EL LIBERTO DEL EMIR – Álvaro Martínez-Novillo
Desempaqueto con curiosidad el libro que posee ese olor a tinta que te cautiva. Tapa verde con contrasolapa y letras amarillas y blancas. Letra grande como nos gusta a las personas mayores y unos márgenes correctos. Álvaro Martínez-Novillo es filólogo e historiador. Tiene en su haber varios libros de ensayo sobre temática taurinas y de Arte. Ha publicado en papel una novela, Montizón, Ediciones Torre de Marfil (2011), ambientada en el Toledo de 1487. Poco conocemos del emir Adberramán I, el príncipe Omeya que inició la construcción de la mezquita de Córdoba. Menos aún del protagonista de esta novela, un personaje histórico, de nombre Bedr, Beder o Behr, Bader en la novela, que acompañó a Adberramán en su huida de Bagdad y llegó ser su general, consejero y amigo. Las lagunas de la Historia dejan mucho espacio a la imaginación del novelista. El autor ha preferido, no obstante, ceñirse al rigor histórico.
La novela es de ágil lectura, con abundantes diálogos, parca en descripciones y trufada con breves poemas al final de algunos capítulos. Cuidada prosa, aunque, por mencionar algún detalle no tan bueno, sobran, en mi opinión, los paréntesis con explicaciones de las palabras difíciles. El orden en alguna frase me resultó un tanto rebuscado (por ejemplo, el empezar la frase con un verbo).
El emir Abderramán I visita a la madre de sus hijos que se encuentra enferma. Durante varios capítulos el emir y su esposa, a la vez su amiga y confidente, renuevan su amor y rememoran con la combinación del recuerdo de ambos el primer encuentro de veinte años atrás, así como las pasadas gestas de Abderramán en compañía de su amigo Bader que ha caído en desgracia del emir y se encuentra desterrado en una pequeña población de frontera, Calahorra. A instancias de la sultana, persona prudente y reflexiva, el emir decide reconciliarse con su amigo. Las circunstancias además lo requieren pues las rebeliones se ciernen en Zaragoza y Barcelona, y el poderoso Carlomagno prepara un ejército para ocupar el norte peninsular. A partir de aquí Bader se convierte en el protagonista de la narración. Lo vemos brillar en el pueblo de Calahorra con ayuda de una mujer de carácter, Águeda, de origen vasco, que tiene cualidades organizativas y termina casándose con el liberto de origen griego.
La novela no va de sexo, ni de cómo conseguir un tesoro, apenas trata del amor o de la guerra. No se describen grandes batallas, las aventuras del protagonista son un poco de andar por casa, el cómo organizar el territorio o construir un barco. El héroe no es, por tanto, el guerrero sino el administrador o el sabio. La novela va, pienso yo, sobre la lealtad, la amistad, la fidelidad al amigo y al superior. Bader ejercerá de diplomático frente a los rebeldes y reorganizará el ejército derrotado del emir. La entrevista entre Bader y el cadí de Zaragoza se convierte en un repaso de la situación política internacional de la época, pero al final quedan sin tratar los temas candentes que les afectan a ellos. Hacia la página ciento cincuenta la trama ha subido de nivel y parece que vamos a ver la resolución de las rencillas personales y de poder en una lucha entre ejércitos, pero el escenario cambia abruptamente y el protagonista viaja por el País vasco y Cantabria, lejos de la acción principal de la novela.
Al libro le noto que le faltan páginas, queda inconclusa toda la parte de la rebelión de Zaragoza y la entrada de Carlomagno en la península, que, entiendo yo, era el tema principal. La novela debería retomar el asunto principal, la rebelión de Zaragoza y la llegada de Carlomagno. Hay como un intento respecto a esto último, pero justo entonces, la novela se acaba. Echo en falta la descripción de las batallas que han lugar, quien gana y quien pierde, si el emir o su liberto mueren. Bader queda viejo al final de la novela, pero no muere, ni le sucede nada especial. De hecho, siempre está en esa parte de la novela como un poco al margen de lo que sucede, casi como un espectador.
Conclusión: Un época interesante, poco tratada en novela o cine, en la que el autor recrea lo poco que conocemos a nivel histórico, pero, en mi opinión, como novela se queda corta, aunque sí que tiene partes interesantes y no se hace pesada la lectura. Doscientas páginas me parece poco para una novela histórica, un género que precisa de una introducción a la época y una trama sólida que enganche al lector.
******
Álvaro Martínez-Novillo, El liberto del Emir. Madrid, editorial opera prima, 2023, 209 páginas.
Un libro interesante, la verdad, me lo apunto. Esta época de la historia que nos presenta es muy interesante. Como curiosidad yo hace la tela de años me leí una novela juvenil sobre Abderraman I titulada: «Abderramán, el príncipe Omeya», de Anthony Fon Eisen, acerca de su juventud y consolidación como califa en Córdoba y de las peripecias y aventuras que vive. Te lo recomiendo.
Muchas gracias por la reseña ;-)
Gracias, Balbo, tomo nota. En este libro el autor ha recopilado todo lo que se sabe de la biografía del liberto y lo novela.
Es cierto que es una etapa poco tratada y no debe ser fácil escribir sobre ella. Tiene mérito. Muchas gracias por la reseña, Hahael:)