EL IMPERIO HITITA. SUPPILULIUMA – Juan Manuel González Salazar

EL IMPERIO HITITA. SUPPILULIUMA - Juan Manuel González SalazarPodría ser un buen libro, pero le falta decidir a qué público quiere dirigirse y cómo quiere hacerlo.

En octubre encontré (y compré, por supuesto) dos nuevos títulos en castellano de una especialidad bastante magra en nuestra lengua: la Hititología. Para mi sorpresa, ambos eran del mismo autor, aunque de editoriales distintas.

A Juan Manuel González Salazar lo conocía a través de sus numerosos artículos en revistas especializadas, pero no tenía ningún libro suyo, así es que supuso una gran alegría encontrarme con dos a la vez, Rituales Hititas (de Akal) y el que reseñaremos hoy, de Aldebarán.

En la introducción, el autor señala el escaso desarrollo español de la Orientalística en general y de la Hititología en particular, y se propone una monografía sobre un personaje particularmente relevante al que pretende acercar al gran público y no solo a los entendidos.

Para no liarnos demasiado, antes de comentar el libro empezaremos aclarando quién era Suppiluliuma. Si dividimos la historia de los hititas en tres períodos, Supiluliuma sería el primer monarca del Reino Nuevo o Imperio Hitita. Durante el Reino Medio, el estado hitita retrocedió en sus fronteras hasta llegar al borde del colapso; Suppiluliuma apareció en escena cuando el reino se hallaba a punto de desaparecer y, primero como general de su padre y después como rey, invirtió la situación y convirtió al país de Hatti en la potencia hegemónica de Oriente. No es de extrañar que sea, junto a Hattushilli III, el personaje favorito de la mayoría de los hititólogos.

Volviendo al texto, tiene puntos a favor y puntos en contra y a veces, ironías de la literatura, son los mismos: todo depende de quién sea el lector y con qué fin compró el libro.

Como libro para el gran público, uno de sus principales problemas es el exceso de notas al pie, convertidas en este caso en notas finales: 41 páginas de notas para unas 120 de texto. Las notas oscilan entre una línea de referencia bibliográfica y una larga disertación, pasando por incisos que bien podrían haberse incluido en el cuerpo del texto; en cualquier caso, suponen una continua interrupción de la lectura. Bien es cierto que los autores «de ciencias» tenemos una especial manía contra la forma en que los «de humanidades» emplean tanto estas notas como la bibliografía, y es posible que mi opinión sea por tanto parcial. Y que conste que utilizo las palabras «ciencias» y «humanidades» en el sentido de la vieja (y absurda) división entre las mismas, sin la menor intención de entrar en polémica al respecto; de ahí el uso de las comillas, por si alguien no se había percatado del detalle.

Y hablando de la bibliografía: extensa y detallada si se pretende un trabajo para círculos especializados, es excesiva para un trabajo de divulgación. Además, da la impresión de estar «inflada», con algunos trabajos que solo tangencialmente tienen que ver con el período tratado y el monarca biografiado. Destaca que el autor más citado es el propio Gonzáles Salazar…

El texto no está estructurado como una biografía, sino en un conjunto de capítulos temáticos que podrían ser leídos por separado como otros tantos artículos científicos. Se incluyen datos que difícilmente son de interés para el gran público, aunque yo personalmente he agradecido muchos de ellos que no había encontrado en otros textos y que me resultan de gran utilidad (sí, lo sé, soy un friki de la Edad del Bronce y lo reconozco, ¿pasa algo?). De algunos de los datos podemos decir, de hecho, lo mismo que hemos comentado de la bibliografía: que solo tangencialmente justifican su inclusión en el libro. Es el caso de la descripción de lugares o edificios que fueron construidos por descendientes del rey biografiado, algunos tan lejanos en el tiempo como Tudhaliya IV. Parece como si el autor quisiera citar en un solo volumen todo lo que ha publicado previamente, y que aún se ha quedado con ganas de poner algo más de lo que aquí cabía. Repito que ello no tiene por qué ser malo si lo narrado es del interés del lector, pero si hemos comprado el libro para disfrutar de una monografía superespecializada podemos sentirnos decepcionados por la dispersión que esto implica. Si, por el contrario, valoramos la oportunidad de tener a mano algunos de los conocimientos incluidos en los excelentes trabajos de este autor (dispersos en tiempo y revistas, y a veces difíciles de conseguir), estaremos entonces de enhorabuena. También sobran algunas expresiones de autobombo, superlativas para esta obra y que ningunean el trabajo de colegas y predecesores.

