EL PODER DEL PERRO – Thomas Savage

No es la primera vez, ni posiblemente sea la última, que leo una novela después de ver su adaptación al cine. En esta ocasión me pasó con la película celebérrima y ganadora en 2022 del Premio Oscar a la Mejor Dirección para la acertadísima Jane Campion. La curiosidad me invadió por saber, por conocer, de qué manera Thomas Savage, el autor de la novela, había pergeñado una historia con tanta carga de profundidad. Quería comprobar si esa tensión provocada por el personaje de Phil que aparece de manera rotunda en la pantalla, estaba también presente en la novela original. Solo puedo decir que he quedado altamente satisfecho de la lectura del libro publicado originalmente en los años sesenta y que Alianza Editorial, aprovechó para lanzarla en el mercado nacional. También os digo que en esta reseña no voy realizar una comparativa entre ambos productos, aunque sí apunto que la adaptación de Campion es excelente. Casualmente la novela fue finalista el año pasado en el XII Concurso de Literatura Histórica de Hislibris, en su categoría de novela histórica traducida al español.

Paso a resumir su argumento de una manera rápida. Dos hermanos gobiernan un rancho en Montana. George, decide casarse con una viuda de un pueblo cercano, madre de un joven muchacho. Pero esta decisión trastoca la vida cotidiana de Phil, el hermano de George, un hombre duro en el trato con los demás congéneres y especialmente hiriente con el género femenino, los homosexuales, los judíos, los nativos de aquellas tierras y todos a los que considera peores o inferiores que él. Ambos hermanos difieren enormemente en su manera de ser. George no tiene capacidad de respuesta ante el comportamiento y el férreo y molesto universo que su hermano impone en la finca, situación que va hundiendo a la nueva señora de la casa y empoderando, en cierta manera, al muchacho recién llegado en su afán por proteger a su madre.

Thomas Savage hilvana una novela en la que refleja muchos apuntes de su vida, en cuanto a que él vivió una infancia compleja y desestructurada a nivel familiar en un par de grandes ranchos del medio oeste estadounidense en los años veinte del pasado siglo. De ahí su gran capacidad para describir y trasladar a papel, no solo la vida cotidiana de los vaqueros y sus trabajos con los caballos, sino también, el día a día en esas grandes y solitarias casas pertenecientes a poderosas familias, en las que en no pocas ocasiones imperaba la soledad, el desapego social y cierta endogamia tan particular. Las modas, ciertos artículos de lujo y los grandes mobiliarios, contrastan con la dura y sucia vida del vaquero, más preocupado por sacar adelante el duro trabajo diario que en respetar y seguir los protocolos o la sociabilidad que se buscaba a esos niveles de clase, en aquellas lejanas poblaciones. Las nuevas tecnologías, como la llegada del coche, comienzan a alterar la tranquila vida del rancho, mientras las tradiciones no terminan de ser desplazadas por la llegada de nuevos tiempos, modas y maneras de ver la vida.

Por otro lado, encontramos en sus páginas el amor del escritor por aquellas tierras y pastos, en donde los caballos trasiegan de un lugar a otro de la mano de los sudorosos vaqueros. Sus paisajes indomables y de gran belleza comienzan a ser atrapados y coartados por la aparición de vallados que pretendían limitar los campos y tierras de otros propietarios de la zona. Con todo, las grandes cabalgadas bajo el telón de fondo de colinas, montañas lejanas y arroyos y frescos cauces de agua, acompañan el devenir de la novela, marcada por sus personajes, su mentalidad y su especial manera de encajar los golpes frente la vida, una vida no siempre fácil y ajena a cierta fuerza aparentemente mostrada por algunos de ellos, en contraposición a la extrema debilidad de otros.

Para terminar voy al meollo de la novela, que no es otra cosa que el gran trabajo desarrollado en perfilar los personajes y en la creación de un ambiente, casi siempre hostil y dominado por la tensión generada por un secreto bien guardado por Phil, en contraposición a su proceder y sentir homófobo e intransigente ante todo el que le rodea en ese microcosmos del rancho familiar. Además, en sus páginas también se desarrolla paralelamente, el pasado de la viuda que luego casará con George y su relación circunstancial entre Phil y su marido fallecido. Todo lo cual aporta al lector un plus de información con la que afrontar lo que está por venir a lo largo y ancho de la novela. Cada uno de los protagonistas tiene unas características que coarta, de alguna manera, la relación con los demás, ya sea por su pasado, por su condición sexual o simplemente, por su inmovilismo ante los sucesos que acontecen ante ellos. Las respuestas a todo esto y la compleja relación que les lleva a compartir techo, marcarán el devenir de sus vidas, aflorando lo sorprendente de sus reacciones frente a un entorno hostil, en cierta manera buscado, pero ajeno a los deseos de cada uno de ellos. Este conglomerado de choques de personalidades y secretos inconfesables sirven de conducto a una novela dura, inteligente y especialmente rica en su narrativa.

Dicho lo cual y a pesar de la promesa realizada al comienzo de esta reseña, debo decir que creo que tanto película como novela se complementan, en cuanto a que la primera funciona mucho a base de miradas y silencios, resultando muy sutil en los mensajes y sus consecuencias, y la novela acierta de pleno en las descripciones precisas de los personajes y sus experiencias pasadas, todo lo cual marca a fuego las relaciones en el rancho de los hermanos protagonistas. Ambas propuestas son muy interesantes y ricas en detalles, y merecen ser experimentadas, ofreciendo dos visiones que se complementan a la perfección. Y esto no suele suceder a menudo.

******

Thomas Savage, El poder del perro, traducción de Eduardo Hojman. Madrid, Alianza Editorial, 2021, 360 pp.

 

     

3 comentarios en “EL PODER DEL PERRO – Thomas Savage

  1. cavilius dice:

    Buena novela y estimable película, lo cual no suele ser habitual.

  2. Farsalia dice:

    La película está muy bien, pero la novela es aún mejor… Publicada en 1967, se ha convertido ya en un clásico; en un posfacio a uns reedición, Savage hace balance, décadas después, y vuelve al texto, rico en capas narrativas.

  3. Iñigo dice:

    La capacidad de Campion es loable, porque es capaz de trasladar a la pantalla un texto profundo y lleno de sentimientos que, si lo pensáis bien, resulta muy complejo de llevar a la pantalla, sin destrozar la trama de la novela. Por supuesto, la novela es magnífica en su desarrollo y en las diferentes capas narrativas y dramáticas que propone. Incluso, como digo en la reseña, ambas propuestas no solo son compatibles sino también complementarias en su manera de presentar la historia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.