BREVE HISTORIA DEL LEER – Charles van Doren
“Nunca tuve una tristeza que una hora de lectura no haya conseguido disipar”. Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (Pensées).
Charles van Doren (Nueva York, 1926) es conocido por los lectores gracias al best-seller de ambicioso título, Breve historia del saber, publicado en España en 2005. Pero lo que no todos conocen es su turbio pasado, ya que Van Doren se vio implicado en un escándalo a raíz de su fraudulenta participación en un concurso de televisión que le llevó a declarar ante la mismísima Cámara de Representantes de Estados Unidos en los años cincuenta, y que Robert Redford llevó a la gran pantalla en 1994 con el título de Quiz show. Vicisitudes televisivas aparte, este profesor de la Universidad de Connecticut y editor de la Enciclopedia Británica, hijo de un poeta ganador del Pulitzer y de una novelista, vive en la actualidad entregado a la tarea de escribir y, fundamentalmente, de leer.
La editorial Ariel, haciendo un paralelismo entre el título de su anterior obra y ésta, ha transformado lo que podría haber sido El gozo de la lectura. Una guía apasionada de los 189 mejores autores mundiales y sus obras (The joy of Reading. A Passionate Guide to 189 of the World´s Best Authors and their Works), en una aséptica y más comercial Breve historia del leer. No le hace justicia este título, ya que su propósito no es hacer una exhaustiva selección de obras al estilo de 1001 libros que hay que leer antes de morir ni otros de similar y dudosa factura, sino que el interés de van Doren se centra en compartir con el resto de los amantes de la literatura aquellas lecturas que le han marcado, que él, desde un punto de vista estrictamente personal, considera imprescindibles, y que pueden no coincidir, por supuesto, con las de otros lectores. Prueba de ello es la presencia de algunos autores que sorprenden, como Beatrix Potter (famosa escritora de cuentos infantiles) y ausencias destacadas como las de E. A. Poe, A. Dumas, las hermanas Brönte o W. M. Thackeray, entre otros.
La originalidad de esta recopilación –estructurada siguiendo un orden cronológico- también radica en la inclusión, entre la narrativa y la poesía, de ensayos científicos, obras místicas, curiosos documentos como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, o el discurso de Lincoln en Gettysburg, infrecuentes en otras selecciones literarias. Como complemento, y para suplir la escasez en la versión original de textos en español, la edición de Ariel ha incorporado autores como Fernando de Rojas, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega, Pérez Galdós y Valle-Inclán. El único escritor en castellano presente en la versión original es, como no podría ser de otro modo, nuestra figura más universal, Miguel de Cervantes. Ariel también facilita –un acierto que hay que agradecer- al final de cada lectura, una relación de las ediciones más destacadas en nuestro idioma.
En sus críticas, este profesor de pluma ágil y prosa amena y cómplice, hace un repaso a la biografía de cada autor, comenta el proceso de creación de la obra, esboza el argumento, señala sus virtudes, enfoca su atención en lo fundamental, ofrece consejos para abordar el texto y, por último, recomienda otros títulos del mismo escritor, a la vez que nos regala sus anécdotas y recuerdos personales, transformando la lectura en una charla entre amigos.
Van Doren también incluye como apéndice del libro un plan de lectura para diez años que, si bien incorpora obras que considera imprescindibles, puede hacer naufragar la afición de algún lector en potencia al sugerir para el primer año todo un banquete de clásicos como Ilíada, Odisea, Orestíada, Edipo Rey, Edipo en Colono, Antígona y Hamlet, que quizás convendría haber dosificado en los sucesivos años o intercalado con otras lecturas.
Este conjunto de reseñas -un pequeño Hislibris encuadernado- es un sabroso aperitivo que puede ayudar a saciar la gula lectora de los que disponemos de poco tiempo para degustar el opíparo banquete de la literatura. Pero puede surgir un inconveniente: como su mismo nombre indica, el aperitivo abre el apetito. Y con este libro entra mucho, muchísimo hambre, porque de cada reseña surgen, como racimos preñados de uvas, cientos de ideas y sugerencias para próximas lecturas.
Qué hambre, por Dios, qué hambre.
Charles Van Doren
BREVE HISTORIA DEL LEER
Ariel, 2009
[tags]Leer, clásicos, libros, lista, lectura, mejores, Charles van Doren[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando BREVE HISTORIA DEL LEER en La Casa del Libro.
Se me ocurre que no encuentro mejor reseña que esta para felicitar el año, para que recordemos con gusto todo aquello bueno que hemos leído y dejemos atrás lo malo. Pero, ante lo demás, que ya pensemos en todo lo fantástico que queda por leer y por hacer, por construir y disfrutar. Una buena lista de libros es un buen comienzo.
¡¡Feliz 2012!!
La reseña es ideal para acabar el año. Felicidades por la lectura y la reseña Ascanio, muy ilustrativa, y bien hecha como siempre….