Otro problema es la redundancia: algunos hechos se repiten una y otra vez y casi con las mismas palabras, hasta resultar cansinos.

Se echa en falta algunas ilustraciones, sobre todo mapas. Curiosamente, en cierto lugar del texto se hace referencia a una «fig. 30» que no aparece por  ninguna parte; da la impresión de que se trata de un «corta-pega» de otro trabajo.

Un gran acierto es la inclusión de tres glosarios de «personalia», lugares geográficos y grupos étnicos, incluyendo las distintas versiones de los nombres en distintas lenguas de la región.

Otro acierto es el apéndice cronológico final, que se echa en falta en otros libros sobre la época; si en una próxima edición lo complementa con una tabla cronológica comparativa, ya será estupendo.

Pero bueno: estilo aparte, nadie puede negar que González Salazar es una autoridad en la materia y que merece ser leído. Probablemente, la mayoría de los aficionados a la hititología agradeceremos que el autor dé un paso al frente y se anime a escribir, algún día, un volumen completo sobre los hititas que actualice al que, hasta hoy, sigue siendo nuestro libro de cabecera: El reino de los hititas de Trevor Bryce (textos especializados aparte).

Próximamente hablaremos de su otro libro, que me ha satisfecho mucho más.

Ficha técnica:
Título: El Imperio Hitita. Suppiluliuma.
Autor: Juan Manuel González Salazar.
Editorial: Aldebarán, colección «El legado de la Historia». Cuenca, 2010.
Rústica, 211 páginas.
PVP: 18 euros

[tags]Imperio, hitita, Supiluliuma,  Juan Manuel González Salazar[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el EL IMPERIO HITITA. SUPPILULIUMA en La Casa del Libro.

 

     

45 comentarios en “EL IMPERIO HITITA. SUPPILULIUMA – Juan Manuel González Salazar

  1. farsalia dice:

    Hojée y leí algún capítulo hace un tiempo. Y la sensación que me daba era muy similar a la tuya: ¿éste libro exactamente de qué va? ¿De Suppiluliuma? ¿De los hititas? ¿De lo qué sabemos (o no sabemos) sobre el soberano hitita? Me fijé en la bibliografía y en el aparato crítico, algo excesivo para tan pocas páginas. Como aportación sobre el rey hitita, interesante aunque parcial y, especialmente, escasa. Me pareció, sin haberlo leído del todo, que el libro parecía un artículo alargado. Y que la cosa podría haber dado más de sí. Claro que las fuentes son las que son, y no hay vuelta de hoja.

    Buena reseña, confirmas mis parciales impresiones. Lo cual no desmerece el libro, al contrario: que haya más como éste, por los dioses…

  2. cavilius dice:

    O sea, que seguramente este libro es inferior al ya clásico de Ceram, y también al de Bryce, ¿no? (aunque no he leído ninguno de ellos). Lo digo por si me encuentrara los tres en un puesto de libros y decidiera llevarme uno…

  3. ARIODANTE dice:

    No sé por qué, cuando he visto «Hititas» he pensado en Josep…

  4. farsalia dice:

    Si tuvieras que elegir, obviamente, el de Bryce.

