EL PUENTE DE LOS ASESINOS – Arturo Pérez-Reverte

EL PUENTE DE LOS ASESINOS - Arturo Pérez-ReverteDos hombres se batían a la luz indecisa del amanecer, silueteados en la claridad gris que llegaba despacio por levante.

De nuevo las espadas, bien engrasadas en sus fundas, vuelven a relucir para una nueva aventura. El cazador afina su instinto pues ve acechar en torno suyo nuevos peligros. Alatriste ha vuelto, y esta vez no tendrá piedad con sus enemigos, pues la consigna es sobrevivir a cualquier precio ya que la nueva intriga a la que se enfrenta promete ser la más difícil y ardua en la que ha arriesgado su piel y la de su querido amigo Íñigo Balboa. Y es que para una misión suicida se requiere a una persona especial, un experimentado espadachín a sueldo que, únicamente, con su mirada glauca asuste al mismísimo Diablo.

Ha pasado algún tiempo desde que dejamos a nuestro protagonista y a todos sus amigos, a saber, el inseparable Íñigo, ya hecho un mocetón matasiete, al correoso Copons o al enigmático moro Gurriat, batiéndose el cobre en las propias narices del turco en las Bocas del Escanderlu en un trís de dejarse la vida frente a la cimitarra otomana. El tiempo pasa y parece que nada nuevo en la tierra sorprenderá a nuestros infatigables aventureros cuando ante Alatriste surge una nueva correría que promete quedar pequeña con las realizadas en Levante. Don Arturo Pérez-Reverte vuelve a despertar al héroe y a toda la caterva del propio Ares trasladando el foco de atención desde las costas de Turquía hasta el norte de Italia, más concretamente a la peligrosa y fascinante a la vez Venecia. Después del mal trago en las costas del Levante, Alatriste y los suyos parecen tener algún descanso en el remanso de los tercios, en Nápoles. Allí se encuentran con un antiguo amigo venido de la mismísima capital del Imperio que les encomienda una misión altamente suicida… matar al dogo de la Serenísima en la Misa del Gallo, es decir en el preciso día de Navidad de 1627. Por un lado esta empresa parece ser un golpe de mano a la española para asegurar el reino de Venecia a las armas españolas, y por otro promete vengar un antigua conjuración, la de Osuna, que acabó en desastre y traición… pero, y pronto lo descubrirá Diego Alatriste, no es oro todo lo que reluce y aquella donna veneciana, aquella rica dama de oro y joyas se convertirá pronto en una ratonera donde incluso amigos y antiguos enemigos han de colaborar espada con espada.

El puente de los asesinos, como hemos indicado antes, es la nueva entrega de esta peculiar saga, pero al adentrarse en ella vemos que «algo» ha cambiado dentro de cada personaje y escena. En verdad podemos ver a un Alatriste más cansado y negro, espeso y sobre todo fatalista. Esta nueva tendencia ya la empezamos a vislumbrar en la anterior entrega, pero aquí, entre las oscuras callejuelas de Venecia, con su cielo plateado de panza de burra y sus tejados cuajados de nieve, se acentúa todavía más. Y eso lo ve Íñigo que con dieciocho años bien cumplidos empieza a comprender muchas cosas de su antiguo amo que antes no apreciaba. Esa negra fatalidad empieza a impregnarse en él y a tomarse en incruenta compañía. Los personajes ya se hacen mayores, viejos, adquiriendo una fuerza psicológica insospechada haciéndolos todavía más interesantes. Los protagonistas asumen el lema principal de Diego Alatriste, es decir son soldados, en este caso un auténtico comando de la época, que solo se rigen por dos leyes: uno, cumplir las órdenes recibidas sin cuestionar y, dos, en caso de que la misión sea abortada luchar por sobrevivir. No pensar, actuar: Tu rey es tu rey. Es por ello que la historia tenga una carga profunda muy grande que engancha al lector desde el primer momento.

