EL GRAN ROBO DEL TREN – Michael Crichton
Me aparto momentáneamente del tema naval para hablar de una de las novelas más entretenidas que he podido leer.
Nadie duda de la calidad de Michael Crichton, al menos en lo que a productividad se refiere y, posiblemente, con el ‘honor’ de ser uno de los autores qué más adaptaciones de sus novelas ha podido ver en la gran pantalla.
Esto, obviamente, no tiene por qué ser bueno, ya que aunque he disfrutado leyendo algunos de sus libros (como ‘Devoradores de cadáveres’ –Eaters of the Dead-, ‘El Guerrero nº 13’ en la versión cinematográfica), otros, y en concreto ‘Rescate en el Tiempo’ (Timeline), han hecho que pierda la confianza en este escritor nacido en Chicago.
Pero mi intención no es hablar mal de Crichton, sino bien y, en concreto, de su novela ‘El Gran Robo del Tren’ (The great Train Robbery, 1975).
Ambientada en la Inglaterra victoriana, concretamente en Londres de 1855, el escritor nos cuenta cómo un conocido ciudadano de intachable reputación, el señor Edward Pierce, tiene la intención de robar las veinticinco mil libras que el paÃs envÃa mensualmente a sus muchachos que luchan contra Rusia en el escenario de Crimea.
Con esta ‘excusa’, elegida la palabra con el mayor de los respetos, Michael Crichton nos traslada de forma impecable a la ciudad más poderosa del mundo, reflejando de manera brillante el contraste que supone ser la potencia del planeta, a la vanguardia de las nuevas tecnologÃas y con un poder económico enorme en sus manos, con la miseria, tanto moral como fÃsica, que se respira en sus calles, con una población que vive en su mayor parte en la pobreza, lista y preparada para hacerse con algunos chelines aunque tengan que pasar por encima de su propia madre.
De hecho, el protagonista, el señor Pierce, es el fiel reflejo de ésto, ya que aunque vista lujosos trajes y se lleve la mano al sombrero ante el paso de una fina dama, oculta su cara más ambiciosa cuando está maquinando la forma de hacerse con el mencionado oro cueste lo que cueste, ya sea el gasto de muchas guineas (que llegado el momento no son tantas), o bien, teniendo que deshacerse de cualquier obstáculo que se encuentre en su camino, incluyendo por supuesto a los londinenses.
Con una narrativa de fácil acceso (como acostumbra, excluyendo su abuso de tecnicismos en novelas como ‘Parque Jurásico’ o ‘Punto CrÃtico’ –Ariframe-), Crichton, en cada capÃtulo, hace una introducción de un aspecto en concreto de la época victoria para, a continuación, seguir con la historia con un lector ‘metido en escena’.
Además, a lo largo de la narración el escritor hace uso de los afamados flashbacks para relatar la historia a través de los testimonios de los propios protagonistas en el juicio que tuvo lugar un año después del robo, donde el propio Pierce no tiene reparos a la hora de mostrar su cara más vanidosa al no ocultar la maestrÃa de su trabajo.
Y ya para terminar, le recuerdo a los señores lectores que aún no han leÃdo este ‘Gran Robo del Tren’ que, para no variar, tienen a su disposición una pelÃcula, ¡cómo no!, dirigida por el propio Michael Crichton y con Sean Connery y Donald Southerland como pareja de lujo en el reparto.
Puede que no venga mucho a cuento escribir sobre esta novela muchos años después, pero tiene el honor, en lo que a mà se refiere, de ser una de las escasas novelas cuya lectura he repetido.
[tags]El Gran Robo del Tren, Michael Crichton[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El Gran Robo del Tren» en La Casa del Libro.
¿No hicieron una pelÃcula con Sean Connery y Donald Sutherland?.
Me gustó mucho ese libro, sobre todo por lo que dice el Capitán Daniels, que Crichton lo usa como «excusa» para comentarnos en profundidad todo tipo de detalles sobre la Inglaterra de la época, una época con aspectos muy interesantes. Un libro estupendo, desde luego, algún dÃa tendré que ver la adaptación.
