EL PAJE DEL DUQUE DE SABOYA – Alejandro Dumas

EL PAJE DEL DUQUE DE SABOYALo dijo el presidente francés Jacques Chirac: «…Con Vd. nosotros fuimos D’Artagnan, Monte Cristo o Balsamo; recorrimos las calles de Francia, participamos en batallas, visitamos palacios y castillos; con Vd. nosotros soñamos…»

No hablaba de otro que de Alejandro Dumas, el autor de Los Tres Mosqueteros, El conde de Montecristo o El Tulipán Negro, el escritor viajero y mujeriego, el amigo de Garibaldi, que hizo de su vida una aventura y que por ese mismo camino, por el de la aventura, supo llevar como nadie, a través de sus escritos, publicados hasta el mismo momento de su muerte, a tantos y tantos lectores de entonces y de siempre.

Me llamó poderosamente la atención no encontrar reseñas de esta novela que hoy traemos a Hislibris, sobre todo porque en ella hay personas y lugares que son parte de la historia española, cuando España era el Imperio en que no se ponía el sol.

El personaje central es Manuel Filiberto de Saboya, que fuera general de los ejércitos imperiales y que continuó al servicio de la corona española durante el reinado de Felipe II, hasta que vio libres de la ocupación francesa sus posesiones.

A los hechos más o menos históricos, acompaña Dumas con una historia paralela, verdadero eje de la novela, en el que narra, por un lado la relación del Duque con su hermano de leche, escudero y amigo, Reinaldo apodado Scianca Ferro (Rompehierro), por su fuerza descomunal y con su paje, León, a quien había salvado la vida, cuando lo encontró en medio de la campiña junto al cadáver de su madre. De otra parte, lo que Dumas llama una compañía de aventureros y que traducido al román paladino y desprovisto de la épica novelesca, llamaríamos una banda de buscavidas, matones que venden su espada al que más pague y que no dudarían es coser a puñaladas a quien se tercie a cambio de algo que rapiñar, pero a los que el autor sabe dar un barniz de pícaros, entre simpáticos y honorables (a su manera, claro) y que le sirven para guiarnos a través de las filas francesas en las diversas batallas y escaramuzas que se relatan y para introducirnos entre la corte parisina para enterarnos por ellos de los planes primero de Francisco I y, más tarde de su hijo Enrique frente a las tropas españolas.

El paje de Manuel Filiberto guarda un secreto que sólo ellos conocen y que nos llevará por las sendas del romanticismo y la tragedia, tan del gusto de una parte de los lectores (y lectoras) de este tipo de literatura, al menos en la época en que fue escrita.

La parte histórica de la novela se centra entre el final de los reinados de Carlos V y Francisco I, por un lado y el de Felipe II y Enrique II, por otro y narra las luchas y disputas tanto armadas como diplomáticas entre España y Francia por conseguir la supremacía en el continente lo que, con permiso de Inglaterra y los otomanos, suponía decir de todo el orbe.

Una buena parte de los capítulos están dedicados al asedio y posterior toma de San Quintín y a la batalla que el 10 de agosto de 1557, libraron las tropas de Enrique II, al mando de los hermanos Montmorency y los tercios españoles, comandados por Manuel Filiberto de Saboya. La derrota puso a Francia contra las cuerdas y según Dumas pudo haber sido peor, pues achaca a la poca decisión de Felipe II (exceso de prudencia del Rey Prudente) que, contra lo deseado por Manuel Filiberto y otros generales del ejército español, decidió no avanzar sobre París que era fruta madura.

Tras esta batalla y la posterior recuperación por los franceses del importante puerto de Calais, cabeza de puente de Inglaterra en Francia, gracias a la acción del Duque de Guisa y cuando cobraban nuevos ánimos y parecía que levantaban cabeza, los franceses volvieron a ser derrotados por los españoles en Gravelinas, lo que obligó a la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis que, entre otros acuerdos, establecía el matrimonio del Duque de Saboya con Margarita de Valois, hermana del rey francés y que le fuera restituido su ducado.

Dumas no es para nada chauvinista, al menos en general, al contarnos, a su manera, todos estos episodios y no se porta mal al hacer el retrato de los monarcas españoles, de sus generales y del conjunto de sus tropas.

De Felipe II, no dice nada que no se haya dicho aquí, en su propio país. Poco amante de las armas, inteligente, de carácter adusto, dice de la corte española que es la de etiqueta más rígida de todas las europeas y la pobre Isabel de Valois, con la que va a contraer matrimonio fruto del tratado antes mencionado, se prepara para aguantar como pueda a un hombre mayor que ella, pero también a una corte de la que presume una especie de encierro monacal. El negro será el color que la espera.