Aquí, llegados a este punto, hay que destacar  que durante toda la novela una presencia se yergue sobre todas las demás. No es una persona, es la misma ciudad de Venecia que si en un principio al mismo Íñigo le parece una auténtica cueva de Alí Baba pronto se dará cuenta que es la ciudad más peligrosa que ha conocido. Rica, endogámica, anguila que se aprovecha de las desventuras y venturas de los demás reinos, y que no tiene reparo ni vergüenza en aliarse con cristianos o infieles para conseguir todas las riquezas posibles, Venecia es un ente vivo que acaba entre sus estrechas calles con cualquiera que se atreva a levantar la mano contra el mismísimo León de San Marcos, engulléndolo a base de escurridizos cuchillos, sicarios enviados por el Consejo de Los Diez, y arrastrándolo a los tristes destinos de sus cárceles como la del Plomo en donde a uno lo estiran como guitarra jerezana y lo ahogan con más ansia que a Cristo en la cruz. Viendo esta situación sorprende de nuevo cómo Pérez-Reverte despliega ante nuestras narices toda una clase de historia cumpliendo a la perfección el lema de cada libro: enseñar nuestro Siglo de Oro deleitando a los lectores. Como les he indicado antes nos hemos trasladado de Oriente hasta Italia y en más concreto al norte. El autor nos habla de la presencia española en la bota itálica (Italia mi ventura … ) centrándose sobre todo en la zona de Milán, plaza española esencial y fragua de Vulcano en donde se forja la gran ferretería bélica en donde once tercios están siempre dispuestos a la lucha manteniendo fuerte cerrojo a los franceses en el norte; y también otras más pequeñas como son la imprescindible Valtelina, esencial para el Camino Español o las luchas políticas con los territorios de Mantua o con la zona del Véneto representada por la escurridiza Venecia. Toda una lección de historia militar y diplomatica difícil de encontrar en los textos de enseñanza actuales.

Cinco años, desde 2006, en que se editó Corsarios de Levante, los amantes de la historia y la novela histórica hemos estado esperando a que saliera una nueva entrega. Pero la espera ha acabado, y El puente de los asesinos por fin ha llegado a nuestras librerías para deleitarnos con una aventura de nuestros héroes, representantes de un siglo inolvidable y espectacular a la vez. Son alrededor de 350 hojas de puro deleite histórico que vale la pena leer, se lo aseguro y en el que el lector no echará en falta nada de sus ingrediente favoritos: luchas a espada, intrigas, amores imposibles, pactos y traiciones a la luz de la luna… toda una nueva aventura que espera a que el lector se abalance y de esta manera saludar de nuevo a nuestro matarife preferido: Diego Alatriste. No pierdan tiempo en leerlo… les enganchará desde el principio. Palabra de cristiano viejo.

[tags]Venecia, conspiración, Pérez-Reverte, Alatriste[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL PUENTE DE LOS ASESINOS en La Casa del Libro.

     

60 comentarios en “EL PUENTE DE LOS ASESINOS – Arturo Pérez-Reverte

  1. iñigo dice:

    Bien por tí Balbo y por APR… El libro ya lo tengo y estoy deseando meterle mano.

  2. Davout dice:

    Para Reyes, para Reyes. No quiero saber nada hasta entonces. Gracias por la reseña Balbo, la leeré más adelante.

  3. Antígono el Tuerto dice:

    Yo también lo tengo reservado para Reyes, lo dejo caer sutilmente con indirectas, dejo abiertos los suplementos de los periódicos por las entrevistas a APR de su nuevo libro…y cuando sale en el telediario digo en voz alta: «oh, cuanto desearía el nuevo libro de Alatriste».

  4. Vorimir dice:

    Aquí otro que por desgracia no leerá la reseña hasta después de hacer lo propio con el libro… y teniendo en cuenta que hago la colección en la edición de bolsillo… aun me queda un año. :(
    En fin, paciencia, ya me pasó con los anteriores así que…

  5. Valeria dice:

    A mi me pasa como a Vorimir, leo las ediciones de bolsillo. Pero además, terminé no hace mucho la lectura de «Corsarios de Levante» y a continuación me puse con «Soportal de los Malos Pensamientos», que se centra en Quevedo, Venecia y esa antigua conjura del de Osuna, así que reposar un poco la época no me vendrá mal.

  6. Urogallo dice:

    Otro que no va a leer la reseña hasta leer el libro. Creo que esta reseña se va a ganar el título de «La reseña no leída» o «La reseña que fué prometida»

    Paciencia, paciencia…siento el sabor del acero toledano en los dientes.

  7. lantaquet dice:

    Yo si me he leido la reseña. Extraordinaria, seguro que me leo el libro.
    Por eso la reseña es extraordinaria, antes no pensaba hacerlo.

  8. Urogallo dice:

    Muy cierto.

