EN ESTE RINCÓN DEL MUNDO – Fumiyo Kouno

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras arrojarse las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de Agosto de 1945 respectivamente, el país del Sol Naciente vio nacer de sus cenizas un nuevo tipo de escritura conocida como genbaku bungaku, que podría traducirse como «la literatura surgida de la bomba atómica». En concreto el altavoz de esta corriente literaria serían los llamados hibakusa o personas de todas las edades que habían sobrevivido a las cientos de miles de muertes provocadas por Little Boy y días después por Fatman. Los hibakusa en esencia, aunque fueron maltratados durante años por sus mismos compatriotas que los motejaban de parias, solamente querían contar sus propias experiencias, cómo habían sobrevivido y enseñar a todo el mundo el dolor y el horror que habían visto y experimentado a su alrededor. Claros ejemplos vivientes de lo que nos espera si los humanos seguimos exhibiendo músculo para ver quién tiene el arma más grande con el que aniquilar al contrario.

Del vientre de esta literatura de la bomba atómica han surgido auténticas obras maestras niponas como son, por poner un ejemplo de los cientos que existen: Flores de verano, de Tamiki Hara (1947), Ciudad de cadáveres, de Ota Yoko (1948), Cuadernos de Hiroshima, de Kenzaburo Oe (1965) o incluso, solo por citar uno más de la ingente producción de esta corriente, Lluvia negra, de Masuji Ibuse (1966). El impacto emocional que tuvo el estallido cegador de las bombas atómicas y la subsiguiente siega de vidas incluso saltó al mundo de las imágenes (recuerden aquello de que una imagen vale más que mil palabras), en concreto al manga, como la monumental obra de Keiji Nakazawa, Pies descalzos (1973), que ya fue reseñada en esta santa casa, o por ejemplo el bello retrato de época dibujado por la mangaka Fumiyo Kouno: En este rincón del mundo (2015). Como curiosidad biográfica, esta hermosa historia está plasmada por una dibujante a la que en su infancia sus padres casi no le dejaban leer mangas. Ironías de la vida.

En En este rincón del mundo seguimos las peripecias de Suzu Urano, joven de la localidad de Eba, que es bastante inquieta, muy despistada, y a la que le encanta dibujar. Pero aunque esto último le emociona, no puede dedicarse a ello y junto a su humilde familia se ocupa de la recogida y distribución de las conocidas algas nori. Pero un día, cuando cumple 18 años, y como era costumbre en aquellos tiempos, se concierta su matrimonio con otra familia y debe viajar a Kure, otra ciudad no muy lejana de la suya y que se halla en la prefectura de Hiroshima. Allí, sola y frente a su nueva familia, la joven Suzu (que ahora ha cambiado su apellido por el de Hojo) ha de aprender a convivir tanto con sus suegros, esposo y cuñada, como con su entorno y madurar rápidamente en una zona que muy pronto se convertirá, por los azares de la guerra, en el epicentro de los bombardeos de los aviones americanos debido sobre todo a que la ciudad de Kure era uno de los puertos más importantes de la Armada Imperial en donde, por ejemplo, recalaba y se abastecía el mítico Yamato.

Se estima que solo en 1945 esta localidad recibió más de 1700 bombardeos durante el día y la noche. Sin descanso. Y es en este ambiente, donde se desarrolla la vida de nuestra soñadora protagonista, mostrándonos la vida diaria no solo en su hogar, sino también de la población sufriente y la resiliencia que muestran los habitantes de Kure frente al poderío americano. Observamos el estricto control que los soldados japoneses de retaguardia ejercen sobre la población, cómo se las arreglan de forma ingeniosa frente al hambre y la escasez de alimentos, cómo preparan las casas ante las bombas y el fuego que arroja el enemigo, e incluso cómo las mujeres colaboran en los tonarigumi o pequeñas agrupaciones regionales, turnándose para llevar de casa en casa las tablillas con las órdenes a seguir, o pasarse unas a otras las imaginativas recetas esenciales con las que engañar al estómago más desfallecido. Así van pasando nuestra protagonista y su familia los años de guerra hasta que llega el fatídico verano de 1945 donde todo acaba saltando (nunca mejor dicho) por los aires.

El manga En este rincón del mundo está dividido en 45 capítulos cortos que nos muestran doce años esenciales de la historia del Sol Naciente, los comprendidos entre 1934 y 1946 y de la misma manera que vemos la evolución de la atolondrada Suzu Urano, igualmente vemos cómo la sociedad japonesa va cambiando su actitud frente a los tristes destinos del conflicto armado. De colaborar con el esfuerzo de guerra de forma automática, como auténticos robots programados, a dejar de creer en las promesas del sacrificio final. Kure a lo largo de las páginas de este manga pasa de ser una ciudad bulliciosa a ser un lugar arrasado por las bombas, y donde había un prospero puerto militar con cientos y cientos de marinos orgullosos de su patria, al final queda una especie de sucia laguna donde los barcos hundidos y los hierros oxidados campan a sus anchas con el telón de fondo del hongo atómico proveniente de Hiroshima.

En cuanto a su confección, en cada viñeta podemos observar un trazo que, a primera vista, por encima del hombro, es bastante sencillo, naif en algunos momentos. Pero este dibujo limpio no nos puede llevar a equivocación con respecto al tono del drama que se desarrolla pues a pesar, insisto, de esta sencillez, además de ser bello ofrece una gran cantidad de datos del día a día en la ciudad de Kure en los momentos finales de la guerra, con lo que se demuestra el gran valor documental de este manga y el gran manejo de documentos históricos que tuvo que manejar Fumiyo Kono. Y con respecto al tono de esta obra, la mangaka nos sumerge en un torbellino de sentimientos en los que se conjuga la melancolía por un tiempo mejor y la añoranza de una paz que nunca llega y que introduce poco a poco a los habitantes de la ciudad y a la familia de la protagonista en la desesperación y la aceptación de su destino con una serenidad admirable. La crueldad, cómo no, está presente también tanto en el hambre que pasan como en los horrores que dejan las metralletas y bombas de los aviones enemigos, ya sean explosivas o incendiarias, o incluso en los emigrados de Hiroshima que con las cicatrices del veneno tóxico que corre por sus venas se dejan caer en los caminos buscando auxilio y un hogar que les dé alimento y la paz final que necesitan. Aunque, y esto lo hace muy bien la autora,  de vez en cuando deja alguna píldora de humor diario sobre todo en las torpezas y simplezas que comete la atolondrada Suzu Hojo en su hogar o en las calles de Kure.

En este rincón del mundo, de Fumiyo Kouno, es una obra documental, un manga que rezuma serenidad y denuncia por partes iguales. Se vive como se respira pero de igual forma que hacen los hibakusa a diario denunciando el horror de la guerra y el oscuro futuro que se atisba de nuevo en nuestro horizonte. Como nota oficial les dejo con una referencia cinematográfica: en el año 2016 esta historia también fue llevada al cine de animación, con titulo homónimo Kono Sekai no Katasumi ni, a cargo del director Sunao Katabuchi, que reproduce de forma fidedigna y bella este manga que humildemente les reseño. Por si no encuentran la obra original, en papel, y desean echarle un vistazo. Aunque ya sea en uno u otro formato, les conmino a que disfruten de este gran manga.

*****

Fumiyo Kouno, En este rincón del mundo, traducción de Víctor Illera Kanaya. Tarragona, Ponent Mon, 2015, 426 páginas.

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.