  5. cavilius dice:

    ¿Alguien ha dicho «encuentrara»? ¿Nadie? Bueno, pues nada.

  6. juanrio dice:

    El de Ceram lo tienes en bolsillo, Cavilius. Yo es el único que he leído que trate el periodo, pero hace unos 7.000 años. Tengo una edición estupenda de Círculo de lectores o Discolibro de los años 70.

  7. Akawi dice:

    Un mundo interesante este de los hititas, me tomaré nota del de Ceram o Bryce.
    Gracias Josep.

  8. cavilius dice:

    ¿Que el de Ceram lo tengo en el bolsillo? A ver que mire…

    1. Javi_LR dice:

      Yo creía que la Ceram se tenía en otra parte.

  9. Pere dice:

    Confirmo la superioridad de Bryce sobre cualquier papel publicado del tema en castellano.

  10. Josep dice:

    Yo el de Ceram lo tengo en PDF.

  11. Josep dice:

    Disculpad el laconismo, pero me han pillando usando el internete en el trabajo.
    Yo también prefiero el de Bryce, cfreo haberlo dejado claro en la reseña.
    Por cierto, veo que Hislibris apoya a la RAE con lo de los acentos fuera en «sólo».

  12. Vorimir dice:

    Trabajé algo el de Ceram hace años -durante la carrera- y la verdad es que poco recuerdo consistente guardo ya que andaba mezclándolo con el de Hª Antigua de Gonzalo Bravo.
    Los Hittitas siempre me han llamado la atención. Ya conocían «el secreto del acero» -bueno, del hierro.
    Por lo que comentas en las reseña el libro parece interesante pero me ha dado la impresión de que pudiera ser un refrito de artículos o algo similar.
    Muy buena reseña Josep.

  13. Juanma dice:

    Hola a todos.
    Soy el autor del libro. Me ha pasado un amigo esta reseña y os agradezco a todos los comentarios y críticas. Es la única forma de saber en qué hemos acertado y en qué nos hemos podido equivocar.
    No pretendo justificar nada, pero es mi primer libro y tenía una pretensión más amplia en cuanto a su forma y contenido, en particular para centrar la figura del monarca hitita Suppiluliuma, contextualizando y dando a conocer además a los “desconocidos” hititas. Por cuestiones editoriales tuvo que “mermar” en todos los aspectos el proyecto planteado y presentado, con recortes aquí y allá. Además, el libro llevaba durmiendo el “sueño de los justos” desde el año 2000 en la editorial y luego en imprenta. Durante ese transcurso hubo cambio de propietarios y otras pequeñas minucias logísticas que no vienen al caso. Para rematar, cuando salió esta edición que habéis reseñado no incluía la imagen de portada que había elegido, ni tampoco incluía ninguna de las, creo recordar, más de treinta imágenes. Se ha sacado una nueva edición en la que al menos se ha incluido un mapa y un cuadro genealógico, que mejora lo que ya de por sí había ido “degenerando”. El tema de la ubicación de las notas son también cuestiones editoriales. El resto de errores que haya podido cometer las asumo como autor y responsable del texto.
    No quiero que penséis que ha sido ningún refrito de nada, ni que yo intente darme autobombo y pretender quedar por encima de otros especialistas más conocidos. Si hay citados artículos míos es porque al menos fuese accesible bibliografía que se pudiese leer en español y que complementase este libro.
    Todo el proceso de elaboración de este libro, como simplemente os he perfilado, ha sido un “poco” caótico. Sin embargo, me agradaría que cualquiera que se acerque a este libro termine interesado por los hititas. Podéis contar conmigo para comentar cualquier cosa y espero que os guste mi otro libro sobre los rituales (Akal).
    Un cordial saludo

  14. Javi_LR dice:

    Vaya, Juanma, así da gusto. Personalmete, agradezco tanto tu tono como tu buena disposición. Todo un lujo. Mira que se han pasado autores por Hislibris de todo pelaje, y muchos de manera muy afortunada, pero tu intervención estará, para un servidor, entre las mejores.