  9. Antígono el Tuerto dice:

    Yo me he leído la reseña y hasta Reyes no lo tendré…estar en Hislibris y no leer las reseñas es cometer sacrilegio. Celedonio os castigará por ello ;-)

  10. Radhotep dice:

    En la línea de los comentarios anteriores, pero con una novedad. La reseña me ha invitado a releer de nuevo la saga. Gracias Balbo. Ya está cayendo el primero. La estoy deleitando mejor (gran pluma la de APR) que la primera lectura. Por eso, calculo que El puente de los asesinos no tardará mucho. Se leen rápido y muy bien.

  11. Darklyes dice:

    Uh, la última de Alatriste.. cae en Reyes FIJO

  12. Rosalía de Bringas dice:

    Me gusta mucho la reseña porque, independientemente de la calidad de la obra, está escrita con la pasión del lector amante de los libros y con el regocijo de quién admira al autor, el momento y la historia.
    Desde luego, creo que es una de las mejores sugerencias de lectura que he encontrado.
    Gracias, Balbo.

  13. Vorimir dice:

    Vaya, retiro lo dicho, me lo han regalado en formato grande así que me lo leeré en cuanto acabe con Taiko 1 y Layos. :D

  14. Antígono el Tuerto dice:

    Es que nadie puede escapar a Alatriste :-))

  15. jerufa dice:

    ¡Entusiástica reseña, sí señor!
    La he leído, pero no la he leído, no sé si me entendéis.
    Igual que todos.
    Para Reyes.

  16. Trojan dice:

    Me encantó el reencuentro con el viejo amigo Alatriste. Un episodio más de una novela larga y inmensa, que ahonda cada vez más en lo oscuro del héroe. Novela de época histórica pero también de espionaje, de intriga, de amor, de violencia, de lealtad y de heroìsmo. Los héroes cansados de Reverte en estado puro. Quiero más. Con los años me he hecho un adicto de la saga alatristera, de los viejos amigos y de los viejos enemigos. Y esa Venecia tan diferente a los clichés, sombría, amenazadora, gris, lluviosa, nevada y peligrosa. Se lo hago leer a mis alumnos en clase este curso, como les hice leer los otros. Con Alatriste siempre pasa lo mismo: protestan al principio, vaya tocho, profe, y todo eso y luego se enganchan. Y algunos acaban diciendo que se sienten Alatristes. Gracias, Reverte, Chapó.

  17. Iñigo dice:

    Casualmente hay varias novelas en las que se plasma una Venecia oscura, llena de intrigas e incluso sucia y peligrosa, como sucede en «La Tempestad» de Juan Manuel de Prada y en los últimos tramos del libro «Q» de Luther Blissett. Ambas reflejan también la Venecia casi axfisiante y donde se traman traiciones y asesinatos… Tengo ganas de leer al nuevo Alatriste pero esperaré a los Reyes Magos.

  18. Lezo dice:

    Iñigo, esas novelas que apuntas no me las he leido, pero desde siempre en mi imaginación Venecia ha ido ligada a intrigas, asesinatos, gente embozada que te persigue, callejones que tras innumerables vueltas te llevan de vuelta al mismo punto…
    por ejemplo, ya apuntada en este hilo, el inicio de «El soportal de los malos pensamientos». Pero tambien, por ejemplo en «La calavera de Plata», de Julio Albi , una parte transcurre en Venecia y conjuras y espias están servidos.
    Y si la memoria no me falla, en «Aventuras del Brigadier Gerard», de A. Conan Doyle, uno de los capítulos el protagonista se las ve negras para escapar de Venecia (por supesto quieren asesinarlo…)

    Algún hislibreño sabe de más libros ambientados en la Oscura Venecia?
    Telita con la ciudad… Y un saludo!!!

  19. Valeria dice:

    Bueno, yo además del que he citado he leído en gallego: «Settecento», de Marcos Calveiro. Donde aparecen en una Venecia húmeda, oscura y lóbrega personajes como Antonio Vivaldi o un niño llamado Giacomo Casanova.

  20. Akawi dice:

    También yo espero a primeros de año para que me lo regalen.

  21. Urogallo dice:

    Hombre, aunque la parte de «Las calaveras de plata» de Julio Albi que transcurre en Venecia es la más interesante, tampoco es que sea muy extensa.

  22. Lezo dice:

    Urogallo, tienes razón, pero es que cuando me puse a pensar me vino a la mente al instante… Tambien me quiero leer, cuando tenga tiempo «La larga espera del Angel», reseñada tambien aquí en Hislibris por Ariodante (creo), y que transcurre así mismo en Venecia. A ver que tal.

