ENFERMEDADES QUE CAMBIARON LA HISTORIA – Pedro Gargantilla
Conozco al Dr. Pedro Gargantilla desde algún tiempo. No personalmente, sino a través de sus libros. Y curiosamente para esta santa casa he tenido la oportunidad de reseñar la excelente obra Enfermedades de los reyes de España (Austrias y Borbones) hace algún tiempo. Mediante un análisis certero y ejemplificante nos enseñó en sus libros como la medicina, y en concreto las enfermedades, pueden tener un peso vital en el devenir de una nación. Un rey loco, una princesa con enfermedades contagiosas o una peste que aniquila a un tercio de población pueden decantar, para bien o mal, el destino. Además, otro valor que tienen sus libros es que muestran el peso que tiene la medicina en la historiografÃa. Es por ello por lo que me alegré en extremo cuando vi salir a la luz su último libro, Enfermedades que cambiaron la Historia, editado por La Esfera de los Libros y que nos muestra una miscelánea de momentos importantes, claves en la Historia, que variaron por culpa de las miasmas habidas en el ambiente o en el propio cuerpo de los protagonistas.Â
En verdad al terminar la lectura de este último libro de Pedro Gargantilla me ha venido una sensación agridulce que debo explicarles a través de dos aspectos, positivo y negativo. Asà que empecemos por el primero, por lo bueno que he sacado de él. Mientras que en sus otras obras, este gran divulgador se centraba casi exclusivamente en el ámbito de las enfermedades españolas, en este breve libro amplÃa su foco y no solo expande sus conocimientos hacia casos clÃnicos españoles sino también el tiempo pues se remonta desde la antigüedad hasta el siglo XX. Mediante una prosa clara, adobada con una buena dosis de curiosidades históricas (¡que sorpresa al descubrir los famosos dientes de Waterloo!) el autor nos narra cómo ciertas enfermedades han hecho que la Historia se bifurque hacia un lado u otro para bien o para mal de sus sufridos habitantes. Gracias al autor podemos ver como las enfermedades se han cebado en reyes de imperios, tanto psÃquica como fÃsicamente; como han ganado guerras y batallas; e incluso como los distintos tipos de pestes no solo han matado ciudadanos sino también han hecho que ciudades y paÃses enteros hayan pasado a manos del enemigo. Algunas ya las conocÃa, pero de otras me he llevado una sorpresa bastante grande.
Ahora el aspecto negativo. Y como sé que a los buenos amigos no les importa que se les diga en que han errado para poder crecer, además de ver en ello un signo de franqueza, paso a exponer lo puntos en que más flojea este ensayo cientÃfico-histórico. Desde un primer momento he tenido la sensación de encontrarme con una ocasión desperdiciada. Esta escrito de forma generalizada y superficial encontrándonos en algunos momentos hechos históricos ultra conocidos en vez de incidir más en las cuestiones médicas. Por poner un ejemplo hay capÃtulos en el que el 80 % está ocupado por el encuadre de la situación y los hechos ocurridos en esa época, mientras que el otro 20 % habla de la enfermedad en cuestión y casi al final del susodicho capÃtulo. Con toda franqueza en algunos momentos se me ha hecho muy simplón. Está bien escrito, eso no se puede negar, hay un buen número de curiosidades pero luego se diluye en el marco en vez de centrarse en el lienzo en sÃ. Y dos, no sé si será culpa de la editorial al maquetar el libro o del propio autor al presentarle (aunque lo más seguro que compartan la culpa a la limón) pero en ningún momento parecen ponerse de acuerdo en cómo presentar los capÃtulos del libro, o de manera cronológica o de manera aleatoria. Cualquiera de las dos servirÃa en una miscelánea, pero ¡hay que decidirse! El primer capÃtulo comienza con el tema de la neumonÃa en el asunto Carne Picada en la Segunda Guerra Mundial y como ésta engaño a los nazis provocando el desembarco en Sicilia. Aquà uno piensa que la lectura va a ser aleatoria, pero ¡sorpresa, sorpresa! Inmediatamente se dan unos cuantos capÃtulos cronológicamente bien expuestos desde la antigüedad hasta la llegada de los Hunos, y de buenas a primeras te cuelan un capÃtulo sobre las hemorroides de Napoleón… Esto, desgraciadamente hace que la persona que lee este ensayo se encuentre descolocada todo el rato.
En fin. En resumidas cuentas el Dr. Pedro Gargantilla nos trae un nuevo libro Enfermedades que cambiaron la Historia en el que nos enseña como algunas de ellas afectaron al devenir de la Humanidad a través de los siglos. Un libro bien escrito, interesante en algunos momentos pero que se diluye en lo ligero de su oferta. Una oportunidad desaprovechada que se encuentra muy por debajo de algunos de sus otros libros como Enfermedades de los Reyes de España, o Breve Historia de la Medicina. Y aunque me voy con una sensación de que el libro solo ha obtenido un aprobado raspado, tampoco dejo de recomendárselo sobre todo a las personas que nunca se hayan acercado lo suficiente a temas cientÃficos relacionados con la Historia.
Buena reseña Balbo, muy sincera para lo bueno y lo malo. Después de leerla, lo que me llama más la atención para posible lectura es el tÃtulo «Breve Historia de la Medicina». :D
Ese si que es un buen libro
¡Espero que mencione in extenso a la prima donna de todas las épocas, la peste bubónica!