LA BATALLA DE KINSALE. LA EXPEDICIÓN DE JUAN DEL ÁGUILA A IRLANDA – Albero Raúl Esteban Ribas y Tomás San Clemente de Mingo

batallaKinsaleEn un par de ocasiones me he encontrado con libros sobre la cuestión de la implicación española en Irlanda durante el reinado de Isabel Iª que, a pesar de tener títulos de alcance general, ofrecían un contenido fragmentario e invariablemente oscuro. ¿Cuáles habían sido los motivos reales de la intervención? ¿Cómo se había desarrollado? ¿Por qué los nativos católicos no habían apoyado más decididamente las operaciones españolas? ¿Por qué los españoles no habían apostado más decididamente por un frente en el que parecía tan sencillo causar tanto daño con tan pocos recursos? No aclaraban en absoluto estas respuestas. En todo caso parecía que los españoles se habían pasado medio siglo mirando a otro lado sin darse cuenta de que podían atacar a Inglaterra en su punto débil. Por lo que yo sabía, mientras, los irlandeses se dejaban expoliar y exterminar sin buscar el apoyo exterior que podía salvarles de su terrible destino.

Este libro, a pesar de tener un título evidentemente fragmentario, tiene un contenido de alcance claramente general. Introduce la expedición de Juan del Aguila dentro del contexto general de la resistencia nativa irlandesa frente a la ocupación inglesa, especialmente durante la etapa de Isabel Iª, tratando el origen de esta y su desarrollo, así como las principales figuras implicadas. Y una vez que conocemos el contexto, pasa a relatarnos la expedición, su organización, sus objetivos y su desarrollo, así como la gran batalla de Kinsale (grande, entiéndase, por su alcance dentro del limitado contexto de las operaciones en Irlanda), que constituye el fin de las esperanzas de permanencia de un poder católico independiente en la isla.

Así pues, para comprender adecuadamente lo que nos puede parecer una expedición menor, con tropas limitadas y resultados nulos, una modesta aventura que solo destacaría por lo exótico y evocador de su ubicación, los autores nos introducen en el contexto general de la intervención española en Irlanda. Una intervención marcada siempre por la indecisión, la timidez, la existencia de frentes más importantes y por la dificultad de las comunicaciones. Mientras que para los ingleses caer sobre la costa española era un juego de niños, ya que al fin y al cabo era la ruta natural del comercio, llegar hasta Irlanda con buques de vela era un ejercicio complicado y casi siempre de tristes consecuencias (como había demostrado la armada invencible) por lo peligroso de la costa y lo imprevisible de los temporales.
En suma, un libro para entender mejor la torturada historia de la isla esmeralda y su relación con la diplomacia mundial de los Austrias a través de una campaña de triste resultado.

[tags]Albero Raúl Esteban Ribas, Tomás San Clemente de Mingo, batalla, Kinsale, Inglaterra, Isabel, España, Irlanda, Eire[/tags]

Compra el libro

Consigue LA BATALLA DE KINSALE. LA EXPEDICIÓN DE JUAN DEL ÁGUILA A IRLANDA de Albero Raúl Esteban Ribas y Tomás San Clemente de Mingo en La Casa del Libro.

     

40 comentarios en “LA BATALLA DE KINSALE. LA EXPEDICIÓN DE JUAN DEL ÁGUILA A IRLANDA – Albero Raúl Esteban Ribas y Tomás San Clemente de Mingo

  1. iñigo dice:

    Muy interesante Uro.

  2. Balbo dice:

    Episodio bastante desconocido en nuestra historiografía, aunque épico como ningun otro. ¡Felicidades por la reseña! Me apunto el libro que tiene buena pinta. ¡Fuerza y honor!

  3. urogallo dice:

    ¡Rumbo a la isla esmeralda!

  4. lantaquet dice:

    Coño ¿y nos trajimos algún Ultonio?…

    ¿O eso fue después?

  5. Vorimir dice:

    Hace poco escuché un Podcast sobre la «Invencible» y hablaban un poco de la colaboración hispano-irlandesa y de como muchos irlandeses ayudaron a marinos españoles a sobrevivir.
    Breve reseña que va al grano, como todas las de nuestra ave favorita. :D

  6. urogallo dice:

    Querido Ultonio, ya era notable la presencia irlandesa en estos pagos, pero como semimaristas y sacerdotes. Los que elegian el oficio de las armas marchaban a Flandes. El «vuelo de los gansos salvajes» aun tardará otro siglo mal contado.

    Favor que usted me hace Vorimir.