… pero me quedo una duda…¿no vamos a pasar al 2011? A lo mejor los vapores de Baco ya han empezado a influir en mi, pero ¿no me habra pasado como Rip Van Winkle, y me habré comido un año quedandome dormido en el curro?…
… De todas maneras, sea el año que sea al que vamos a pasar:
FELIZ SALIDA Y ENTRADA DE AÑO A TODOS LOS HISLIBREÑOS ;-)
Es que soy un visionario.
¡¡Feliz 2011… también!!
Fenomenal reseña para despedir al año y saludar al nuevo! Querida Ascanio, como siempre, estás estupenda, y desde luego ahora mismo mi apetito es tan tan grande que me comería media librería de esa que luce divinamente como cabecera. El libro tiene una pinta muy seductora y el contenido me parece que aún lo será más.
¡¡¡FELIZ 2011!!! (para el 12 aún nos falta un ratito, Javi, no tengas prisa) Pasadlo bien, hislibreños, comeros las uvas, bebed el cava o lo que queráis pero seguid leyendo y escribiendo reseñas como la presente. ¡¡Bss a tutti!!
Estupenda reseña, Ascanio. El que te haya gustado un libro de este tipo es prenda de garantía, algo que tendré en cuenta apenas me tope con el espécimen.
Eso sí, estoy por sospechar que el autor barre mucho para casa y, aparte los clásicos de la antigüedad, aplique un enfoque muy anglocéntrico. ¿Es tan mezquino con literatura en otros idiomas como con el castellano?
Por supuesto, me sumo a los buenos deseos para el año que se viene. ¡Un gran 2011 para todos!
Hola, chicos. Perdón por la tardanza, pero es que entre atracón y atracón, y entre partida y partida de cartas, poco tiempo he tenido para aparecer por aquí.
Muchas gracias por vuestros comentarios, y feliz 2011 para todos.
Rodri, me pillas sin el libro a mano, pero entre hoy y mañana miraré con detalle lo que me preguntas (podría avanzarte algo pero prefiero ir sobre seguro).
Muchos besos a todos.
De esta imprescindible lectura para todo aquel que desee tener una mínima cultura literaria ya me hice eco en su día en mi blog (http://monsieurdevillefort.wordpress.com/2010/02/26/charles-van-doren-y-su-breve-historia-del-leer/). La pasión que Van Doren refleja en su obra, confesada ya en el prólogo, se traslada en todos y cada uno de los comentarios a las casi doscientas obras que reseña.
Magnífica elección de libro para comenzar el año. Y aprovecho que es mi primera intervención en esta bitácora para dar mi más sincera enhorabuena a los promotores y colaboradores de este imprescindible faro cultural. Han sido numerosas las ocasiones en que, a través de una de las reseñas que aquí se publican, me he adentrado en la lectura de alguno de los libros de historia comentados.
Reitero mis felicitaciones y aprovecho para desear a todos un feliz año 2011 y que Hislibris nos acompañe a los internautas durante mucho, muchísimo tiempo, iluminándonos con sus comentarios.
Pues si, todo ese mogollón de clásicos para el primer año no parece la mejor idea para quién se catalogue como despistado de la lectura.
En cualquier caso, me despierta mucho interés esta lectura. Parece curioso, si.
Feliz año a tod@s.
Bienvenido, Monsieur de Villefort; es todo un placer que su estreno haya sido en mi reseña.
Acabo de acudir a su web, y no puedo estar más de acuerdo con lo que apunta sobre Breve historia del leer. No cabe duda de que los dos lo hemos disfrutado por igual.
Reitero mi bienvenida y le animo a que siga por aquí durante, al menos, todo este nuevo año que comienza.
Ya estoy aquí, Rodri. No me había olvidado de tu pregunta.
Van Doren no es tan parco en recomendaciones en otras lenguas. Cito algunos autores no «angloescribientes»: Dante, Rabelais, Maquiavelo, Copérnico, Montaigne, Descartes, Molière, Spinoza, Rousseau, Voltaire, Goethe, Balzac, Stendhal, Hegel, Baudelaire, Dostoievski, Tolstói, Freud, Ibsen, Kafka, Camus o Solzhenitsyn entre otros.
Ah, se me olvidó citar otros autores en castellano que también han sido «añadidos» en esta edición: Javier Marías, Pérez- Reverte, Borges o García Márquez, por ejemplo.
Quizás habría que decirle a Van Doren que le eche un vistacillo a la literatura en nuestra lengua, ¿no crees? Igual se sorprende…
Uy… Disculpa, Ascanio, no me había percatado de tu respuesta.
Ya lo creo que se sorprendería Van Doren. Buenos tesoros depara la literatura en castellano.
Al menos no se queda tan corto en otras literaturas. Los nombres que mencionas son un buen señuelo.
Saludos, y mil gracias por la información.
Aún con retraso….me parece que este libro es de los que me llaman a mí…
Por lo que deduzco de tu reseña y comentarios, Ascanio, el autor no es excesivamente anglocéntrico, algo que pierde un poco a Bloom y que nos hace dar un paso atrás a los europeos (si, que pasa, somo europeos) Me encanta que me recomienden lecturas e incluso métodos para hacerlas, así que tomo nota del libro y lo adjunto a la pila de adquirir y leer.