EL OTRO ROCROI – Francisco Velasco Hernández

elotrorocroiEl Mediterráneo, ese mar olvidado tras apagarse los fastos de Lepanto, no estuvo realmente dormido; naves y hombres lo surcaban como en los tiempos de las cóncavas naves de los griegos y los fenicios, y los ejércitos y armadas pugnaban a través de sus olas.

Así el autor nos describe con detalle ese mar, en especial la Mancha Mediterránea entre Gibraltar, Argel y el cabo de la Nao, sus vientos, sus rutas… y ante todo sus integrantes, desde las flotas berberiscas que realizan razzias en las costas, a las flotas de Monarquía, españolas, napolitanas, sicilianas, genovesas…, que la patrullan, pasando por los corsarios cristianos; describiendo esa guerra de corso que afectaba a ambas orillas del mar en pos de botín, rescates y esclavos. 

Presentando también la aparición de dos integrantes nuevos: las modernas fragatas de la Armada de Flandes y la naciente y cada vez más poderosa armada francesa.

De esa forma nos encontramos en el año 1643, con la Monarquía española inmersa en una guerra global: Flandes, Alemania, Italia, Portugal, Cataluña, los Pirineos, el Caribe, el Atlántico… son otros tantos campos de batalla para sus cada vez más mermados recurso. A pesar de ello España ha tratado de reconstruir su armada, tras los desastre de Dunas y de Guetaria, demostrando que es una potencia naval aún a tener en cuenta. Aunque la escased de fondos limite mucho su capacidad y operatividad.

En esas circunstancias, los argelinos ponen asedio a Orán y Mazalquivir, a donde desde Cartagena se envían vituallas y refuerzos, que el autor detalla, a pesar de la ineficiencia de la burocracia, el poco apego de ciertos sectores a aportar recursos y la esquilmación que había sufrido toda Murcia por las continuas guerras.

Y a reglón seguido baja ya no el turco como tradicionalmente, sino la moderna flota francesa, obra de Richelieu, dirigida por el joven Jean Armand de Maillé-Brézé, pariente de Richelieu y de Conde el vencedor de Rocroi, que desde Tolón trata en estos años de tomar la hegemonía en este mar.

El libro nos describe el asedio a Cartagena, y el fracaso francés ante la férrea defensa organizada. Para llevarnos finalmente al Cabo de Gata donde ese 4 de septiembre de 1643 con las flotas españolas divididas, el mando enfrentado, desordenados, con pólvora de baja calidad…, las naves del bastante criticado Martín Carlos de Mencos libran una batalla desesperada contra una flota que casi les dobla en número; logrando a pesar de las bajas y los daños refugiarse en Cartagena.

Igual que el Rocroi al que se refiere el título, pese al revés, no un fue el fin de la Armada Española, ni de la pugna por el control del Mediterráneo Occidental.

     

6 comentarios en “EL OTRO ROCROI – Francisco Velasco Hernández

  1. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña APV, por lo que leo no sólo se centra en las campañas y flotas de los diferentes estados (otomanos, Habsburgo, franceses, etc…) sino que también habla de los corsarios y piratas del Mediterráneo, y no sólo de los musulmanes, sino también de los cristianos que también los hubo, y en gran número.
    Por cierto, ¿aparecen los ingleses?, creo recordar que es con Cromwell cuando crean una flotilla para patrullar por el Mediterráneo.

  2. APV dice:

    No, los ingleses no aparecen.

    Presenta el panoráma del momento en vísperas de la batalla de Cabo de Gata (1643); Cromwell aún no tenía el poder.

  3. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno, al menos saldrá el gran Osuna.
    Aclarado pues, muchas gracias ;-)

  4. APV dice:

    Por desgracia ya no es la gran marina del duque de Osuna, los desastres en las batallas de Dunas y de Guetaria han mermado a la Armada Española.
    Se está haciendo verdaderos esfuerzos dentro de un amplio plan naval de construcción, pero los recursos son limitados, debiendo echar mano de lo que hay: Armada de Flandes, Armada del Mar Océano,…

    En medio de la tradicional lucha contra los corsarios el nuevo peligro es la Armada Francesa, con la que se entablará una larga lucha (Brézé morirá luego en Orbetello).

  5. sanpifer dice:

    Buena reseña y buen libro.

    No hay muchas publicaciones sobre la Armada española del siglo XVII, aparte la Armada de Flandes de Stradling, la Armada del Duque de Osuna de Fernández Duro, las Dunas de Víctor San Juan……

    El siglo XVII naval español queda oscurecido entre las guerras angloholandesas, la armada de Cromwell, el ascenso de la Armada francesa de Colbert y el siglo de oro del filibusterismo y la piratería caribeña. Sólo la Armada de Flandes y la de Osuna provocarán quebraderos de cabeza a los enemigos de la monarquía hispana.

    El siglo XVIII borbónico será otro cantar……

  6. APV dice:

    El autor ha sacado recientemente un nuevo libro:
    El enemigo viene por el mar. Combates navales, piratería y hostilidad de las armadas extranjeras en el sureste español (siglo XVII).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.