CERVEZAS Y LIBROS X: NOVELA HISTÓRICA MEDIEVAL
H.E.A. I:
Como quien no quiere la cosa el pasado dÃa 18 de enero, cumpliendo con su tradición mensual e inaugurando año, los participantes habituales, a los que en esta ocasión pudo sumarse un servidor, volvieron a reunirse en el más hislibreño de los bares, «El Caldito», para asistir a la 10ª (o X tal y como se puso la cosa) reunión de cervezas y libros.
La charla –como casi siempre- empezó con «puntualidad hispánica», que acompañada de cervecitas, es casi la más agradable de las puntualidades. Llegaron los autores de diferentes lugares y cuando la dirección lo dispuso, no sin el remoloneo que implica sentar un grupo de tres decenas de personas (más o menos los presentes), fuimos al asunto: Novela Medieval.
Por orden inverso de antigüedad empezó tomando la palabra don Sebastián Roa, autor de El Caballero del Alba (sobre los amantes de Teruel) y de Venganza de Sangre, una interesante trama que ambientada en la baja edad media y centrada en el apogeo de la corona de Aragón, va a llevar a lector y protagonistas desde el mediterráneo nuestro hasta Escocia.
Siguió, en virtud del orden propuesto y supuesto por uno de los propios contertulios, don Guillermo Galván, que con sus Sombras de Mariposa nos llevó un poco más atrás en el tiempo, a la época en que los visigodos dominaban la penÃnsula, y no sabÃan si ser Arrianos o Católicos. En una trama tan interesante como la anterior nos propuso investigar la verdadera historia de Hermenegildo y Recaredo, los dos hijos de Leovigildo, y una época en la que se forjó tanto el devenir de la penÃnsula como el temario de las clases de historia de nuestra primera juventud.
Finalmente le tocó el turno de presentar su obra y sus andanzas a don Antonio Cavanillas, que vino a presentarnos una novela centrada en las andanzas de Harald Hardrada, caudillo y rey vikingo cuyas aventuras lo llevaron a Kiev antes de servir en la guardia Varangia del emperador Bizantino, para finalmente volver a su Noruega natal para luchar por el trono, y una vez conseguido este tratar de expandir su autoridad hacia Dinamarca primero, sin éxito, y hacia Inglaterra después, también sin victoria será derrotado y muerto poco antes de que su vencedor caiga a su vez en Hastings ante Guillermo el Conquistador.
Como es tradición en estos eventos tras la presentación vino el debate. Desde preguntas largas a cortas hablamos de fuentes, entre Internet y Gregorio de Tours; de realidad y verosimilitud, entre mover un monasterio en el tiempo y explicar la intervención divina; y del placer de escribir, entre una mañana desgranando una biblioteca y una pila de lecturas en busca de los datos más interesantes. Por supuesto preguntamos, y obtuvimos respuesta, sobre los próximos trabajos de nuestros invitados, de los que no hablaré sino que aprovecharé para invitarlos a hacerlo por si mismos, cuando lean esta humilde reseña y si se animan a participar (lanzado está el guante).
La cosa no terminó sin pasar al lado «picante» de la literatura. Y es que hubo quien vino especialmente interesado en el tema. ¿Qué pasa con el erotismo en la novela histórica? Las respuestas fueron variadas. Desde es la primera vez que me lanzo, pasando por es necesario y tiene que haberlo hasta meterse en el papel del personaje fueron las respuestas que cruzaron la sala, coincidiendo los tres invitados en que, en todo caso, la elegancia y el respeto debÃan ser la norma por encima de la crudeza o la groserÃa. Y es que ciertamente algo bonito, si se cuenta bien, gana.
En fin. Quedó el ágape final al que no pudo quedarse Don Antonio Cavanillas –que tenÃa otro compromiso- pero en el que si disfrutamos de Sebastián Roa, medio hislibreño ya; y de Guillermo Galván, primer autor 100% extrahislibreño que se atrevió a seguir adelante hasta el final (por esta vez quitaré los «dones», que un brindis da, al menos, para esa confianza).
Y como siempre. H.E.A.
Presentación de Venganza de Sangre.
