EL COLAPSO DEL IMPERIO RUSO. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, 1917-1924 – Rubén Villamor

La caída del Imperio ruso es uno de los acontecimientos más destacados del siglo XX; fueron millones fueron los súbditos de esta gran potencia los que aprovecharon el derrumbe del coloso ruso para proclamar su independencia y plena soberanía. Entre estos territorios podríamos destacar Polonia, Ucrania, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Azerbaiyán, el Cáucaso Norte, los emiratos de Asia Central, Moldavia e Idel-Ural. De todos estos pueblos y de sus peculiares historias a la hora de lograr su emancipación de la corte de los zares va a tratar este magnífico libro. 

Tres van a ser los grandes escenarios del Imperio ruso donde se van a desarrollar los acontecimientos acaecidos entre 1917 y 1924, estos serán: Europa oriental, el Cáucaso y Centroasia. El libro está estructurado siguiendo los hechos desarrollados en esas tres franjas territoriales, zonas inmensas y con una gran diversidad de pueblos y culturas, lo que complicó mucho más el intento de homogeneizar los nuevos estados surgidos de esas guerras de independencia. El autor no solo se limita a describirnos con gran amenidad las diferentes batallas y combates, productos en muchas ocasiones de conflictos internos en un mismo pueblo, sino también acercarnos al conocimiento de esa nación rusa conformada por numerosas etnias, culturas, razas y religiones bajo la mano de los zares. La caída de Nicolás II, el último zar de Rusia, desembocaría en la Revolución bolchevique y posteriormente en una guerra civil rusa que enfrentaría a muerte a los partidarios de las viejas glorias imperiales, el Ejército Blanco, y a los comunistas del Ejército Rojo. Todo ello mezclado con las grandes diferencias culturales entre los pueblos afectados, la enrevesada delimitación de las fronteras y las ansias expansionistas de los nuevos propietarios de las naciones emergentes. Para más inri, la diversidad religiosa tampoco ayudaría precisamente a facilitar la convivencia pacífica entre las diferentes nacionalidades; algunos pueblos conseguirían su objetivo secesionista y tras guerras cruentas alcanzarían la independencia, caso de Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia o Lituania por citar algunos ejemplos, otros tendrían que esperar nada más y nada menos al fin de la Guerra Fría para alcanzarla. Como muy bien nos explica el autor del libro todo un puzle demasiado complejo para poder estructurar unas nuevas demarcaciones territoriales que conformaran naciones homogéneas. Así pues, la guerra y la sangre producto de ella sería la seña dominante en estos casi siete años de conflicto interno.

A pesar de la intención del autor de abarcar con detalle los diferentes conflictos, queda claro que hubo alguno de ellos que sobresalió por su importancia y sus consecuencias posteriores, caso de la guerra polaco-soviética desarrollada de 1920 a 1921, contienda que destacó por su brutalidad extrema contra la población civil y los soldados enemigos. La derrota del Ejército Rojo frente a la capital polaca, Varsovia, impidió a la Rusia bolchevique alcanzar las fronteras de Alemania y sumar con ello a los revolucionarios alemanes que combatían en aquellos momentos en la convulsa nación germana. Ucrania es también otro de los territorios estrella de este trabajo, sin duda fue la región del mundo que más guerras padeció y que más sangre vertió durante el siglo XX. Las consecuencias de la guerra de independencia ucraniana tendrían nefastas consecuencias años más tarde cuando la Segunda Guerra Mundial alcanzó sus fronteras. La guerra civil finlandesa, por mencionar algún conflicto más, es otro gran capítulo del libro, la dispar manera de entender el mundo entre revolucionarios y fuerzas conservadoras teñirían de sangre aquellas tierras de Escandinavia; sorprende una vez más la cruenta represión llevada a cabo por ambos bandos, la retaguardia una vez más pagaría con sangre la tan enconada divergencia política. El Cáucaso, todo un avispero multiétnico como menciona el autor, fue también escenario de algunos de los conflictos más sangrientos, sin duda hay uno de ellos que ha pasado a la historia tristemente por el genocidio perpetrado en su territorio: nos referimos a Armenia, su lucha por la independencia fue desde luego trágica, más de 1.500.000 de armenios murieron entre 1914 y 1920, además del exilio forzado de más 300.000, precio muy caro el pagado por ese pequeño país caucásico, excelentemente narrado por el autor. No es el único en esa zona: Azerbaiyán y Georgia, de tan reciente actualidad en estos últimos años, serán también reseñados con gran detalle. Y por último, un escenario muy alejado de la Europa occidental pero que supuso para el Imperio ruso la región más extensa de su imperio en descomposición, Centroasia, un lugar donde el enfrentamiento no solo abarcaría diferencias ideológicas; aquí la religión islámica sería un factor determinante que marcarían los conflictos de autodeterminación: las nieves de Siberia, las arenas del Desierto de Taklamakán, las cumbres del Himalaya, las llanuras de Persia o las aguas del Mar del Caspio registrarían los diferentes episodios de independencia en la zona.

