BREVE HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL – Norman Stone
Realmente breve es este tÃtulo del historiador y académico británico Norman Stone, apenas 180 páginas incluyendo mapas, fuentes y notas (al menos en el formato de bolsillo, en la edición original constan algunas más). Sin embargo, resultan suficientes para realizar un recorrido por todo el conflicto, desde sus antecedentes hasta su desenlace y consecuencias, sirviéndose para ello de un estilo ágil, con muchos giros irónicos y yendo directamente al grano de los acontecimientos.Â
El primer capÃtulo, dedicado al estallido, analiza la situación polÃtico-económica europea, destacando el afán imperialista alemán y poniendo de relieve la progresiva decadencia de Austria-HungrÃa, prácticamente obligada por Alemania a declarar la guerra a Serbia tras el asesinado del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, justo el «accidente inevitable» que buscaba para provocar la intervención de Rusia, paÃs al que los militares alemanes estaban convencidos de poder derrotar en ese momento, alarmados como estaban por su avanzado proceso de industrialización y mejora de los ferrocarriles, capaces de transportar rápidamente a los ejércitos al frente. El posterior ataque a Francia, a través de Bélgica, paÃs neutral, y el consiguiente ultimátum británico desoÃdo por Alemania, conduce a la guerra mundial.
A partir de aquà tenemos cinco capÃtulos correspondientes a cada año de la guerra, narrados de forma breve pero con gran claridad expositiva y dando cabida a los principales eventos por orden cronológico: las grandes batallas y la guerra de trincheras, los aciertos y errores de generales y polÃticos, las circunstancias que concurren en el inicio de la revolución rusa y el Tratado de Brest-Litovsk y el desencadenamiento de la guerra submarina «total» por parte de Alemania que llevarÃa en último término a la intervención de Estados Unidos. El autor, residente en TurquÃa y que ha escrito también una «Breve historia de TurquÃa», hace especial hincapié en el papel de este paÃs en la Gran Guerra y en la figura de Enver Bajá, el lÃder de los Jóvenes Turcos y responsable de la entrada de TurquÃa en la guerra del lado de Alemania.
En el corto capÃtulo dedicado a las repercusiones, se hace un rápido análisis del Tratado de Versalles y sus efectos a corto y a largo plazo. Se destaca sobre todo el fracaso de la Sociedad de Naciones y de los futuros estados-nación parlamentarios, el derrumbamiento de los antiguos imperios, asà como las condiciones impuestas a Alemania que derivaron en el nacimiento de la frágil República de Weimar, minada desde el principio por la leyenda de la «puñalada por la espalda» fomentada por Ludendorff,  y la crisis de ésta, dejando paso libre a Hitler y despejando el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.
El libro se completa con una serie de útiles mapas de la evolución de los distintos frentes a lo largo de los años de guerra y un apartado gráfico realmente interesante, con numerosas fotografÃas en blanco y negro y en color y reproducciones de carteles y propaganda de la época. Sólo por esto merece la pena gastarse un poco más en la edición original, ya que en la de bolsillo el apartado gráfico pierde mucho.
En definitiva, se trata de un libro interesante para quienes deseen tener una visión global pero no exhaustiva de la Primera Guerra Mundial, escrito de manera muy amena y exponiendo claramente los hechos y las consecuencias y que, además, invita a profundizar en el tema a través de un completo apéndice de fuentes consultadas.
BREVE HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, Norman Stone. Ariel, 2013. 214 páginas.
[tags]Norman Stone, historia, I Guerra Mundial, Gran Guerra[/tags]
Saludos,
a mà me gustó bastante (es el tipo de ensayo breve-ameno que me suele encajar bien), y sólo por la portada ya merece la pena tenerlo encima de la mesa ;)
Un saludo,
Richar
El autor por haber vivido en Turquia, habla con algún detalle de la batalla de Gallipoli? del holocausto armenio? O como la mayorÃa de los historiadores ignora este genocidio?
Acabo de finalizar «La memoria del Ararat» de Xavier Moret. Una auténtica gozada. El periodista viaja por toda Armenia en busca de las huellas de su apasionante historia. Y en todo el viaje está presente el genocidio. Su visita coincide con la conmemoración anual en el memorial situado en Erevan. Este 24 de abril se conmemora el centenario del «genocidio olvidado»
De acuerdo en todo contigo, Richar. Por si es de tu interés (y de tod@s en general, claro), el autor ha publicado también una «Breve historia de la Segunda Guerra Mundial». No lo he leÃdo pero me da que la I es mejor…
Saludos!