Un punto de admiración es lo que denota el autor cuando nos habla del César Carlos, a quien trata de tal, de príncipe poderoso, valiente, excelente guerrero y tiene un capítulo que me pareció de lo más entrañable, en el que después de habernos referido la abdicación del Emperador a favor de Felipe II, nos narra la situación en que queda y lo hace de una manera casi poética, pues hace ver que Carlos se retira a sus aposentos y cuando llama a la servidumbre para que enciendan las lámparas y aviven el fuego, nadie acude, están celebrándolo con el nuevo rey y el que fuera el hombre más poderoso del mundo hace una serie de reflexiones sobre lo pronto que olvidan los siervos al señor que ha perdido su poder.

Una relato en el que asistimos a una serie de hechos que marcaron el destino de Europa y del mundo a partir de esa segunda mitad del siglo XVI, en los que España fue protagonista y algunos de los cuales se nos narran aquí de forma novelada, con altibajos en la narración, algunas veces un tanto lenta, sobre todo en los capítulos dedicados a los aventureros de los que antes hablé, que a los amantes de la historia les traerá un montón de nombres reconocibles y les permitirá, a través de sus conocimientos, desvelar las licencias narrativas que Dumas utiliza de cuando en cuando y quizá algún error que se deslice en sus páginas.

Al lector, en general, le permitirá acercarse a una obra poco conocida del padre de D’Artagnan y decidir si es de su gusto el estilo narrativo del hombre de quien Marie Cessette, la esclava dominicana que fue su madre dijo, tras hojear un cuaderno de caligrafía de su hijo, en sentencia que la incapacitaba del todo para ejercer de adivinadora: Todos los tontos tienen buena letra.

TRECCE

[tags]Alejandro Dumas, paje, Manuel Filiberto[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL PAJE DEL DUQUE DE SABOYA en La Casa del Libro.

     

27 comentarios en “EL PAJE DEL DUQUE DE SABOYA – Alejandro Dumas

  1. ARIODANTE dice:

    Estupenda reseña, y bienvenido, Le Baron, por estos lares tan poco visitados por tu firma. Me ha sorprendido gratamente esta reseña, puesto que, ignorante de mí, tan amante de los clásicos y desconociendo la existencia de esta novela, que apunto in-me-dia-ta-men-te para subsanar mi carencia. También resulta curiosa esa incursión de Dumas en una época que no parece muy habitual en él, al menos para lo que yo conocía hasta ahora.

    1. Javi_LR dice:

      Ario, las reseña es de Trecce, aunque figuró durante cinco minutines Le_barón ;o)

  2. Urogallo dice:

    ¿ Puede haber una mala reseña de Dumas ? ¡ Imposible ! El nos enseñó lo que era la aventura.

  3. Farsalia dice:

    Ah, Dumas… habrá que buscar esta novela.

  4. Vorimir dice:

    Los gremlins informáticos nos han troleado un poco esta mañana, ¿eh?

  5. ARIODANTE dice:

    ¡Vaya! pues han sido los «minutines» que he tardado en leerla y escribir mi comentario…Rectifico: ¡¡Enhorabuena, Trecce!! y quedo disculpada de mi error (ya decía yo…). Efectivamente, Don Alejandro difícilmente puede tener reseñas negativas, -que no es lo mismo que malas reseñas, Uro…- pero es que además, la reseña es estupenda.

    1. Javi_LR dice:

      Joe, y que lo digas, Vori.

  6. Lucía dice:

    Querido Trecce, ¡cuanto he disfrutado de tu reseña!, un libro que ignoraba, y que gracias a tu aportación va al listado de pendientes. Se nota que te ha gustado la novela, y mucho, como no podía ser de otra manera siendo el autor quien es. Por cierto, ¡vaya ojo clínico que tenía su mamá!.

  7. iñigo dice:

    ¡¡¡La tengo!!! Y además es una edición del XIX en muy buen estado y con grabados, creo que una primera edición en castellano. La novela está muy bien, buenas descripciones de batallas, de personajes y es una novela de aventuras al estilo de Dumas… muy entretenida.
    Me ha hecho mucha ilusión esta reseña.

  8. Urogallo dice:

    Reseña negativa = Mala reseña.

    De donde no hay, no se puede sacar.

