EL HERMANO DE LENIN – Philip Pomper
En mayo de 1887 un grupo de jóvenes estudiantes de la universidad de San Petersburgo fueron ejecutados en la fortaleza de Schlüsselburg, situada a unos cuarenta kilómetros de la capital rusa. Dos meses antes, estos estudiantes trataron de asesinar al zar Alejandro III lanzando bombas contra su carruaje. La fecha elegida tenÃa su simbolismo: un 1 de abril de 1881 fue asesinado con el mismo método Alejandro II, el padre del zar al que pensaban matar entonces. Considerados terroristas, los estudiantes fracasaron, siendo interceptados por la policÃa. El asunto quizá no tendrÃa mayor trascendencia, máxime si no consiguieron sus propósitos, pero entre los ejecutados, considerado de hecho uno de sus principales cabecillas, estaba un joven tÃmido pero con voluntad de hierro, Alexandr Uliánov (1866-1887), hermano mayor de Vladimir Ilich Uliánov (1870-1924), quien con el tiempo serÃa conocido como Lenin y… bien, creo que no hacen falta mayores presentaciones.
Uno de los clichés habituales sobre Lenin es que decidió dar el paso a la revolución a raÃz de la muerte de su hermano. Se llevaban cuatro años y, de hecho, aunque Vladimir idolatraba a su hermano durante su infancia, en el momento de la muerte de de Alexandr, Sasha para sus familiares, el joven Vladimir (Volodia en petit comité familiar) estaba más distanciado de él. Y, sin embargo, treinta años después de la ejecución de Sasha, Lenin vengó su muerte ejecutando a toda una familia: los descendientes de Alejandro III, es decir, el zar Nicolás II y su familia.
Philip Pomper, profesor de Historia en la Universidad de Wesleyan, en Estados Unidos, nos ofrece un pormenorizado relato de la vida de Alexandr Uliánov y de su implicación en este atentado terrorista en El hermano de Lenin (Ariel, 2010). Un libro que, para empezar, podrÃamos definir como algo más que una amena crónica de un atentado fallido. Es un magnÃfico libro sobre un perÃodo de tiempo, la segunda mitad del siglo XIX, y sobre un movimiento terrorista vinculado a un populismo que navegaba entre el anarquismo violento que partÃa de las tesis de MijaÃl Bakunin y un socialismo que abandonaba el posibilismo de Karl Marx. De este modo, Pomper nos introduce en Narodnaya Volya (Voluntad del Pueblo), un partido revolucionario clandestino fundado en 1879 por activistas socialistas agrarios –las corrientes agraristas pesaron mucho sobre el socialismo primigenio ruso a mediados del siglo XIX– y entre cuyos éxitos estuvo el asesinato de Alejandro II en 1881. El grupúsculo revolucionario liderado, en cierto modo, por Sasha era una facción extremista de este partido, aunque también fracasada y falta de miras a largo plazo. Se trataba, pues, de toda una corriente que podrÃamos definir como populista o incluso socialista terrorista, que preconizaba un uso de la violencia contra los sÃmbolos de la opresión zarista, empezando por el principal mandatario ruso. De origen agrario, este movimiento populista entroncaba con la lÃnea de activistas nihilistas como Nikolai Chernishevski y Nikolai Dobroliubov, e influenciado por las novelas de Iván Turgueniev, Dimitri Pisarev y Fiodor Dostoievski.
Como podemos observar, habÃa un caldo de cultivo en Rusia a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX que impulsaba una reacción violenta contra, valga la redundancia, el reaccionarismo zarista. Pero, ¿qué impulsó a Alexandr Uliánov, perteneciente a una familia de clase media y bienestante, hijo de un médico y funcionario de origen judÃo que logró medrar en la sociedad conservadora rusa? ¿Cuál fue el camino desde unos estudios de ciencias en la universidad de San Petersburgo, bien encaminados y con maestros como Dimitri Mendeleiev, y hacia la acción armada y violenta? Pomper escudriña en las numerosas fuentes sobre la familia de Lenin, especialmente en los diarios de su hermana mayor Anna, que mantuvo una estrechÃsima relación fraternal con Sasha, con lecturas y aficiones comunes. De hecho, Anna y Sasha acudieron juntos a la universidad de San Petersburgo y durante tres años se dedicaron a sus respectivos estudios (Anna estudió literatura con esperanzas de dedicarse a la docencia). Durante esos tres años, Sasha no pareció mostrar interés en unirse a los numerosos grupos de estudiantes vinculados a grupos terroristas; ni siquiera tras algunas campañas represivas de la policÃa local. La muerte casi fulminante del padre de Sasha y Anna (y el futuro Lenin), Ilia Uliánov, desencadenó un cambio en la actitud del joven Alexandr. Se unió, en el otoño de 1886, a la llamada Facción Terrorista de la Voluntad del Pueblo, formada por algunos estudiantes y varios jóvenes con antecedentes violentos, y participó en el golpe. Y no sólo ello: Sasha elaboró el programa ideológico que justificaba polÃticamente el atentado. Como explicó a la policÃa, durante unos interrogatorios los dÃas 20 y 21 de marzo de 1887:
«El antiguo programa de la Voluntad del Pueblo carecÃa de fundamentos cientÃficos […] Además creÃamos que al emprender un proyecto de esta envergadura tenÃamos el deber de informar a la ciudadanÃa, no sólo de los motivos más inmediatos que nos impulsaban a llevar a cano nuestras acciones, sino también de nuestro «credo» polÃtico Ãntegro. Ésta es la intención tras la composición de la parte general de nuestro programa que, unida a la parte especial, configura el «Programa de la Facción Terrorista del partido ‘la Voluntad del Pueblo'», que acabo de exponer en esta declaración […]. Yo participé de forma muy intensa en su composición, y suscribo por completo todo lo que se propone, sus posturas y la explicación del terrorismo» (p. 185).