Â
H.E.A. II:
Hemos llegado ya a la edición número 10 del evento. Cómo pasa el tiempo. Y qué forma más fantástica de pasar el tiempo: entre amigos (los «de siempre» y los no pocos que ayer se sumaron por 1ª vez al evento), con cervezas en la mano y hablando de aquello que nos apasiona, Literatura, Historia, el arte de narrar…
¿Qué más se puede pedir?
Pues, puestos a ello… ¿Qué tal la presencia de autores de prestigio dispuestos a compartir su saber, su conocimiento? Autores ansiosos de hacernos partÃcipes de su pasión por la literatura, de su amor por la historia.
Eso sucedió ayer en el Caldito, ya que contamos con la participación de tres de los más reputados y solventes escritores de novela Histórica medieval de este solar hispano.
La asistencia de público fue inmejorable. Llenamos el local. Vale que es pequeño pero es de las veces que más se ha notado la afluencia «masiva». No nombro a nadie porque me obligarÃa a nombrar a todos y no puede ser…
Después de las presentaciones de rigor a cargo de Curistoria, inició su exposición, por orden de juventud (en este caso),  Sebastián Roa, autor turolense, aunque afincado en Valencia, que nos presentó la que es su 3ª novela, Venganza de Sangre, publicada por Tropo Editores, con prólogo de José Luis Corral y que ganó el II Premio de Novela Histórica «Comarca del Cinca Medio» el año pasado.
Nos trazó Sebastián una corta aunque apasionada sinopsis de lo que es esta novela que, como el tÃtulo indica, narra las vicisitudes de un joven y su búsqueda de venganza a través de unos sugerentes escenarios, el Aragón bajomedieval de Jaime II, la convulsa Europa Occidental de los Anjou, la Escocia de los Bruce y las guerras de Independencia, el Mediterráneo, Malta, Sicilia, los manejos Vaticanos, incluyendo la caÃda del Temple…
En segundo lugar participó Guillermo Galván, periodista y escritor, valenciano de nacimiento, madrileño de adopción, autor de más de media docena de tÃtulos, la mayorÃa de los cuales se catalogan como pertenecientes al género negro o de misterio, como prefiere considerarlos el autor. Galván ha escrito dos novelas históricas: Aislinn-SinfonÃa de fantasmas, ganadora del premio RÃo Manzanares y Sombras de Mariposa: La epopeya de Leovigildo, rey de los visigodos, su última novela y de la cual nos habló esta noche. El protagonista es un joven sobrino del rey Leovigildo que resulta ser testigo, cuando no protagonista, de algunos de los acontecimientos más apasionantes que tuvieron lugar en la 2ª mitad del siglo VI en tierras godas y aledañas: levantamientos, guerras, traiciones…
Finalmente, Antonio Cavanillas, madrileño por nacimiento, canario de adopción, médico cirujano y viajero infatigable, es autor de media docena de novelas, en alguna de las cuales aúna sus dos pasiones principales, la historia y la medicina. Asà es al menos en El médico de Flandes publicada con Grijalbo y El cirujano de Al-Andalus, de La Esfera de los Libros, novela de la que se siente más orgulloso y que va ya por la 4ª edición.
Y fue en una presentación de esta última en Grecia donde se topó con la historia de los Varegos, la guardia nórdica de los emperadores bizantinos y de allà surge la necesidad de narrar la biografÃa de uno de ellos:  Harald Sigurdarson, Harald III «Haardrade», «El Despiadado». Vikingo noruego, del cual Cavanillas narra el largo periplo que le lleva de su Noruega natal a la corte de Constantinopla, pasando por lo que es la actual Rusia, siguiendo el eje del Dnieper, su vuelta para reclamar el trono de Noruega y su muerte en tierras británicas.
Se inició, tras estas presentaciones, el acostumbrado debate en el que se tocaron temas habituales en estas reuniones, aunque esto no les reste un ápice de interés, porque siempre surgen nuevas perspectivas y facetas diferentes. Me refiero, como no podÃa ser de otra forma, al binomio verosimilidad-veracitud o algo asÃ… que este humilde cronista ya se pierde. Los autores nos dieron pautas y claves en lo que a la forma de documentarse se refiere, de qué forma afrontan esta importante parte de la gestación de una obra, hasta qué punto profundizan, etc., y aquà estuvieron todos de acuerdo en poner de manifiesto lo gratificante que les resulta esta actividad previa.