  23. Trojan dice:

    Pues no sólo he empezado
    Es que ya he acabado. Y hace varias semanas.
    Lo que pasa es que aún me dura el shock.
    Hay novelas que se leen como se bebe una cerveza fresquita, ligera y grata. Y otras que se paladean como el vino de Toro y los solomillos de Urbión
    Con diferencia, el mejor Alatriste de la serie.
    Todo solomillo. Con aroma y con sabor.
    Y desde YA, una de las grandes novelas de Reverte. Honda, personal, directa. El alma revertiana al descubierto, sólo para viajeros audaces y alpinistas de altura ávidos de vértigo.
    Bienvenidos al infierno.
    Como los buenos, Reverte pasa de la trama, del asunto y del verismo. Y, sobre todo, de las explicaciones. ¡Anda y que las den!
    Así que se centra en la atmósfera, los personajes y los estados de ánimo. Que es de lo que van las grandes novelas. ¿O es que alguien recuerda ‘La isla del tesoro’ porque sea muy emocionante averiguar como Bones se queda con el mapa al morir Flint, así como que toda la tripulación, comandada por el diablo del cocinero, se conjura y lo persigue hasta la posada? No. Lo que hace inolvidable ‘La isla del tesoro’ es la ambigüedad de Silver y la fatal atracción hacia él que experimenta el narrador. Así que ¿a quién coño le importan el Duce veneciano, las interioridades de la política internacional en los primeros años del XVII o los recovecos de la policía secreta y del contrespionaje venecianos de la época? Lo que cuenta es la permanente sensación de humedad que te cala el alma y de frío sobrecogedor que emana la ciudad, reflejo del frío que envuelve las almas atribuladas, acosadas y en muy serio peligro de Alatriste y sus compañeros.
    Inmensa la recreación de esa tensa pero aburrida cotidianeidad del que vive atrincherado y de incógnito en territorio enemigo esperando el momento de ‘despertarse’ y actuar. Toda la ciudad se convierte en un ser vivo, opresivo y amenazante que puede acabar con uno en un decir ‘amén’. Como vivir en las fauces de un tiranosaurio.
    Y esa ciudad es Venecia, la ciudad de los canales, las postales y el amor, la patria de los Polo, el amable parque temático que acunó los amores de woody allen persiguiendo a la Roberts. Tan apacible lugar parece a veces el planeta Solaris de Stanislaw Lem. O El Que Acecha en la Oscuridad, de Lovecraft. Y es que esta vez el Capitán no ha escrito novela de aventuras ni de capa y espada. ¡Qué va! Esta vez nos ha obsequiado -a tono con los tiempos sombríos que corren- una novela gótica.
    Bienvenidos al corazón destartalado de AP-R.

  24. Trojan dice:

    Lo anterior no es mío. Es una cita de Bowman en Capitanalatriste. Por error me salté la línea inicial donde lo advierto.

  25. Carloto dice:

    Me lo trajo el gordo que viste de rojo, y me ha durado lo que tarda Alatriste en pelarse un turco, un suspiro. Aún así, «El Puente de los Asesinos», sin decepcionar, no asombra. Es de lo mas flojito de la colección, o saga, de Alatriste.
    Quizá estabamos muy mal acostumbrados con el nivelón que alcanzó en su penúltima entrega, «Corsarios de Levante», para mi la mejor hasta ahora con diferencia.
    Como mucho comitre esta esperando a los mejores reyes del mundo que por breves son Magos, para meterle diente a la historia, no me extendere en mis reflexiones. No quiero yo desvelar, que las buenas historias, como el buen jamón se sirve con veladuras.
    Me aguanto un poco para daros tiempo a meteros en faena y para ver si coincidimos en el juicio. Pero ya os adelanto que Reverte ha despachado su séptima entrega como mucho oficio, pero con poca alma. Su mayor pecado, quizás, que sea tan previble. (El principio, que es el final es de hacerselo mirar)
    No esta a la altura de «Corsarios», o «El Asedio», pero solo podría firmarla Arturo. Y sigue siendo el rey.

  26. Atreyu dice:

    Opino lo mismo que Carloto, de la saga es la entrega más floja, esperaba algo más y el final peca de un acervo un tanto hollywoodense.

  27. Vorimir dice:

    Leído.
    En general me ha gustado, muy bien escrito, muy bien ambientado, entretenido…
    Y que gran personaje Alatriste, y que gran antagonista Malatesta.
    Pero… cuando lo terminas te das cuenta que es una (muy buena) novela de relleno para los que impacientemente esperamos una misión en París que nunca llega. :D

  28. Antígono el Tuerto dice:

    Aparte de alguna que otra metedura de pata histórica, y que el personaje de Alatriste empieza a ser muy cargante.