Esta configuración ideológica de una justificación polÃtica del uso de la violencia ya la habÃa planteado Sasha en escritos previos, como su tesina, en los que exponÃa el pensamiento y las emociones que gobernaban este complot de marzo de 1887 asà como de la Rusia que esperaba que surgiera de las cenizas de la carroza del zar:
«Los individuos, por separado, son incapaces, a la fuerza, de provocar cambios en al estructura social y polÃtica de un estado, e incluso los derechos naturales, igual que el derecho a la libertad de expresión y de pensamiento, pueden adquirirse solamente a través de la acción de un grupo bien definido que encarne y dirija la lucha» (p. 231).
Para Sasha, pues, la violencia de un atentado era punto necesario al que cabÃa llegar cuando la lógica de un discurso socialista y populista no podÃa hundir los cimientos de un régimen opresor. Con todo, Sasha fue casi el único miembro de la facción terrorista fracasada que se preocupó de legitimar con argumentos, en su opinión, coherentes con una lÃnea de pensamiento que nacÃa del socialismo agrario y del nihilismo de mediados del siglo XIX. Defendió estas posturas en el juicio por el que fue condenado a muerte y no pidió clemencia al zar hasta que su madre, trasladada a la capital, no le suplicó fervientemente que lo hiciera. El joven Volodia, futuro Lenin, sin embargo, entendió las motivaciones de Sasha: «Estoy seguro de que tenÃa que actuar asÃ; de que no podÃa actuar de ningún otro modo» (p. 234).
Alexandr Uliánov fue ejecutado en una frÃa fortaleza cercana a San Petersburgo. ¿Consideraba el jovgen Vladimir que su muerte era un acicate para abandonar los estudios y decantarse por la acción revolucionaria? A despecho de su afirmación anterior, Vladimir juró solemnemente que nunca imitarÃa el camino terrorista de Sasha: «No, no seguiremos este camino. Ése no es el camino a seguir», pronunció Volodia al enterarse de que Sasha habÃa sido condenado a muerte. Más tarde, su hermana Maria escribió:
«Me pareció que Lenin lamentaba que su hermana hubiera vendido su vida tan barata. Las expresiones «no tenÃa por qué haber sido asû o «no por estos medios» demuestran que Lenin no veÃa con buenos ojos el método de lucha elegido por Alexandr. En aquel momento no tenÃa nada que ver con las teorÃas de la revolución […]. En mi opinión, su temperamento diferÃa bastante del de Alexandr Ilich […]. Vladimir Ilich no tenÃa el mismo espÃritu de sacrificio […]. Creo que tenÃa un carácter mucho más sobrio, frÃo y calculador» (pp. 250-251).
Lenin abominó del camino de su hermano, aunque sus métodos, una vez alcanzado el poder en octubre/noviembre de 1917, fueron mucho más terribles. Lenin no creyó en aquello que Sasha consideraba necesario para la Rusia de su época. Como afirma Pomper, «Sasha creÃa que el socialismo y el comportamiento ético tenÃan que ir de la mano con las ciencias naturales. Sacrificarse uno mismo por los campesinos rusos y los obreros de las factorÃas constituÃa una obligación natural en una persona desarrollada. Una vez que el individuo conocÃa las leyes de la naturaleza y de la sociedad, tenÃa la obligación de obedecerlas. La teorÃa evolucionista podÃa conciliarse con el socialismo y la ética kantiana. La élite cientÃfica comprendió no sólo la naturaleza del progreso, sino también los mejores medios de servirlo. Sasha decidió que un partido terrorista, la Voluntad del Pueblo, representaba la vanguardia de la lucha por el socialismo en Rusia, y que, en consecuencia, era ético ser un terrorista, y asà intentó explicárselo al tribunal que lo sentenció a muerte» (pp. 271-272).