Alexander, menciona el genocidio armenio de pasada, pero sin llamarlo asÃ, claro. Precisamente ha sido muy criticado por no reconocerlo. En lo de Gallipoli no estoy seguro, tendrÃa que mirarlo.
Bueno pues buscaré La memoria de Ararat, hace muchos años Editorial Juventud publicó la biografÃa de Abdul-Hamid III el Sultán carnicero, el primero que inició los vejámenes contra las comunidades armenias, será buscarlo en librerÃas de viejo. Porque los autores silencian el holocausto armenio? Tanto miedo les producirán las represalias de Erdogan y sus muchachos?
El tema de Gallipoli es fascinante unos jóvenes australianos y neozelandeses van a morir al otro lado del mundo por la vieja Inglaterra, terrible, los mandaron contra las ametralladoras de los turcos fue peor que las estupideces de los mandos británicos en el Somme lo cual ya es mucho decir, y el responsable de Gallipoli fue el señor Winston Churchill. De Gallipoli recuerdo una pelÃcula de Mel Gibson antes de Mad Max y me dicen que Rusell Crowe realizó una dos años atrás, a lo mejor habrá otra con Hugh Jackman, GallÃpoli en Australia y Nueva Zelanda es una tragedia nacional.
Los grandes desastres militares tienen a veces el efecto de proveer de un modo especial a la memoria colectiva, reforzando identidades y lazos colectivos por la vÃa del duelo y el honor nacionales. Tengo entendido que Gallipoli es para australianos y neozelandeses un acontecimiento de ese género.
Sobre Gallipoli hay un libro de Alan Moorhead publicado hace pocos años por Inédita. No lo he leÃdo pero el autor es de los que inspiran confianza.
Interesante contribución al centenario, Arturus.
Rodrigo lo curioso de Gallipoli fue que esa batalla se dio fuera del territorio nacional de Australia y Nueva Zelanda y además no combatÃan contra la metrópoli, otras batallas como Yorktown, Saratoga, Boyacá, Ayacucho o Maipú fueron en territorio nacional, donde unos insurgentes o patriotas, se enfrentaban a los realistas, las ganaban y venÃa la Independencia Nacional, aquà no, aquà unos jóvenes granjeros de Australia y Nueva Zelanda, los Anzacs, cruzaban medio mundo para morir por Inglaterra en una batalla vana ideada en Londres. Me parece triste.
También las guerras civiles causan épica en la nación norteamericana la guerra de Secesión causó una épica, un mito y una leyenda, una identidad nacional, creo el mito del buen Abraham Lincoln y su sobrecogedor discurso de Gettysburg de noviembre 19 de 1863, Estas una nación bajo Dios gobernada por el pueblo para el pueblo y del pueblo.
Estados Unidos además de buscar la felicidad como en 1776, habÃa encontrado un mártir en Lincoln, una causa la unidad y un gobierno del pueblo y para el pueblo, canciones como el Himno de Batalla de la República aún resuenan en el Norte y nació una leyenda: Dixiland¡ el viejo Sur con sus magnolias, sus caballeros sus damas sus bailes, los duelos, con todo lo que el viento se llevó en 1865, sus barcos de vapor por el Mississippi, Tom Sawer y Hucleberry Finn y años después el abogado Atticus de Matar un ruiseñor y por supuesto toda la obra de William Faulkner.
Estuve a punto de comprar este libro el año pasado para una de mis promesas lectoras: Leer algo de la IGM antes de final de año. Al final la incumplà (y no es la única) pero si me da por hacer penitencia tendré en cuenta que es una lectura más que correcta sobre el tema, y que es más o menos lo que yo querÃa, un ensayo breve que resuma el conflicto.
Gracias, Rodrigo, aunque voy un poco tarde para el centenario;)
Vorimir, yo estaba en la misma situación y ya voy camino del tercer libro, el Somme de Gilbert. Por si te interesa, el libro de Michael Howard es incluso más breve que el de Stone, aunque me gusta más este último.
Por cierto, muy acertada la cabecera…
Yo sà que doy mucho valor a autores que consiguen un gran trabajo de sÃntesis asequible a todos los públicos, creo que no es tan fácil poder explicar un acontecimiento como la IGM en 180 páginas. Veo que Norman Stone se une a los que consideran a Alemania el principal culpable del estallido de la Gran Guerra, lo comento porque este año del centenario no parece que ha estado tan claro defender esa teorÃa.
Un saludo.
Arturus, gracias por la referencia, desconocÃa que tenÃa otra breve historia de la IIGM. Entra en el radar…
Un saludo,
Richar
buen dÃa por favor alguna persona me podrÃa facilitar el libro en pdf.. mi email adris120711@hotmail.com gracias