EL VIOLÍN DE LEV – Helena Attlee

En esta ocasión, Helena Attlee, además de servirnos de guía en un viaje a lo largo y ancho de la historia de los violines en la que implica a sus constructores, perdón, luthiers, sus procesos de fabricación, su expansión y decadencias, además de su paso por Europa lo largo de los siglos hasta nuestros días, nos muestra un leitmotiv por el que se lanza a este recorrido a lo largo de casi quinientos años de historia. Cuenta la autora, como una noche escuchó en un local a un violinista tocar ritmos de folklore que la llevaron a entablar con él un corta pero intensa conversación, durante la cual mantuvo en su regazo un bello pero castigado y golpeado instrumento conocido como el violín de Lev. Tanto le marcó la conversación y la sensación sentida que comenzó un largo viaje por Italia para descubrir el posible origen de un violín al que un especialista había denigrado al vulgar destino de no tener valor económico alguno. Esto intrigó a Helena, al no poder admitir que algo que producía y evocaba tan maravillosos sonidos y sentimientos no pudiera tener ningún valor intrínseco a su construcción, historia y viaje por Dios sabe cuántos países.
De esta manera tan explícitamente personal y subjetiva, la autora toma como propio este viaje iniciático por el recorrido vital de los violines, especialmente por los nacidos en el seno de la ciudad italiana de Cremona. A partir de este momento, recorre las calles de la bellísima ciudad a la búsqueda de los orígenes de aquellos que convirtieron en un arte la construcción de aquellos instrumentos de cuerda que pasaron por las manos de grandes músicos, cortes y iglesias, sufrieron expolios, contrabando y falsificaciones, se encumbraron como grandes obras de arte codiciadas por solistas a la búsqueda del mejor sonido, de coleccionistas con hambre de acaparar o simplemente, como un bien de consumo y negocio especialmente valorado. En este recorrer por diversas localizaciones y encontrar especialistas, conocedores, artesanos y simpatizantes, Helena Attlee viaja a los bosques donde se localizaba la madera primigenia y necesaria para dar vida al instrumento, a los talleres donde se atesoran y recopilan las técnicas ancestrales y actuales para su construcción, y a los lugares donde se componía la música para ser tocada en palacios, iglesias, teatros y caminos. Todo ello, para finalizar en su peregrinar, por localizar cómo se recopilaron, reconocieron y coleccionaron aquellos, los mejores entre tan pocos, hasta su archivo y datación actual, en su viaje por recorrer ese ficticio viaje, a lo largo de los siglos, de aquel misterioso y denominado violín de Lev.
Al final del camino, largo, tortuoso y especialmente enriquecedor, pero no falto de etapas duras y complejas, que deambulan paralelamente con el camino vital de una humanidad, a veces, brutal y deshumanizada, el círculo se cierra en una conclusión que no desvelaré al lector de esta reseña, pero que sí remarcaré como una conclusión enriquecida por el camino recorrido. El aprendizaje que uno procesa con la autora es siempre amplio, rico y apasionado en datos, información y también, sentimientos, algo que siempre alcanzo y disfruto de su mano, más, si uno de los sonidos que un servidor de ustedes adora, es el de la melodía participada y compartida de un violín, más allá de su procedencia, historia y valor económico. En este deambular por la historia a través de Italia de casi trescientas páginas, es difícil zafarse de los olores, matices y sonidos tan maravillosamente y explícitamente compartidos y descritos por una narradora y contadora de historias sublime en su voz y sentido evocador.
Quizás haya momentos en los que la autora se desvíe un tanto de la vía principal protagonizada por el universo de los violines. Me sucede en un par de capítulos enclavados en el siglo XIX y más dirigidos a localizarnos, y todavía no sé a cuenta de qué, en la gloriosa época italiana de la ópera de Rossini. Quizás es en estas páginas donde se pierde un tanto la perspectiva del ensayo, y uno se siente desplazado del origen y fin de la obra. No lo terminé de entender la verdad, a pesar de que, como no podía ser menos, es cierto que lo leído y aprendido nunca fue baladí, pero, quizás si objeto y objetivo de otro libro o fin argumental. Por lo demás, como decía más arriba, en mi opinión, aún no llegando al nivel de su obra dedicada a los limones, El violín de Lev es un ensayo excelso en su intención y fondo, especialmente recomendable para quienes amamos la música exhalada por esos instrumentos de cuerda, especialmente los violines, que son capaces de transmitir tanto sentimiento, tantos colores, tanta historia y tanta felicidad. Solo por eso y por mucho más, merece ser leído y disfrutado.
******
Helena Attlee. El violín de Lev, traducción de María Belmonte, Ediciones Acantilado, 2023, 288 páginas.
Gracias por la reseña. Este año se lo trajeron los Reyes a mi mujer, y según me dice, le ha gustado muchísimo. Lo tengo en pendientes.
Atrapa en su discurso viajero temporal y geográfico. Sí que merece.