Se habló de sexo. SÃ. Y no poco. Pero la presencia constatada y habitual de menores de edad en esta web me impide ser tan «explÃcito» como anoche nos permitimos serlo, asà que solo decir eso, que se habló de la escasa presencia de escenas «picantes» (juro que esa palabra se escuchó más de una vez) en la novela histórica actual escrita en castellano.
Y en estas y otras iguales si no mejores se nos fue la tarde y buena parte de la noche. Tan a gusto. Después de la charla, el sector duro se hizo fuerte en torno a unos boquerones en salmorejo y otras tapas de enjundia y ahà sÃ, ahà ya nos dedicamos a hacer loas y hablar bien de los ausentes y destripar, inmisericordes, a los presentes, que para eso somos gente noble.
Nos vemos en el XI, que, como dirÃa Juanrio, ya no será X.
(Podéis leer también la crónica de Zen en La Revelación).
Fantástico ejercicio. Obviamente, entre todos la mataron. ¡Vaya que si!
Menos mal que no habia niños en la sala jejejeje. No tolerado para menores…
Creo que la XI nos van a convocar en torno a la novela eclesiastica, pero para pronto ¡Highlanders y cervezas!
Me imagino que en la de Highlander y Cervezas uno de los ponentes sera Richar ¿no?… eso congregara a cientos de hislibreños ansiosos por saber ¿que hombre hay detras del kilt? :-))))
¡Vaya! Se ve que lo pasasteis muy bien, seguro que también aprendisteis algo bueno de las charlas de los tres autores. Seguro que estuvo de lo más interesante.
Precisamente tengo para empezar a leer Sombras de mariposa de Guillermo Galván y hoy he encargado Venganza de sangre de Sebastián Roa, autor incorporado al grupo valenciano de amigos hislibreño.
Suerte a los tres autores con sus novelas y gracias a HEA por contárnoslo.
Mas vale que sobre que no que falte… Fantástica Crónica, Koenig. Un dÃa vamos a quedar sin HEA’s y va a ser peor.
Ya he visto que Pamplinas y Sebastián llegaron bien (mas o menos) de vuelta a casa. Fenomenal. Y fenomenal también que se dieran la paliza solo para vernos. :-)
Cuando vuelvo para casa (gracias Richar, por cierto) siempre suelo comentar lo mismo (ayer no, pero no porque no lo pensara) y es que sencillamente me lo paso como un enano en estas reuniones, en las que tan pronto se habla de los distintos tipos de armaduras romanas como de la última temporada de las Winx…
Es que la Winx este año estan interesantisimas…
Los kilómetros y la niebla (y el sueño de Pamplinas) son poco precio por haber estado. Gracias a todos por la acogida y por hacer la tarde tan interesante. Ah, y por la cena, claro. Hala, ya podéis seguir hablando de sexo…
Por cierto, buenas crónicas las tres.
Y en cuanto al guante lanzado, pues más o menos repito lo que dije ayer. Llevo dos años con otra ensalada medieval. Siglo XII en el momento en que la ola almohade empieza a plantearse como un serio peligro para la PenÃnsula. Pero con tranquilidad y con la incertidumbre habitual en estos casos.
Por cierto, mis felicitaciones a Equix, Koenig y Zen por las crónicas…y eso que se nos escapo una viva…¿verdad Equix?
Fue una tarde bastante redonda. Gracias a todos los asistentes y a los ponentes, una vez más.
Y geniales estas dos crónicas.
Gracias, Juanrio, por la parte que me toca.
Muchas gracias a todo el equipo de Hislibris. Un placer haber estado allÃ!
Vaya, vaya lo que me he perdido! Con picante incluido, jijji…a ver si en la siguiente la cosas se anima igual. Habeis hecho unas crónicas excelentes, todos, picándonos la curiosidad muchÃsimo.
Nos vemos en la siguiente!