Juash, juash, pido perdon por malÃsimo chiste, querÃa empezarlo: «Y aún dÃrÃa más, hay una pelÃcula…». Tengo un sentido del humor lamentable, pero para compensarlo diré que la peli me pareció de lo más curiosa, en una época donde no abundaban tÃtulos «de época». Gracias a esta reseña consigo situarla en su momento.
No he leÃdo esta novela del amigo Crichton, pero sà ‘Acoso’ y ‘Sol naciente’, ambas muy entretenidas.
Del pastiche pseudomedieval, cuya lectura perpetré, mejor no decir nada…
En efecto Farsalia, no digas nada sobre ese pastiche.
Éste del Gran Robo del Tren creo que te puede resultar muy entretenida.
De Crichton tengo que reconocer que Parque Jurásico también me gustó.
Pues si, yo vi la peli, pero es una idea la de leerse el libro. La historia es de lo mas entretenida y se basa en un hecho real. Además de la peli de Sean Connery (no sabÃa que la habÃa dirigido el propio Crichton) creo que hubo otra anterior, año sesenta y cinco, de Peter Yates, con Stanley Baker, sobre el mismo tema (Robbery).
Aqui habla de los hecho tal como sucedieron:
http://www.adeguello.net/ade2006marzo6.htm
Excelente novela, la devore en dos tardes en la biblioteca. Tengo muy buenos recuerdos de ella y con el tiempo la volvere a leer. Por cierto la ultima de este hombre no os la recomiendo («Next»), bastante pesima. Molaria que Chricton hiciera una segunda parte de la novela reseñada.
Bien por ti Daniels, manten el buen rumbo con esta cuidada reseña. ciao
Gracias por tus palabras Balbo.
Insisto, de Crichton sus últimas novelas son, en mi opinión, algo decepcionantes, o simplemente he tenido mala punterÃa.
Lee la novela Ariodante, no te defraudará.
Por cierto, Daniels, no te he dicho nada, pero la reseña está muy bien. Tendré que esperar a septiembre para hacerme con el libro. Mi presupuesto para novelas hace tiempo que entró en números rojos. ¿Está en bolsillo?
L
La propia foto de la reseña es la de la edición de bolsillo.
Gracias Ariodante por tus palabras, como siembre bien recibidas. Don Urogallo ya te respondió.
Pues también la leÃ, y bien, pero normal y corriente, entretenida, aunque me dio la impresión que podÃa haberle sacado más.
Quizá es que no os gusta la ciencia ficción, otra de sus novelas legible es La amenaza de Andrómeda, también hicieron pelÃcula. La que más me gustó fue Devoradores de cadáveres, basada en el informe de Al-Gazal el embajador que el califa envió a tierras vikingas en el siglo IX, un hecho real, aunque Chricton lo deforma un poco. En todo libro hay algo bueno dijo alguien, hasta en un productor de best sellers, si es que no tiene un grupo de negros trabajando para él, que no me extrañarÃa.
Yo leà «Congo» de Crichton, hace tiempo, y no estaba mal…es ciencia ficción y aventuras; un poco tremebunda, pero hay que tomarlo como a todos los autores de best sellers: con precaución y sin grandes esperanzas, lectura para entretenimiento, y si de pronto te encuentras que la cosas va mejor de lo que esperabas, pues fenomenal, ¿no?
Este es un libro muy ameno y entretenido.
Esta novela es buenÃsima!
me la leà hace 1 mes y me encantó.
Mucho mejor que otras novelas de Michael Crichton
bueno pues yo lei esta novela y esta muy pero muy bonita la verdad me encanto bien por ti michael crischton
lo lei y me gusto demasiado por que en aquel libro tiene un gran valor historico .el que acbo escribiendo seria un gran genio para impregnar todo lo que se necesita de un libro
He disfrutado mucho esta novela, en ella vuelca Michael Crichton todo su talento para hilvanar una novela que al documentarse no produzca bostezos; es un vivo ejemplo de saber mezclar con virtuosidad la documentación histórica con el entretenimiento. La he leÃdo varias veces y aunque nunca he envidiado nada ni a nadie, debo confesar que me gustarÃa tener aunque sea un 10 % del talento de Michael para escribir. QEPD