  7. APV dice:

    A mi me gustaron los libros de Almena de Alberto Raúl Esteban Ribas, quien por cierto se pasó por novilis: http://novilis.es/?p=1148
    A ver si se anima también por aquí.

    ¿Qué tal el cuadro gráfico hay buenas ilustraciones y mapas? ¿Están en la bibliografía los libros del Ministerio sobre el tema?

    PD: creó que el nombre de uno de los autores está mal escrito en el encabezado de la reseña.

  8. Santi dice:

    Pues quiero comprarlo, pero aun no lo he visto físicamente en ningún sitio de Valencia. ¿Qué tal va la distribución?

  9. urogallo dice:

    Yo supongo que si lo encargas en una libreria te lo conseguiran. LIBROS REYES lo tendra seguro.

    1. Javi_LR dice:

      Pues mi pequeña opinión personal ha de ir sobre lo poco que conozco de esta editorial: las portadas y el espíritu de los títulos. Me gusta lo segundo, pero más lo primero. Son identificables al máximo, tienen clase, no caen en lo pretencioso y, a mí al menos, me recuerdan a las líneas de revistas ya tristemente desaparecidas y me producen una sensación de simpatía.

  10. Antígono el Tuerto dice:

    Reseña interesante la que trae Urogallo, ignoraba el hecho de que a finales del XVI hubiera habido una invasión española (a pequeña escala) de las costas irlandesas.
    Matizar que a pesar del desastre de la Armada Invencible que comenta Urogallo, sí era factible para una flota española atacar las costas británicas, como demostró Fernando Sánchez de Tovar en la Guerra de los Cien Años.

  11. urogallo dice:

    Ojo, tan fácil era subir como bajar hacia el canal. Yo me referia a Irlanda. De hecho, lo arriesgado de esas latitudes origino la necesidad del, pronto inútil, canal de Caledonia.

    El libro nos habla de dos, a falta de uno, desembarcos españoles, y hace referencia a la expedición pontificia anterior.

  12. La adquisición de cualquiera de los títulos de HRM ediciones, se puede realizar a través de la web al efecto: http://www.hrmediciones.com/ con la ventaja de que los gastos de envío son gratuitos.

    un saludo.

  13. Estimados amigos:
    En primer lugar, gracias por vuestras palabras y ánimos.
    Nuestra intención en seguir sacando títulos que busquen un equilibrio entre una temática poco o nada conocida en nuestro idioma y ser lo suficiente comerciales para, por lo menos, recuperar lo invertido y, con suerte, tener algún beneficio.
    Tenemos previsto mantener esta línea editorial, la de la colección con «H de Historia» y, en septiembre, abrir una nueva algo más económica y con un formato más ortodoxo o convencional, eso sí, con temas igualmente poco tratados.
    Respecto a la distribución, la estamos realizando nosotros mismos: en breve, incluiremos en la web los puntos de venta donde se pueden localizar los libros (en Valencia, concretamente, estamos por ahora en La Pica en Flandes, en el museo militar de esa bella ciudad), también existe la posibilidad de pedir directamente el libro a través de la web (con gastos de envío gratuitos para la Península y Baleares).
    Por último, para no hacer demasiado extenso el post, el mes que viene estamos gestionando la presentación del libro La batalla de Kinsale en Madrid, pero aún faltan diversas cosas qué concretar, sólo decir que, si no hay ningún problema, será el viernes 21.
    Para cualquier duda, sugerencia, comentario, etc. no tenéis en editorial@hrmediciones.com en donde os atenderemos con gusto.
    Saludos y, de nuevo, gracias.

  14. iñigo dice:

    Pues mucho ánimo con vuestra aventura. Os seguremos seguro.

  15. Estimado Iñigo:
    Muchas gracias, muy amable.
    Desde luego, ganas e ilusión no faltan. Ahora todo es caer en gracia.
    Saludos.

  16. Tomás San Clemente dice:

    Soy Tomás San Clemente, coautor del libro «la Batalla de Kinsale. La expedición de Juan del Águila a irlanda (1601-1602). En primer lugar, agradecer la reseña y vuestros comentarios que enriquecen, sin duda, el debate. Comentaros que, para cualquier duda quedo a vuestra entera disposición.

    Un saludo ymuchas gracias por todo

  17. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Hola a tod@s. Soy Alberto Raúl Esteban Ribas, coautor del libro. Os agradezco vuestra reseña y los comentarios que los foristas han dejado. Tal y como señala mi compañero Tomás estamos a vuestra disposición para responder cualquier duda que tengáis acerca de la expedición del maestre de campo Juan del Águila y de la batalla de Kinsale. Saludos cordiales.

