EL PEOR DE LOS MALES – Thomas Dormandy

EL PEOR DE LOS MALES - Thomas DormandyDebería llamarse «el peor de los libros».

Procedí a su compra ilusionado por tratarse de Historia de la Medicina. Doblemente ilusionado por el tema (historia del tratamiento del dolor), triplemente por barrer desde la antigüedad a la edad moderna, cuádruplemente por ser un ensayo escrito por un supuesto profesional en la materia (un «patologista químico», sea lo que sea eso en el sistema británico). Cuádruple decepción.

El libro, aunque estructurado en capítulos que aparentemente implican una sistemática seria, es una recopilación de anécdotas, algunas de ellas claramente espurias, otras de difícil credibilidad, otras insuficientemente contrastadas, mezcladas con datos aparentemente verídicos pero cuyo crédito se ve dañado por la duda que ya se ha instalado en el ánimo del lector mínimamente instruido: si ya he pillado tantos gazapos, ¿cómo voy a creerme lo que viene a continuación? Como el listado de churros sería agotador, incluiré sólo algunas de las «perlas» con las que nos obsequia el autor.

En la introducción se nos narra una anécdota sobre Larrey, el cual, tras dejar inconsciente de un puñetazo a un enfermo inquieto (un anónimo coronel), aprovechó la circunstancia para extraerle una bala. Nada que objetar de momento: algunas anécdotas, a la par que indemostrables, son así mismo imposibles de desautorizar. Lo que ya resulta curioso es la afirmación posterior del autor: «golpear a los pacientes hasta dejarlos inconscientes es uno de los métodos de anestesia más antiguos que existen». Al parecer, Dormandy estudió Historia de la Medicina con los tebeos de Mortadelo y Filemón o escuchando las tópicas chanzas de sus vecinos.

Pero no acaba ahí la cosa. Unas páginas más adelante, resulta que «según la tradición», César nació por cesárea, y aventura que a ello debe su nombre, que procede de caedo, «cortar». Qué etimología más fácil y más tonta para esa palabra y ese personaje, además de corresponder a una leyenda tan extendida como falsa y, esta vez sí, claramente falsable. No solo sabemos que César no nació de esa forma, sino que se conoce la Lex Cesárea, la que establecía que debía abrirse el vientre de toda mujer fallecida durante el final del embarazo o periparto a fin de intentar salvar la vida del nonato. Y no, ni siquiera fue ese César quien la promulgó. Aunque mucha gente lo ignore, hubo cónsules en la familia antes del nacimiento de su miembro más famoso.

Llega el momento del vino, clásico tratamiento tanto del dolor crónico como del agudo, momento en que se nos informa de que solo los dioses y los humanos beben por motivos distintos de saciar la sed (para asentar lo cual nada mejor que una cita de Plinio). Al parecer solo los humanos sienten pulsión por el alcohol. Bueno, a los monos les encanta robar las bebidas alcohólicas de los turistas y, además, la cantidad de alcohol ingerido los divide en tres grupos (abstemios, bebedores moderados y alcohólicos) cuyo porcentaje, sorprendentemente, es idéntico al de los seres humanos. Pero lo peor es que no hace falta ser un experto zoólogo para demostrar esa falsedad: todos hemos visto los vídeos de animales de la sabana devorando con avidez los frutos fermentados de marula, y nos hemos reído con el ñu que trastabilla. Yo, personalmente, aún recuerdo cómo el periquito que tenía de pequeño se posaba en el borde de mi jarra para beber cava (entonces se llamaba «champán») y luego se pegaba cabezazos volando ebrio.

Pasamos a Noé y su embriaguez, donde tampoco es que el autor demuestre un gran concimiento de las Escrituras.

También nos habla de Plinio el Viejo y la bodega de exquisitos vinos que guardaba en su casa, para acabar diciéndonos que tanto uno como otra acabaron sepultados por la lava del Vesubio. Pues no, oiga. Plinio el Viejo no llegó a Pompeya, los gases tóxicos acabaron antes con él, y su casa estaba a salvo al otro lado de la bahía, desde donde su sobrino Plinio el Joven describió con todo lujo de detalles lo que aún hoy se llama erupción pliniana.

A todo esto, ¿hemos dicho algo que tenga que ver con el dolor? ¿A que no? ¿He comprado este libro para saber cómo se llamaba el vino favorito de Plinio? Las anécdotas graciosas están bien para adornar el objetivo del texto, pero no para sustituirlo. Además, tratándose de un químico, esperaba que me explicasen cómo actúa el alcohol, cuál es el mecanismo por el que calma el dolor, si es eficaz o no…

Pasamos al opio, donde  Dormandy vuelve a perderse por los cerros de Úbeda, y nos obsequia con otras perlas de su ignorancia, como afirmar que el romano Celso era un rico terrateniente que cultivaba la medicina como pasatiempo, y que escribión una «monumental enciclopedia (…) de la que sólo se han conservado seis volúmenes»; si hubiera leído con detalle sus «ocho libros» (no seis), hubiera comprobado que no solo era médico, sino también un experto cirujano.