  29. Antígono el Tuerto dice:

    Vale, ya lo era en El Oro del Rey, pero ahora ha empeorado; y lo peor es que el autor traslada sus neuras y obsesiones a otros personajes en otros libros, con lo cual se vuelve algo muy cansino y repetitivo.
    Además que llevamos 7 libros y sólo en dos ha hablado de la Guerra de los Treinta Años.

  30. Vorimir dice:

    Tuerto, anda, cuenta lo de los errores que para eso soy muy cotilla pero el siglo XVII no es lo mío y se me han debido escapar. :P
    EN este libro dedican un rato a recordar la Guerra de los 30 años, Rocroi incluido.
    Entiendo que ya haya gente aburrida-cansada de los personajes y de que la historia se haya estancado – si ha pasado con Canción de Hielo y Fuego no m extraña que pase con Alatriste (Uro, yo te invoco), pero a mí me sigue gustando. Aunque es verdad que espero que sea cierto que «sólo» quedan dos libros para cerrar la saga, una saga de la que ya en dos libros nos han contado el final, sólo estamos esperando para leerlo con más detalle. ;)

  31. jm dice:

    Pues a mí me parece que la serie va a mejor. ‘El puente de los Asesinos’ es magnífico.

    «-Ciudades y caballos de madera, capitán Alatriste- apuntó el sicario-. Vos y yo. Y que se jodan.
    -¿Quienes?
    -Da igual. Todos.»

    ¡Qué bueno!

  32. Antígono el Tuerto dice:

    Pues así a bote pronto, error y gordo es cuando hablan los personajes con cierta envidia del tráfico comercial y la pujanza de Venecia diciendo medio indignados que en el reino de Felipe IV no había nada igual; demostrando que Íñigo Balboa y Diego Alatriste o bien eran mentirosos o muy paletos, porque mismamente los puertos de Sevilla o Lisboa tenían tres veces más tráfico mercantil que el puerto de Venecia…que entonces estaba en plena decadencia (igual que el resto de Italia), es más todavía en el siglo XVIII España tenía puertos con un gran tráfico mercantil como Cádiz, Vigo, Coruña o Cartagena frente a la inerte, económicamente hablando, Italia.
    Vamos que los personajes no han aprendido nada de la novela El Oro del Rey.
    Lo mejor es la Inquisición veneciana, les vigila, hacen desaparecer a dos de sus agentes y no les detiene, cuando por meras sospechas se cargaban a cualquiera.

  33. Vorimir dice:

    Pues tienes razón, lo mismo pensé yo sobre los grandes puertos españoles pero me dije que lo mismo aun no había comenzado la decadencia de Venecia. Al comentarme tú eso:
    «Habiendo ya aceptado la supremacía naval turca, Venecia se esforzó en mantener su actividad comercial a lo largo del siglo XVII, observando una cuidadosa neutralidad hacia sus vecinos más poderosos: España, el Imperio Otomano, y Francia. Venecia queda eclipsada económicamente por la riqueza de España y su imperio colonial, así como por la gran expansión comercial ultramarina de Inglaterra y Holanda, basada en las rutas ultramarinas del Océano Atlántico que disminuyen grandemente la influencia comercial de Venecia, reducida a un Mediterráneo menos rico y donde debe rivalizar con otros grandes poderes.

    La decadencia veneciana se confirma cuando Turquía inicia su invasión de la isla de Creta en 1645, amenazado la última gran colonia veneciana.»

    Wikipedia Dixit. Mirando por ahí, la mayoría datan su decadencia en los siglos XVI-XVIII así que durante la novela de reverte aun sería poderosa pero quizás no tanto como la pintaban, pero claro, habría que ir a estudios más específicos que 4 páginas de internet. XD

    Lo de la Inquisición veneciana que la pintan muy fiera y luego no hacen nada lo pensé también pero quizás se debió a que apenas pasaron un par de días o tres o…

    SPOILER:

    Viendo lo mal que acaba la misión estaban en parte preparando la «emboscada a los emboscadores». Y al final queda tan en el aire el porqué fracasa la misión y de donde viene el soplo que bien pudiera ser que lo supieran y sólo querían pillar a los soldados con las manos en la masa. :D
    De todas formas no lo justifico, eh, todo es mejorable y quizás estos sean puntos en los que Reverte no estuvo todo lo aplicado que debió. :D