    Un saludo.

  15. Juanma dice:

    Uno aprende escuchando lo que dicen los demás. Te lo agradezco mucho y os lo repito estoy a vuestra disposición.

    Un saludo y gracias por escucharme también a mí.

  16. juanrio dice:

    Como siempre, los caminos de la edición son inexcrutables…bienvenido, Juanma y gracias por ponerte a nuestra disposición.

  17. Valeria dice:

    Pues eso: gracias por intervenir, y muchas gracias (muchas, en serio) por la inclusión de mapas y esa intención de incluir imágenes. No lo digo particularmente por tu libro, que no he leído; es una manía personal esto de los mapas, una de las cosas que suelo reivindicar con frecuencia.

    Y mucha suerte con la publicación. Con ésta, y con las que vengan.

  18. Josep dice:

    Bienvenido, Juanma. Lamento los problemas editoriales. De hecho, envié a la vez las reseñas de este libro y del de Rituales (Javiiii) con la idea de que saliesen con poca diferencia: la cal y la arena, vamos. Efectivamente, el segundo libro me gustó mucho más.
    Gracias por participar en esta reseña, por tu talante y por ayudar a divulgar la historia de este apasionante pueblo.

  19. Josep dice:

    Por cierto: 424 personas hal leído esta reseña. Luego interé por los hititas sí que hay, ¿no?

  20. El mozo de almacén dice:

    El miércoles, Josep, el miércoles.

    A sus pies.

  21. Josep dice:

    Gracias, jefe. Oído cocina.

  22. Akawi dice:

    Te doy la bienvenida Juanma al igual que las gracias por intervenir en la reseña de tu libro.
    Deseo que tengas más suerte con la editorial y que te vaya muy bien.

  23. cavilius dice:

    ¿Interés por los hititas? Claro que sí.

    E interés por los tucididitas seguro que también hay, ¿verdad?

  24. Josep dice:

    Aunque parezca mentira, hay vida más allá de Grecia…

  25. Juanma dice:

    Gracias a todos de nuevo.

    A veces (por no decir que casi siempre), escribir un libro no sólo conlleva luchar con los demonios personales, sino contra los elementos (llámense editoriales, que son los peores). Pero bueno, es una experiencia enriquecedora.

    Saludos

  26. Josep dice:

    Pues nos vemos mañana con la reseña de los rituales.

  27. Tarquinia dice:

    Gracias por participar, Juanma, es un placer interactuar con el autor!

    Yo tengo formación de historia contemporànea, pero mucha curiosidad por otras épocas. Y una cierta formación bíblica que, ejem, permite que me suenen estos pueblos… El clásico de Ceram es apasionante para iniciación de neófitas como yo en estas civilizaciones perdidas.

    Y, Josep, no es que haya vida más allá de Grecia… en realidad hay historia antes de Grecia :-)

  28. Josep dice:

    Estaba siendo irónico, leñe.

  29. Manuel Hurtado dice:

    Juan Manuel, no sé si sigues por aquí
    Soy Manuel Hurtado, autor de una novela sobre los hititas llamada La hora del Lobo Gris que quedó finalista en el Fernando Lara del año pasado. La mía no es una novela histórica, pero como el pueblo hitita me apasiona, lo he estudiado bastante en los últimos años.
    Acabo de comprar tu libro y voy a leerlo. Antes de nada, enhorabuena por el trabajo realizado.
    Ya te diré, si aún estás por ahí.
    Saludos

  30. Josep dice:

    A ver, aclárame eso de que una novela sobre los hititas no es una novela histórica…

  31. Manuel Hurtado dice:

    Josep, mi novela no pretende ser histórica. Es una novela de ficción con trasfondo histórico. Sus personajes son arqueólogos o científicos que no han existido, lo que encuentran o persiguen tampoco existe, pero relata hechos históricos, muchos de ellos relacionados con el pueblo hitita, pueblo que me resulta fascinante.
    Creo que éste es un modo de divulgar una civilización que, a mi modo de ver, ha sido injustamente olvidada.

