EL CHE Y LAS RELACIONES ESTADOS UNIDOS-CUBA EN LOS AÑOS SESENTA – Elier RamÃrez Cañedo
La obra que os vengo a reseñar hoy quizá sea un tanto peculiar e incluso extravagante por estos lares. El Che Guevara es conocido por todos, el personaje no es ningún secreto para nadie debido a la muchÃsima publicidad que hemos consumido por sus famosas imágenes. El Che y las relaciones Estados Unidos-Cuba en los años sesenta es un trabajo realizado por el historiador cubano Elier RamÃrez Cañedo y publicado por la editorial Ocean Sur, de la misma nacionalidad que el autor. Elier RamÃrez (1982) es un joven historiador, licenciado en Historia en 2006, máster en Historia Contemporánea en 2008 y finalmente doctor en Ciencias Históricas en 2011. Su especialidad son las relaciones internacionales.
Esta obra se publicó a finales de 2017. El eje central, y como su nombre indica, son las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba en base a la figura de Ernesto Guevara de la Serna. Con la llegada al poder de los revolucionarios bajo el mando de Fidel Castro, en Cuba se vive un periodo convulso y de grandes cambios. Cambios que por supuesto afectan a la diplomacia que hasta ahora habÃa llevado la isla. Ernesto Guevara va a ser una figura revolucionaria clave. Tras pasar por el Banco Central de Cuba como presidente, es nombrado ministro de industria del paÃs. A partir de aquà el Che es enviado por todo el globo a intentar conseguir nuevos tratados económicos y contactos diplomáticos.
El libro nos presenta esos contactos diplomáticos centrados en el gobierno de los Estados Unidos. Contactos que se llevaron a cabo de manera directa, pero también indirecta. El pequeño volumen esta dividido en dos partes bien delimitadas, la primera escrita por el autor, en el que se analiza el icónico encuentro entre el comandante Guevara y el asesor especial del presidente Kennedy, Richard Goodwin. Encuentro que se realizó en Montevideo de manera extraoficial el 17 de agosto de 1961. Elier RamÃrez analiza lo dicho en la reunión desde el punto de vista del norteamericano y también de los interpretes que estuvieron presentes. Pero como se lamenta el historiador, no han quedado papeles oficiales sobre todo lo que pensó o habrÃa dicho Guevara después del mismo. De 1961 se hace un salto temporal hasta diciembre de 1964, cuando Che visitó Nueva York debido a la cumbre de las Naciones Unidas. Una vez más se hace un análisis sobre lo declarado por el guerrillero respecto a las relaciones entre La Habana y Washington.
Aquà acaba la primera parte del libro, que realmente no son más de treinta páginas, aunque muy interesantes. La segunda parte tiene como tÃtulo «Documentos» y es una suculenta compilación de entrevistas, discursos e intervenciones del argentino-cubano, junto con los informes realizados por diferentes asesores del gobierno estadounidense, entre ellos Richard Goodwin y Gordon Chase. Los documentos están estructurados cronológicamente, aunque estos tienen fecha sobre todo de 1961 y 1964, siendo la excepción uno de 1962. Los primeros están dedicados a las intervenciones del Che en las sesiones plenarias del Consejo Interamericano Económico y Social en Punta del Este (Uruguay). De aquà se pasa a todos los memorándum que aparecieron tras el encuentro Che-Goodwin. Encuentro que casi le cuesta el empleo al estadounidense, aunque de sus contactos con el comandante cubano logró sacar unas cajas de puros habanos que luego fumó con el mismÃsimo Kennedy.
Elier RamÃrez añade asimismo un telegrama bastante curioso sobre el tema escrito por Alfonso Arinos, Secretario de Estado de Relaciones Exteriores de Brasil. A continuación se expone la entrevista que realizó la periodista estadounidense Lisa Howard al comandante Guevara. Es una entrevista muy completa en el que son tratadas cuestiones como la economÃa de la isla, la coexistencia con Estados Unidos y la soberanÃa. Esta entrevista da paso a la intervención de Che en la Asamblea General de las Naciones Unidas los dÃas 11 y 12 de diciembre de 1964. Entre otras muchas cosas allà pronunciará su famoso «fusilamientos, si, hemos fusilado; fusilamos y seguiremos fusilando mientras sea necesario. Nuestra lucha es una lucha a muerte». Debido a su estancia en Nueva York compareció en televisión para el programa Face the Nation. Esta comparecencia también queda recogida en el libro. El doctor Guevara tuvo que enfrentarse a las preguntas de dos corresponsales de la CBS y un tercero del New York Times. Por último y para finalizar se añaden tres memorandos más de los servicios norteamericanos. En las últimas dos páginas se añaden las fuentes utilizadas para elaborar el manuscrito. Destacan las fuentes primarias, y quiero hacer especial mención a las estadounidenses, sobre todo a las sacadas del Departamento de Estado de Washington.
Mis conclusiones sobre esta publicación son bastante positivas. Es un tema muy concreto de un individuo que aunque todos conocemos su cara desconocemos en muchas ocasiones su profundidad como personaje histórico. Es un libro que no es polémico como bien podrÃan ser otros aspectos del Che. Una obra que con apenas 230 páginas da una visión muy detallada de la importancia de Guevara en las relaciones entre el gran paÃs americano y el pequeño caribeño. Aunque ya he dicho que el tema es muy concreto puedo asegurar que cualquiera puede dar buena cuenta de él. Su lectura no se hace para nada pesada, y menos si os interesa Latinoamérica. Quizá el único aspecto negativo que tenga esta publicación es su difÃcil adquisición en Europa, puesto que a mÃ, aprovechando un viaje me la pudieron traer de tan lejanas latitudes.
– Elier RamÃrez Cañedo, el Che y las relaciones Estados Unidos-Cuba en los años sesenta. Ocean Sur, La Habana, 2017. 235 pp.