  34. iñigo dice:

    Leído. En general me ha gustado. Creo que convierte a Venecia en la auténtica protagonista de la novela, dentro de la que se enmarca una conspiración, que sea cierta o no, está bien desarrollada, sobre todo en la creación de una atmósfera agobiante y oscura.
    Alatriste no me aburre. Es un personaje, creo que universal, con sus vicios y sus virtudes… en el que leyendo sus novelas uno se puede introducir y disfrutar y sufrir sus aventuras y desventuras.
    No es la mejor novela de la serie pero tampoco es la peor… mantiene en vilo durante las 350 páginas y a pesar de saber que sobrevive a la conspiración, siempre te crea una sensación de inestabilidad e incertidumbre que mantiene su lectura desde la primera hasta la última página.
    Después de la, para mi mediocre, El Asedio, he recuperado con el capitán Alatriste, mi confianza en APR. Por muchos más, aunque solo queden dos.

  35. Farsalia dice:

    A menos que Alfaguara vuelva a cambiar de planes…

  36. Antígono el Tuerto dice:

    Quedan dos «oficialmente», siempre que no vuelva a alargar la serie.

  37. Derfel dice:

    Yo, sin embargo, creo que desde «El agobio» he perdido la confianza para siempre…

  38. Antígono el Tuerto dice:

    Supongo que El Agobio es El Asedio.

  39. pepe dice:

    La vida abunda en rituales que repetimos de forma más o menos automática y cuya razón de ser en términos de la satisfacción nos proporcionan hace tiempo que dejó de preocuparnos. Así es como voy a ver las películas de Nicolas Cage y como leo, sin prisa pero sin perderme ninguno, los Alatristes. Este es uno de los mejores, como ya se ha comentado en el hilo, pero sorprende que siga abusando tanto de la escarcha en los ojos glaucos y de otras coletillas impropias en un escritor con su oficio…

  40. Antígono el Tuerto dice:

    Abusa mucho más de la cansina pose de héroe cansado y lúcido de Alatriste; se echa de menos un personaje más vital e irónico como los que salen en Los Tres Mosqueteros…pero es mucho pedir ya.

  41. Derfel dice:

    Efectivamente…

  42. iñigo dice:

    Pero Athos, salvando las distancias, era un personaje parecido. Triste, profundo, con mal de amores, con cierta oscuridad. Ademas los tres mosqueteros es una obra del XIX, mas novelesca, no son comparables. APR no es Dumas ni lo pretende, digo yo.

  43. Vorimir dice:

    Los Tres Mosqueteros, una de las obras más sobrevaloradas de la historia.

  44. pepe dice:

    Sí, se echa de menos un poco más de ironía, estoy de acuerdo, y algo de humor, precisamente de ése que hizo de «El oro del rey» la mejor novela de la serie…

  45. Antígono el Tuerto dice:

    Hombre, APR ha dicho muchas veces que su Alatriste es un homenaje a la obra de Dumas. Además los personajes de Dumas son más vitalistas e irónicos que los de APR (ya no digo comparándolos con Alatriste, sino con La Piel del Tambor, o Un Día de Cólera).
    Y Los Tres Mosqueteros es un clásico entre los clásicos; no cometáis sacrilegio contra ella, leñe.

  46. Vorimir dice:

    PRRRRRRRRRRRRRRRRRR

  47. iñigo dice:

    A mi «Los Tres Mosqueteros», si me gusta, y creo que tiene su valor en la literatura universal, pero sin embargo, leí «20 años después» y me pareció un rollo de narices. No le encontré la frescura de la novela inicial, ni de lejos.

  48. Vorimir dice:

    No digo que no me gusten, simplemente para mí el libro está sobrevalorado. Muy mucho. Es un divertimento simplón y ya está.

  49. Farsalia dice:

    Ah, Veinte años después… esos mosqueteros ya cuarentones, ese eco del pasado, esa juventud perdida que vuelve a pesar de las circunstancias adversas. Y El vizconde de Bragelonne, esa amistad imperecedera. Porque, amigos, la saga de los mosqueteros no va (sólo) de espadas, cardenales intrigantes y viajes a Inglaterra: es una saga sobre la amistad, pura y simplemente; sobre el hecho de envejecer y no echar la vista atrás y arrepentirse de lo que se pudo hacer y no se hizo; sobre cuatro amigos, ni más ni menos, que se encuentran, se separan, se buscan, se pelean, se reconcilian y se necesitan.