  32. juanrio dice:

    Manuel, bienvenido, eres un claro candidato a una tertulia en El caldito alrededor de unas cervezas y unos libros…sí eres de Madrid o pasas alguna vez por aquí, no lo dudes, tienes una silla esperándote.

  33. Manuel Hurtado dice:

    Con mucho gusto. Decidme qué día soleis veros, el lugar y la hora y trataré de aparecer.
    Un saludo
    Manuel

  34. juanrio dice:

    Manuel, el próximo es el día 14, aquí te dejo un enlace con todos los datos. Te esperamos

    https://www.hislibris.com/viii-cervezas-y-libros-y-%C2%A1ix/

  35. Juanma dice:

    Gracias Manuel. Conozco tu novela pero no la he leído. Son de esas tareas que te propones hacer y vas aplazando. Ahora que tengo este contacto contigo y me has recordado que tengo un libro sobre los hititas, aunque sea de ficción, voy a intentar conseguirlo y leerlo.

    ¡Y yo que me creía que, salvo en el ámbito académico, mencionar a los hititas entre los conocidos era como intentar hablar de las reproducción de las cochinillas! Al menos sé que hay más locos por los hititas.

    Os digo también que siempre he tenido en mente escribir algo de literatura histórica sobre los hititas, al margen de seguir con la historia. Pero, por el momento, es simplemente un proyecto que cuando me «haga mayor» seguro que llevaré a cabo.

    Saludos amigos.

  36. juanrio dice:

    En este ambito de novela y ensayo histórico hay que señalar que una de las novelas favoritas de todos es Sinuhe el egipcio de Mika Waltari, y en ella aparecen los hititas también.

  37. Josep dice:

    Por cierto, Juanma: ¿te has pasado ya por la reseña de tu otro libro?

  38. Juanma dice:

    Perdonad que no os haya contestado.

    Josep, ya he visto la otra reseña. Muchas gracias. Únicamente decir que el libro de Virgilio es la mayor parte de su Tesis Doctoral, salvo que no aparecen publicados todos los textos, creo recordar que faltan algunos. Es un trabajo magnífico pero en la línea de una Tesis, con un cuidado y serio aparato crítico.

    Saludos

  39. Josep dice:

    Precisamente por eso recomiendo el tuyo para el lector medio.
    (Madre, ¿qué hago yo tuteando a González Salazar?).

  40. Juanma dice:

    Josep, no digas tonterías. ¿Por qué no me ibas a tutear? ¡Ni que fuese un divo!
    Estoy al servicio de vuesas mercedes.

  41. Manuel Hurtado dice:

    Ya he leído el libro «El imperio hitita. Suppiluliuma. Bravo por Juan Manuel González. No hay duda que el estudio del emperador hitita ha sido laborioso y el resultado brillante.
    Únicamente se echa en falta un poco de soporte gráfico (mapas, dibujos, incluso fotos,..) que, en ocasiones, podría acompañar a algún texto.

  42. bronco dice:

    Estimado Juan Manuel, he seguido la evolución del foro, conozco varios de sus artículos, tengo en casa su trabajo sobre rituales y aun no he decidido si leeré su estudio sobre Supululiuma. Mi comentario va sobre otro aunto, al elogiar el trabajo de Jose Virgilio García Trabazo se refiere a su capacidad para traducir estudios de otros autores (incluidas las notas a pie de página) y colarlo como tesis y libro. ¿O es que un especialista como usted no encuentra sospechosa la absoluta similitud entre el trabajo de Itamar Snger «Hititte Prayers» y el de Garcia Trabazo?, ¿o es que no conoce el estudio de Singer?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.