    1. Javi_LR dice:

      Vaya. Alberto, Tomás, mil gracias por vuestra disposición, de verdad. Enhorabuena y suerte.

  18. Tomás San Clemente dice:

    Gracias a vosotros Javi_LR, de todo corazón.

    un saludo

  19. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Gracias, Javi_LR. Saludos cordiales

  20. APV dice:

    Ciertamente siempre es un lujo que los autores se dejen caer por estos hilos.

    Espero que la colección tenga éxito.
    Y si es posible que la Editorial nos adelante un poco de que futuras obras saldrán en esta y en la más económica.

  21. Estimado APV:
    Nuestro proyecto más inmediato es sacar a mediados del mes que viene un nuevo libro de Rubén Sáez Abad: «Sebastopol, 1942. Manstein conquista Crimea». Antecede a «¿Enemigos o aliados? La SGM en Oriente Próximo» al habernos encontrado algún problemilla con éste título (que, esperamos, saldrá tras el verano).
    Ya, para la segunda mitad de 2013 tenemos diversos proyectos. pero da miedo construir castillos en el aire que puedan caerte encima. Baste decir, que hay en marcha una decena de libros en este preciso momento y que abarcan las más diversas épocas, conforme vayan cristalizando, gustoso, os iré dando novedades.
    Saludos.

  22. APV dice:

    Muchas gracias, os deseo suerte.

  23. Martín dice:

    Antes que nada, magnífica reseña de un curioso tema relativamente desconocido y que sin embargo daría para hablar mucho.
    Aunque sigo el foro puntualmente no intervengo, pero en este caso me animo para decir algo que seguro algunos ya sabeis:
    hay una exposición en Simancas, en el Archivo General, que se llama «Los irlandeses y la Monarquía Hispánica (1529-1800)» con documentos de la época y correspondencias entre diversos personajes (como Hugh O’Donnell, uno de los lideres de la rebelión contra la reina Isabel y que murió precisamente en Simancas cuando venía a pedir ayuda a Felipe III) que resulta muy interesante y esclarecedora con respecto a este tema. Está de enero a junio, así que si a alguien le interesa supongo que todavía está a tiempo.

  24. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Gracias, APV.
    Gracias Martín por la información. Lo desconocía, seguro que es interesante. No son pocos los estudiosos que han tratado el tema de las relaciones hispano-irlandesas; ciertamente los irlandeses fueron muy activos en el panorama militar español, en casi todos sus frentes.

  25. urogallo dice:

    Sobre esto y los futuros ultonios surgió una duda hace poco: ¿No se disponia en Flandes de contingentes irlandeses que emplear en una operación así?

  26. lantaquet dice:

    Oficialmente, mejor dicho, en los primeros papeles que se señala algún «Regimiento De Ultonia» a principios, muy, del 1700.
    Pero era una compañía constituida ya por catalanes en su mayoría con la excepción de varios oficiales irlandeses (o de apellidos irlandeses).
    Por lo que se puede suponer que previamente tal regimiento luchara, pero Breda o Mastricht supongo que quedarán muy lejos, o no….

  27. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Gracias por el comentario porque es un buena consulta; sí, existía compañías de irlandeses que luchaban en Flandes -tanto en el bando católico como en el de los rebeldes holandeses: unos luchaban por la soldada y su fe, otros por la soldada y enviados por la reina Isabel I-. Sobre la cuestión si era mejor haber empleado a irlandeses a combatir a Irlanda, sí, es una idea lógica, pero difícil de llevar a la práctica: las tropas estaban en Flandes, así que para desembarcar en su isla, solo había dos caminos: o repetir el intento de concentrar tropas desde Flandes, como Alejandro Farnesio en 1588 -y ya conocemos como acabó todo aquello de la Armada Invencible- o los irlandeses venían a España a embarcarse en Santander, La Coruña o Lisboa para partir a Irlanda -camino este largo, dificil y muy costoso-. Teniendo en cuenta que en la Península existían aún los remanentes de la expedición del maestre de campo del Aguila a Bretaña, y que se estaban reclutando nuevas tropas hispano-portuguesas, era más factible que salieran desde España. Además, en Flandes casi no se podía prescindir de ningún hombre: estaba reciente la derrota de las Dunas, hacían falta tropas -de hecho, Ambrosio Spinola aparecería por allí por primera vez llevando un ejército de 8.000 italianos pagados a sus expensas para estacionarse en Flandes y preparar la defensa y después un hipotético nuevo desembarco en Inglaterra-.