    Ya lo he contado varias veces (el abuelo cebolleta ataca de nuevo), una de mis tradiciones que debo recuperar era dedicar cada mes de julio a la saga de los mosqueteros. Qué disfrute, qué nuevas sensaciones en cada lectura, aunque los diálogos fueran ya tan familiares, aunque la trama ya no fuera una sorpresa. Qué delicisosos meses de julio, año tras año, deseaba que llegara ese mes para dedicarme con ahínco a la (re)lectura voraz de las aventuras de unos personajes que me eran tan familiares. D’Artagnan y el modo en que madura tan rápidamente, el tactiturno Athos, Porthos y si nobleza sin doblez, Aramis y sus encantadora intrigas… Cómo va a resultarme sobrevalorada una serie de novelas que forman parte de mi infancia, mi juventud y mi adultez. Entiendo que es difícil contagiar mi entusiasmo y que se perciba mi ilusión por estas novelas. Cada lector es un universo y lo interesante es la cantidad de galaxias lectoras. Pero, y perdonadme la presunción e incluso la arrogancia (lo mismo me podrías decir de otars novelas y con toda la razón del mundo), si no habéis leído esas novelas de verdad, si no las habéis disfrutado a fondo, en cada nueva lectura,… envidio en ocasiones a los que no habéis disfrutado tanto con esta saga. Sois libres. Yo hace lustros que dejé de serlo con la saga de Dumas…

  50. Antígono el Tuerto dice:

    Suscribo lo dicho por farsalia, un clásico que debería ser obligatorio hasta en las escuelas.
    Lo que sí me falta (que vergüenza) por leer es Veinte Años después y El Vizconde.

  51. Yllanes dice:

    Apoyo lo que ha dicho Farsalia, palabra por palabra. Y Antígono, corre a por las continuaciones, que son extraordinarias. ¡Qué continuación y qué final para la historia de los mosqueteros! «Es demasiado peso…»

  52. Nausícaa dice:

    Athos es, ha sido, y será siempre, junto a Peter Blood, mi gran amor de papel. Los tres mosqueteros es mi novela, la novela de mi infancia, de mi adolescencia y de toda mi vida. y para mi, es la saga al completo, aunque es cierto que las dos continuaciones adolecen de esa falta de agilidad narrativa que es tan exuberante en la primera novela. coincido plenamente en lo dicho por Farsalia sobre el contenido, pero creo que estas debió escribirlas otro negro diferente ;)

    Respecto a El puente de los asesinos, también me parece más floja que la mayoría de la saga y también me parece encontrarme un personaje que se ha encasquillado en cierta manera y al que le falta evolucionar un poco en el tiempo. Espero que en las próximas entregas evolucione y nos muestre una novela mas acorde con lo que esperamos de él :)

  53. iñigo dice:

    Coincido totalmente en la importancia de Athos en Los Tres Mosqueteros, es el alma de la novela… sin embargo cuando en la secuela «20 años después» toma muchísimo más protagonismo D´Artagnan, pierde profundidad… y has estado muy inspirada con lo del negro, Nausícaa… en mi opinión si hay diferencia con la primera…
    Respecto a Alatriste, esta última novela me parece superior en intriga, ritmo y emoción a «El caballero del jubón amarillo» y a «Limpieza de sangre»… y sin embargo inferior e a las otras, por lo que me parece una obra en sintonía con las demás, un poco en la media… Si os dáis cuenta, Alatriste cede más protagonismo a Iñigo, y es éste quien empieza a tener reflexiones importantes, e incluso tiene un fuerte enfrentamiento con el capitán. Alatriste es un mero instrumento en esta novela y sin embargo Iñigo es el medio de la misma… Lo que pasa es que sin Alatriste no hay novela, no hay saga… es el espíritu profundo y atromentado de una historia personal paralela a la historia de un imperio en decadencia.

  54. Antígono el Tuerto dice:

    Imperio en decadencia que yo no veo; pero bueno, todo es opinable.

  55. iñigo dice:

    En ello estábamos, en ello estábamos…

  56. Antígono el Tuerto dice:

    Menuda decadencia que duró 200 años; que potencia la pillara.

