EUROPA. LAS CLAVES DE SU HISTORIA – José Enrique Ruiz-Domènec

EUROPA. LAS CLAVES DE SU HISTORIA - José Enrique Ruiz-DomènecJosé Enrique Ruiz-Domènec (Granada, 1948) es un historiador español, especialista en la Edad Media, la cultura europea y la herencia mediterránea. Catedrático de Historia Medieval y director de Estudios Medievales de la Universidad Autónoma de Barcelona, es, igualmente, académico de número de la Real Academia de las Buenas Letras y de la Real Academia de Doctores de Cataluña. Ha sido nombrado recientemente  representante de España en el proyecto europeo, auspiciado por la Presidencia de la República Francesa, 27 Leçons d’histoire europeéenne par 27 des plus Grans Histoiriens Européenes, compartiendo plantel, entre otros, con Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff, Carlo Ginzburg o Gabor Klaniczay. Por otra parte, es el representante español en el comité científico del Festival Storia con sede en Turín, así como en la comisión de historiadores de la Unión Europea que preside Eric Hobsbawn. Es autor de varios centenares de artículos científicos y cerca de una treintena de libros. Por lo que respecta a su perspectiva metodológica e interpretativa, Ruiz-Doménec suele ser encuadrado dentro de la corriente Nueva Historia, auspiciada por el historiador francés Georges Duby, y, presuntamente, en oposición al marxismo británico, tendencia dominante en la Universidad española del momento presente.

Si queremos ser precisos, el subtítulo del último trabajo de José Enrique Ruiz-Domènec, Europa, debería haberse tomado del rótulo de la última sección del volumen, «Hitos del futuro» —o de una amplia gama de variaciones sobre similar significado, como los hitos o los pilares de su historia—, en vez de rezar, como así ocurre, «Las claves de su historia». Y digo esto porque, ciertamente, nos hallamos ante un texto meritorio, esforzado por hacerse entender, divulgador al tiempo que ambicioso, casi perteneciente al género periodístico más que al ensayo histórico, una monografía en la que los momentos principales de la historia europea son diestramente consignados, no hay duda, y aun puestos en su lugar. Pero, claves, lo que se dice claves, esto es, explicaciones fundadas y razonadas que nos ayuden a desvelar los signos o las señales que dan sentido a un concepto o una realidad, (en este caso, Europa) no acabamos de encontrarlas en el descriptivo y narrativo libro de Ruiz-Doménec.

No lo tenía fácil el historiador español, pues como él mismo afirma en los primeros compases del texto: «La historia de Europa no es una cadena de acontecimientos sino una serie de problemas» (pág. 16). No es que echemos de menos soluciones definitivas (¡ni finales!) a tales problemas, pero, si se prometen o anuncian «claves», alguna pista, señal o indicio cabría esperar acerca de qué es lo que pasa con Europa, ese continente tan viejo, tan raro, tan problemático. Aparte de que se nos diga que hay que tener esperanza y confiar en el futuro. Hecha la puntualización, veamos, sin más preámbulos, si no el punto de llegada, sí el punto de partida del asunto.

Diríase, a propósito de las aperturas y comienzos, que lo tradicional —y al uso— consiste en partir del pasado. Así sucede, en general, y no hay en este relato histórico una excepción a la norma.  Ocurre, sin embargo, que el pasado en Europa pesa tanto, es tal la gravedad de nuestra historia, que su legado representa para los europeos una carga más que un estímulo con el que vivir y sobrevivir. ¿Qué es Europa y adónde va? La respuesta de Ruiz-Domènech no puede dejar de sorprender, viniendo como viene de un historiador: «su objetivo es encontrar el pasado en el futuro» (pág. 353). Una idea enigmática, expresada además de manera recurrente a lo largo del texto. Estamos acostumbrados a escuchar de los profesionales de la Historia las frases de rigor: que sin el pasado no es posible el futuro, que hay que aprender de los errores cometidos para no volver a tropezar en la misma piedra, y cosas así. El mismo autor no se ahorra estos tópicos (véase, sin ir más lejos, la primera página de la Introducción, pág.13 del libro). Sin embargo, la declaración anterior es demasiado poderosa, y resulta tan grave, que eclipsa los enunciados ordinarios y las frases hechas. El objetivo de Europa es encontrarnos en el futuro… Y eso que el autor encabeza el decisivo capítulo sobre nuestra historia contemporánea, «Hitos del futuro», con una cita de Vladimir Nabokov en la que, entre otras cosas, manifiesta: «el futuro no es más que una figura retórica, un espectro del pensamiento». (pág. 335). ¿Qué es el futuro? Ya veremos.

¿Cuál es el legado de Europa, nuestro mundo de ayer? Ruiz-Domènech señala siete rasgos: 1) Las raíces cristianas; 2) La cultura; 3) La geografía; 4) El espíritu científico; 6) Las formas de gobierno; y 7) Los mitos («Los mitos propiamente europeos se reducen a dos: el Grial y Fausto; son una especie de señas de identidad» pág. 30). Tomando como base este sustrato no sólo se construye una civilización milenaria sobre el Viejo Continente, sino, prácticamente, sobre la humanidad en su conjunto. Y no significa esto eurocentrismo ni imperialismo, sino la neta constatación de una realidad.