Decepción, dolorosa decepción, que se continúa en el capítulo siguiente, el dedicado a las «Raíces, cortezas, frutos y hojas». Recurre a varias citas de textos antiguos, donde se nombra vegetales diversos y preparados analgésicos, solo para decir cosas del tipo «a lo mejor era el eléboro, pero a lo mejor no». ¿Es efectivo el eléboro? ¿Pudo ser usado en la antigüedad? ¿Qué componente es el responsable de sus efectos, si es que los tiene?

En los capítulos siguientes se oscila entre la seriedad y la chorrada, los datos concisos y la divagación, la certeza y la referencia a chismes, durante casi ochocientas insufribles páginas. Hay algunos datos valiosos y útiles, sí, pero no merece la pena soportar el resto del tocho para acceder a ellos.

A  veces, ser el primer hislibreño en comprar un libro tiene un coste (36 euros en mi caso), pero al menos te da la ocasión de hacer una reseña y desahogarte.

Ficha técnica.
Título: El peor de los males.
Autor: Thomas Dormandy.
Editorial: Machado libros. Colección Papeles del tiempo. Madrid, 2010.
Rústica. 762 páginas.
PVP: 36 euros.

[tags]Peor, males, Thomas Dormandy[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL PEOR DE LOS MALES en La Casa del Libro.

     

12 comentarios en “EL PEOR DE LOS MALES – Thomas Dormandy

  1. Darklyes dice:

    Pues no es que el tema me atraiga en demasía, pero habiéndo leído tu reseña Josep, desde luego que si un día me apeteciera leer algo de la temática, no va a ser este libro precisamente.

  2. Vorimir dice:

    Tú te has desahogado y yo me he reido leyéndola. :D
    Yo soy otro que suele reseñar tufos, así evitamos algunos disgustos. Es un trabajo sucio, pero alguien tiene que hacerlo.

  3. Lauso dice:

    Despues de leer tu reseña Josep (que atrapa la lectura) creo que en Sinuhé el egipcio se puede conocer más de la medicina antigua (por lo menos egipcia), sin necesidad de caer en «el peor de los libros»

  4. Akawi dice:

    ¡Qué mala suerte Josep! Yo no lo hubiera comprado por el tema en sí, pero muchas gracias por avisar.
    Un abrazo.

  5. Josep dice:

    Si nuestro sacrificio (pagador y lector) sirve para ahorrar el sufrimiento de un solo seguidor de Hislibris, entonces no habrá sido en vano…

  6. JJSala dice:

    Yo sólo me hubiera dado cuenta de la tontería sobre el significado de César, que algun autor dice que significa elefante, ya que un miembro de los Julios mató a uno (¿en la guerra contra Anibal?) y por ello recibió dicho cognomen.

    Bueno, lo del alcohol y los animales también canta bastante.

  7. Melissa dice:

    muchas gracias por avisarnos.

  8. ramtha dice:

    Hola gracias al revisara los antecedentes de este escritor con su anterior libro la muerte blanca la historia de la tuberculosis bien calificado publicado años atras, llegue a pensar de esta nueva obra como un libro a referir en el tema de dolor. Esto Significa en mi pais un ahorro de $180000 (95 dolares)

  9. eduardo lopez dice:

    hola ayer estuve a punto de comprar ese libro pero me lo pense por el precio(alrededor de 60 dolares aqui en Mexico)pero pense en buscar reseñas para saber si valia la pena gastar en el libro despues de tu tan completa critica creo que no lo hare mio…..en fin muchas gracias

  10. Josep dice:

    Me alegro de haberte ahorrado el dinero y el disgusto.
    Un saludo.

  11. Javier Segura dice:

    Acabo de leerme el libro de Thomas Dormandy y siento decir que no puedo estar mas en contra de la opinión del autor de la reseña.

    Creo que es una obra muy valiosa, amena y bien documentada. Como médico que soy, puedo aseguraros que no es facil encontrarse con historias de la medicina escritas en un lenguaje tan accesible y pedagógico y con una estructura de cuasi novela, conservando a la vez el rigor. Supongo que es la parte que al critico le ha parecido «una sucesion de anecdotas». Tambien supongo que el valioso intento de contextualizar (social, cultural, historica y cientificamente) los grandes hitos de la lucha contra el dolor es lo que el mismo critico ha llamado «irse por los cerros de Ubeda». Sinceramente, creo que mas que una critica es un injusto y zafio desahogo, como confiesa el propio critico.

    En resumen, os recomiendo «el esfuerzo» de leeros las 680 paginas (que no son 800!) y despues opinar. Merece la pena!

  12. Josep dice:

    Me temo, querido contertulio, que no solo no estoy de acuerdo con Ud (y yo también soy médico), sino que me reafirmo en la ausencia de rigor histórico de la obra.
    Y, por supuesto, puede Ud disentir de mi opinión, pero me parece inapropiado llamarme por ello «zafio». No creo que sea necesario perder los modales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.