  57. Farsalia dice:

    Veinte años después y El vizconde de Bragelonne no tienen nada que desmerecer literariamente a Los tres mosqueteros. Son obras diferentes, maduras, que reflejan a unos personajes que envejecen, se desengañan, se desesperan, pero encuentran en la amistad la única roca a la que aferrarse cuando la tormenta arrecia. Obviamente la primera novela es más fresca, incluso en el estilo: pero es que los personajes son jóvenes, idealistas (a excepción de un Athos ya desencantado de todo), dispuestos a arriesgarlo todo ante una llamada del jovencísimo Artagnan. En las sucesivas novelas, más extensas, no hay una falta de profundidad, al contrario: en Veinte años después no hay más que ver los primeros capítulos, ese Mazarino caminando por lóbregos pasillos de un palacio real que apenas puede ser refugio ante el viento de Fronda del exterior; un Artagnan maduro, taciturno (con lo que ha sido él en el primer volumen…), ambicioso, olvidado por todos, malviviendo en la habitación de una posada. Qué decir del resto de personajes: Porthos, que lo tiene todo en cuanto a riquezas, pero suspira por un blasón en su carroza; Athos, que al contrario de lo que Artagnan esperaba, ha encontrado la juventud perdida en el joven Raúl; el intrigante Aramis, sus amores con la Longueville, sus asuntos frondistas. En esta novela, muy política, Dumas nos muestra no sólo la Fronda de los parisinos, y la de los nobles, sino la alta política, con un Mazarino que no quiere mojarse diplomáticamente en el asunto del rey Carlos I de Inglaterra, y tienen que ser Athos, Aramis, por un lado, y Artagnan y Porthos, por otro, quienes acudan a su rescate, desde posicionamientos políticos adversos. Y, sin embargo, prima la amistad por encima de todo, con Mordaunt, el hijo de Milady, como eñ ángel negro que se cierne sobre ellos.

    ¿Que no tienen profundidad las continuaciones de Los tres mosqueteros? Al contrario, tiene mucha… y mucho dramatismo en las descripciones, en las mentalidades de los personajes (no hablemos ya de cuando ya son cincuentos, por no decir sesentones, en El vizconde de Bragelonne, con más intrigas palacegas y políticas, el joven rey Luis XIV, la señorita de La Vallière, la cuestión del hombre de la máscara de hierro, Fouquet y el acoso y derribo del rey,…

    Ah, amigos…

  58. Yllanes dice:

    …Y a la profundidad la acompañan aventuras y toques de humor. La ejecución de Carlos I, por ejemplo, es de las escenas más emocionantes e impactantes de la saga. A mí no me parecen lentas en absoluto.

    Por otro lado, me viene a la cabeza un comentario de Quentin Tarantino diciendo que las suyas son «hang-out movies», que buena parte del interés es conocer a unos personajes y pasar un rato con ellos (y así hay películas de Tarantino, como Jackie Brown que casi ganan en revisionados, cuando ya uno no está «distraído» por la trama y puede concentrarse en cada escena). Y en un sentido similar, si parva licet componere magnis, disfruto con cada relectura de la saga de los Mosqueteros (no llego a una vez al año, pero sí que los he leído muchas veces y son precisamente las continuaciones las que cojo con más ganas).

  59. Balin69 dice:

    Pues yo siento mucho no llegar al nivel requerido para disfrutar de esta novela, pero me he aburrido bastante. He leído más de una vez los anteriores, he leído más de una vez varios libros de Pérez-Reverte, y nunca me había pasado esto. La descripción de Venecia magnífica, la trama bien planteada y prometedora, la sucesión de capítulos sin que en realidad pase nada de nada… pues bueno, me decía: «es inevitable que haya capítulos de relleno, lo bueno estará como siempre en el capítulo final y en el epílogo».

    Pues no. Resulta que todo el libro era de relleno. 5 años después me encuentro con un libro innecesario, alejado del espíritu de la saga. Que convierte a Malatesta, presencia sombría y archienemigo en otras entregas, en bufón. Ya nunca será el mismo a mis ojos. Que introduce bastantes personajes nuevos, alguno interesante y con bastante «tiempo en pantalla», para después cargárselos todos de un plumazo «fuera de pantalla». Que recupera a Copons y Gurriato porque, bueno, había que recuperarlos, pero después es como si no estuvieran presentes.

    En fin. Son tantas cosas… y quizá cuando la saga se acabe y volvamos a leer la novela y la enmarquemos en el conjunto, acabe ganando. Por ahora, y a falta de más, entrega innecesaria, prescindible y contraproducente por cuanto retrasa la llegada de otro títulos a priori más interesantes. Una pequeña decepción.

    Pero volveremos a la saga cuando haya nueva entrega, por supuesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.