Vladimir/Volodia/Lenin apostó por la revolución, cambió incluso su carácter alegre por el de una persona encerrada en sà misma. Juró vengarse de los Romanov, y lo cumplió, pero no siguió el camino del sacrificio que Sasha encarnó.
[tags]Hermano, Lenin, Philip Pomper[/tags]

Ayuda a mantener Hislibris comprando el EL HERMANO DE LENIN en La Casa del Libro.
Cojonu… digo… EXCELENTE RESEÑA FARSALIA. Hace poco tiempo estuve leyendo en una revista de Historia sobre el hermano de Lenin, y me quede pensando en una idea un poco disparatada: a mi modo de ver, aqui se produce un poco una de las premisas principales de la Teoria del Caos: una mariposa aletea en Hong Kong, y llueve en New York. Me pregunto ¿si el hermano de Lenin no hubiera sido ejecutado por sus captores y siguiera vivo junto con su hermano años despues, hubiera sido más relejada la Revolucion Rusa?. Bueno… eso ya seria meternos en Historias Alternativas que no sabremos nunca como acabarian.
De todas maneras: ¡Felicidades por la reseña!, muy buena, como siempre.
Pd: ahora que lo pienso eso de los hermanos de las grandes personalidades de la Historia daria mucho juego para hacer un libro superinteresante:el hermano antinazi de Goering, el de Lenin, el desdichado Juan Sin Tierra de Ricardo Pantagenet… Habria que ir madurandolo poco a poco :-)
Gracias, Balbo. La Revolución Rusa no habrÃa sido menos relajada… ¿sólo por un hombre? Ya no era cosa sólo de Lenin, sino de todos los bolchevques, de sus enemigos, de la cruenta guerra civil de 1918-1921, de tantas y tantas cosas… Era otra dinámica, Lenin no siguió el ejemplo de su hermano, su idea de la Revolución fue otra cosa.
Muy buena reseña, Farsal. Y mira por dónde no sabÃa yo esto del hermanÃsimo, hay que ver, cada dÃa se aprende una cosa nueva…
No creo que las cosas hubieran sido muy diferentes de no haber existido ese hermano de Lenin, Balbo; pero esto es polÃtica ficción, no podrÃamos demostrarlo nunca.
Lo que sà es cierto es que la personalidad (polÃtica) de Lenin fue determinante para que la revolución rusa se diera en el momento y en las circunstancias que se dio. ¿Sin Lenin hubiera habido revolución? Probablemente, sÃ. Pero quizás algo más tarde o con otro cariz. ¿Sin Hitler habrÃa habido nazismo? ¿Sin Franco hubiera habido guerra civil? Por cierto que Franco también tenÃa un hermano de izquierdas…pero eso es otra historia.
Un ensayo sobre los hermanos de los lÃderes polÃticos…podrÃa ser una idea, desde luego. Ya sabes, Balbo.
Gracias, Ariodante. Yo aún rizarÃa más rl rizo: ¿sin Lenin hubiera habido Stalin?
Sin Lenin probablemente las cosas hubieran ido por otros derroteros, me parece a mi. Claro que también estaba Trotski…¿no crees? Cielos, lo que se podrÃa escribir si nos diera por pensar lo que pudiera haber sido y no fue. ¿Alguien ha leÃdo el libro de Philip Roth, La conjura contra América, en el que se imagina que las elecciones las gana el pro nazi Lindberg?
Sin Lenin no habrÃa habido Revolución Rusa, tal y como la hemos conocido. Quizá Rusia se habrÃa encaminado, como Alemania en la época guillermina, a una protodemocracia (si al prÃncipe Lvov le hubieran dejado…), para luego, a saber cuándo, a un sistema que hubiera acercado Rusia a Europa (o la Rusia europea a la Europa de entonces). Trotski no fue nunuca tan determinante, mientras que Stalin… ah, si Lenin no le hubiera dado poder en 1919…
Leà la novela de Roth, que va de más a menos (las últimas 30 páginas son indignas respecto al resto de la novela, un final tan apresurado e «irreal», dentro de lo que cabe en un intento de ucronÃa como es esta novela). El problema de esta novela es que no te acabas de creer lo que acaba contando.
Ya, sÃ, es cierto lo que dices. No te lo crees en absoluto. Pero al menos es una descripción de lo que podrÃa haber sido, ya que hay parámetros que hacen que se repitan determinadas actitudes sociales.
Stalin…cielos, Stalin ¡si que era una buena pieza! En el peor sentido, claro. No he leÃdo el libro de Koba el Terrible, de ¿Amis? pero algun dia quizás me sienta con ánimos.
Bueno, no necesariamente los comportamientos y las actitudes sociales hacia los judÃos en Europa tenÃan que ser iguales que en Estados Unidos en esa época…
No me referÃa a los judÃos precisamente, sino en general, a la marginación de «el otro», el diferente de la mayorÃa. Pero ya que lo dices…