Europa es la cuna de la democracia, la Ilustración y la Revolución francesa, suena a Bach, a Mozart y a los Beatles, se cultiva con Miguel Ángel, Cervantes y Einstein, crece en Aquisgrán y en Venecia, vibra en Waterloo, París y en Carnaby Street, se hace y deshace en Atenas, en Versalles y en Treblinka. Pero la cosa no queda ahí. Europa está también en América (del Norte, del Sur y central), en Australia y en las antípodas (¿Nueva Zelanda es Asia o Europa?), en Filipinas, en Sudáfrica y en Hong Kong. ¿Qué parte del planeta es completamente ajena al legado de Europa?

He aquí su sustancia y su impronta. Ninguna parte del mundo vive sin Europa. Excepto Europa. Porque Europa no sabe qué hacer consigo misma. Entre Eros y Thanatos (Freud) y entre el ser o no ser (Shakespeare) está la cuestión europea. Ocurrió en el siglo IV, al decidirse la suerte del Imperio romano; en el siglo XI, afrontando la expansión turca en Anatolia, el bajo Danubio y el Mediterráneo oriental; en el siglo XX, enfrentándose en los Balcanes a sus propios fantasmas. Sucede en Europa desde sus orígenes hasta nuestros días. Siempre la división de Europa.

¿Qué significa ser europeo en cada momento de la Historia? ¿Y en el momento presente? ¿Occidente es Europa? ¿Es hoy Europa Occidente? ¿Forma parte hoy, junto a Norteamérica, del mismo «mundo»? Cuestiones cruciales, claves en la historia del Viejo Continente, y que acaso siempre lo será. Pero, no hay respuestas. Misterio. O peor aún: lo uno y lo otro, depende, todo esto es muy complejo. ¿Es esto bueno o malo? El historiador no juzga. El futuro dirá. En todo caso, lo que dice la reseña de un libro no suple lo que el libro no dice y tal vez debería decir.

11 de septiembre de 2001. Ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Washington. El Islam ataca de nuevo. A América, pero a Europa también. EEUU, Reino Unido y unos pocos aliados inician la guerra contra el terrorismo islámico. Europa, dividida, una Venus que no quiere ser Marte, reinicia a su vez la guerra contra sí misma: «El terrorismo y los modos de atajarlo se convirtieron en tema de debate como en el siglo XVII fue el protestantismo y el catolicismo, en el siglo XVIII la Ilustración y el Ancien Régime, en el XIX el sentimiento nacional y la Realpolitik y en el XX el comunismo y el capitalismo.» (pág. 348).

¿Es posible, con todo, ser europeo? El autor cree que sí: «Mi respuesta es: aceptando que Europa es un estilo de vida.» (pág. 354). Vale. Respuesta más propia de un político que de un historiador. Optimista y vacua, genérica y complaciente. Tal vez ahora entendamos mejor el porqué del enigmático y «clave» enunciado ya mencionado: el objetivo de Europa es encontrar el pasado en el futuro. Así pues, hay que mirar hacia delante, no hacia atrás. Pasar página. Haya paz y después gloria. Pero, mientras tanto, ¿qué ha sido de nuestro legado? ¿Qué hay de nuestra «historia común»? Ni está ni se le espera. Lo importante es construir el futuro…

Ariodante
Diciembre 2010

EUROPA. LAS CLAVES DE SU HISTORIA

JOSÉ ENRIQUE RUIZ-DOMÈNEC

RBA, Barcelona, 2010, 397 páginas.

[tags]Europa, claves, historia, José Enrique Ruiz-Domènec.[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EUROPA. LAS CLAVES DE SU HISTORIA en La Casa del Libro.

     

3 comentarios en “EUROPA. LAS CLAVES DE SU HISTORIA – José Enrique Ruiz-Domènec

  1. ARIODANTE dice:

    ¡Qué original cabecera, Sandra! me encanta!

  2. Rodrigo dice:

    Estupenda reseña, Ario, exigente y muy crítica. Es una lástima que el libro peque en parte de superfluo; entiendo que no es un mal libro, pero sí, un título como ése genera expectación. En cuanto a una de las ideas centrales, creo que incluso en el caso de tener una visión pesimista sobre Occidente, su futuro y perspectivas, uno de los signos del mundo actual es su acentuado grado de occidentalización. Otra cosa será juzgar de esto como algo positivo o negativo, claro; en lo personal obviamente me decanto por lo primero.

    Saludos.

  3. juanrio dice:

    Tengo la impresión, de que para convertirnos en europeos y formular un presente y futuro común, deberíamos olvidar nuestro pasado, que sólo tiene de común nuestra capacidad para intentar exterminarnos.

    No estoy del todo de acuerdo en lo que Europa lega al mundo, ya que no creo que esa relación de hitos que señala el autor no es exclusivamente de este continente, sería injusto olvidar que una parte de cada uno de ellos viene a nosotros de otros continentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.