Todos y cada uno de estos procesos de secesión que se llevaron a cabo en el inmenso Imperio ruso entre 1917 y 1924 tienen cabida en este extraordinario trabajo de Rubén Villamor, una obra que ofrece un tema no suficientemente conocido y que despertará la curiosidad de todo aquel lector que decida sumergirse en su lectura. Sin duda un libro en castellano imprescindible para descubrir uno de los episodios más importantes del siglo pasado.

     

5 comentarios en “EL COLAPSO DEL IMPERIO RUSO. LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA, 1917-1924 – Rubén Villamor

  1. Urogallo dice:

    Nuestra pequeña guerra…

    1. Vorimir dice:

      Por favor que alguien resetee al Uro que ha entrado en bucle…

      1. Javi_LR dice:

        Jajajajaja… Que alguien le quite el vino.

  2. Urogalo dice:

    Es un Tokay húngaro, excelente, cómo el que se tomaba en la corte del zar hasta que probaron el afeminado champán y todas sus contagiosas servidumbres occidentales…

    En otro escenario: Este tipo de libros son los que de verdad hacen honor al centenario del Octubre Rojo, todas las minúsculas guerras que la sombra del asalto al palacio de invierno ocultó con su sombra bajo el genérico título de «bandoleros y reaccionarios»

  3. APV dice:

    Complicada Historia de diversos países surgidos y desaparecidos tras la Revolución rusa, literalmente decenas de estados proclaman su independencia o se establecen con gobiernos propios, autónomos o presuntamente globales.
    Cosas como las Huestes cosacas, Perloja,…
    https://bigthink.com/strange-maps/ghost-nations-of-russias-civil-war

    Incluso Tuva, protectorado ruso en 1914, tras la fragmentación idéntica sufrida por China en 1911 que crearía también múltiples naciones (y durante la década de 1920 gran cantidad de señores de la guerra que se disputan el territorio), convertida en República Popular de Tannu Tuva no integrada en la URSS hasta el lejano 1944.

    Obviamente el libro se habrá centrado en las principales acciones y estados, ya la complicada lucha por Ucrania sería suficiente para enloquecer (véase la cantidad de veces que Kiev cambia de manos) con gobiernos cosacos, rojos, blancos, verdes, azules, negros, apoyados por franceses, alemanes, que se disputan el territorio.

    Estaba claro que para blancos y rojos, ambos principalmente gran rusos, estas naciones volverían al redil en cuanto hubiese tiempo y recursos para ello, aunque el gobierno bolchevique adoptaría formalmente cierta flexibilidad.
    Y sería en los puntos de contacto con otras esferas políticas (como Alemania) donde esas republicas tendrían alguna posibilidad de sobrevivir aprovechando la doble debilidad de Rusia y de sus vecinos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.