  9. Trecce dice:

    Gracias a todos vosotros por haberos tomado la molestia de leerla, aunque el autor del libro es todo un gancho.
    La reseña tiene una historia que casi es de novela de Dumas, Javi lo sabe y para acabar de rematar, el equívoco ese de los cinco minutines. Estaba predestinada a recorrer una senda tortuosa hasta que se ha visto plasmada en esta noble página.

    1. Javi_LR dice:

      Buf… No sé si sabes todo el equívoco de esta mañana. Empezaría y no acabaría, pero has de saber que tu reseña de Murat tiene ya dos cabeceras ;o)

  10. Trecce dice:

    Pues esa segunda la quiero, por favor, ya que está… Porque sólo tengo una de ellas.

  11. Rodrigo dice:

    Enhorabuena por la reseña, Trecce. Me ha incentivado a comprar la novela, ayer por la tarde, precisamente en la edición de Porrúa (la de la portada reproducida arriba).

    Pinta bien, seguro resultará una lectura muy amena.

  12. Trecce dice:

    Que así sea, Rodrigo.

  13. Rosalía de Bringas dice:

    Felicidades Trecce.
    Ya que no tengo tiempo para dedicarle a esta obra la lectura que merece, después de leer tu entusiasta reseña, la apunto para regalarla en Navidades.
    (Y me prometo a mí misma no entrar en esta sección, so pena de no poder hacer otra cosa que leer las obras recomendadas).
    Un saludo y gracias.

  14. Trecce dice:

    Gracias a ti por tu amabilidad.

  15. Valeria dice:

    Es una gozada ver una reseña de Dumas por estos lares, Trecce.

    Yo tenía pensado comprarme para el mes que viene el pack que he visto hace un tiempo en las librerías, con los tres libros de Los Tres Mosqueteros. Pero como a Rosalía, me has hecho cambiar de opinión con relación a un regalo que tenía que hacer hoy, y me has dado una idea magnífica. (Y como hay confianza, habrá préstamo seguro).

  16. Trecce dice:

    A eso le llamo yo matar dos pájaros de un tiro.

  17. Javier dice:

    Sinceramente Valeria te recomientdo que te leas toda la saga de dumas sobre los mosqueteros. Yo solamente he leído la primera parte pero tengo en casa el resto de libros que he leído diversos pasajes de cada uno de ellos y siceramente no encontrás mejores novelas de capa y estpada que las del gabacho palabra de un lector al que le encantan las novelas de capa y espada. También te recomiendo «La Guerra de las Mujeres» también de Dumas que gracias a la amabilidad de Ariodante he empezado a leerme y me parece fantástico. Y si no has leído ningún libro de la serie de Alatriste leetelos todos también porque junto con la saga mosqueteril de Dumas me parecen las mejores novelas de capa y espada que se puedan escribir sobre el Siglo de Oro Español.

  18. ARIODANTE dice:

    Trecce, ¿la edición del libro es la que se reproduce aquí o es otra? Porque Porrúa me suena a bonaerense.

  19. Trecce dice:

    La edición que tengo está descatalogada, es antigua.
    Pero creo que lo puedes encontrar en internet para descargar. Todo legal, que conste y gratis.

  20. ARIODANTE dice:

    Ya decía yo…Porrúa no circula o circula poco actualmente por España. Pues me tendré que esperas a que lo reedite alguien, porque no leo bien en pantalla. Me gusta el tacto del papel, qué quieres, soy de la vieja usanza.

  21. Rodrigo dice:

    Porrúa es de México, Ario.

  22. ARIODANTE dice:

    Gracias, Rodri; subsanado mi error.

  23. Javier dice:

    Mi querido Trece me gustaría saber en qué pagina puedo encontrar para leer y imprimirme esta obra. Soy fanático de este autor de hecho ahora mismo me estoy leyendo «La Guerra de las Mujeres» que es maravilloso una delicia que he podido disfrutar gracias a la colaboración de Madame Ariodante si la hass leido me encantaría saber si sabes si hay alguna obra que continue ese libro Ariodante no lo sabe pero creo que tratándose del francés y acostumbrado a leer sus finales estaría casi convencido de que esto forma parte de un ciclo de los que Dumas tanto ha usado la mayoría de sus clásicos son ciclos: «Los Mosqueteros» y «La Reina Margot. Gracias y un saludo.

  24. Trecce dice:

    Creo que aquí se puede leer y descargar: http://ebookbrowse.com/alejadro-dumas-el-paje-del-duque-de-saboya-pdf-d141762189.
    Pero hay más sitios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.