  28. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Tan solo añadir que los oficiales y mandos españoles tenían una opinión bastante buena de los irlandeses que combatían en sus filas en Flandes. La empresa de Irlanda era también así muy atractiva para disponer de la «cantera» de mercenarios que nutrir el degoteo de Flandes. Sin embargo, los españoles desconfiaban de la manera autóctona de hacer la guerra, es decir, valoraban a los irlandeses una vez que habían aprendido a combatir a la «moderna»; de ahí que en varias ocasiones se enviase instructores a Irlanda con el propósito de modernizar aquellas bandas de clanes. Los propios earls O’Neill y O’Donnell eran conscientes de eso e intentaron transformar a sus guerreros en soldados del siglo XVII.

  29. urogallo dice:

    No se si era Quatrefages el que decia que la nación española (En referencia a los soldados destacados en Flandes) solo reconocia proximos en valor a los irlandeses.

  30. Interesante libro, intentaré hacerme con él y leerlo.

    Estuve en Kinsale en 2006. Una de las cosas que más me sorprendió fue que en el puerto de esa localidad hay un monumento en forma de mástil de galeón erigido en memoria de los soldados españoles que lucharon en la batalla de Kinsale. El monumento se erigió en 2001 y muestra que el recuerdo de aquellos acontecimentos y la simpatía de los habitantes de Kinsale hacia aquellos españoles siguen vivos.

    Según nos contó el guía, el monumento muestra el mástil ligeramente inclinado, como gesto de amistad.

    A mí todo aquello me sorprendió, y es posible que este libro recientemente publicado me sirva para satisfacer la curiosidad que sentí en aquel momento.

  31. Para Urogallo:

    Los españoles afirmaban que los rebeldes irlandeses eran valientes y sabían manejar las armas pero que desconocían el combate en grandes formaciones de infantería (a la moderna).

    un saludo

  32. Theoden dice:

    Antes he utilizado, sin darme cuenta, el nombre de historiareimilitaris; soy Tomás, uno de los autores del libro y he dejado una respuesta a Urogallo.
    Lo siento.

  33. urogallo dice:

    Yo me referia a los irlandeses en Flandes, como bien reflejais en el libro, los guerreros irlandeses tenian una tradición militar muy anticuada. No serian los unicos, creo que lo citais o lo habia leido de nuevo hace poco: En la guerra de los 30 años los mercenarios escoceses aún usaban arcos.

  34. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Efectivamente la opinión de los mandos españoles era muy buena sobre los soldados irlandeses. De hecho, estuvieron presentes en todos los escenarios de la Monarquía. Respecto de su «anticuada» doctrina militar, algunos de los guerreros irlandeses que fueron con el conde de Leicester en su fuerza expedicionaria a Flandes en 1585 utilizaban todavía arcos y venablos; oficialmente los ingleses desterraron el longbow hacia 1590, aunque algunas unidades de la milicia -Trained Bands y Untrained Bands- especialmente del mundo rural las siguieron teniendo en sus arsenales, como constan en sus estadillos. Desconocía el detalle de los escoceses que todavía usasen arcos: sé que, como los irlandeses, mantuvieron en combate a los desfasados galloglass durante mucho tiempo, pero no sabía que aún fueron con arcos hacia la década de 1620 y en adelante… En Inglaterra, creo que un poco antes de la revolución, hubo un movimiento de reconsideración de su doctrina militar y se impuso temporalmente el soldado «doble armado» y temporalmente se vio de nuevo el arco. Pero llegó Oliver Cromwell…

  35. urogallo dice:

    …el asesino de reyes.

  36. APV dice:

    Ya está en mis manos, he de decir que el contenido me está pareciendo muy interesante.
    Y en cuanto al apartado de presentación me parece bueno, agradeciendo la solapa que protege el canto de las tapas, a diferencia de otras editoriales.

    Lo único es que entendiendo que las ilustraciones y mapas en color deben ir juntos por motivos de edición, no soy muy amigo de que se repitan en color y blanco y negro las mismas imagenes.

    También tuve la oportunidad de hojear otros libros de la editorial y posiblemente caiga otro pronto.

  37. Estimado APV:
    La repetición de las imágenes en color y, luego, en blanco y negro dentro del cuadro de texto explicativo de las mismas es una fórmula que usa Osprey y que nos gustó por su inmediatez, es decir, tener la ilustración a la par que la explicación y poder verlas ambas sin tener que ir yendo de un lado a otro del libro.
    Muchísimas gracias por los comentarios, esperamos no decepcionarte.
    Un afectuoso saludo.

  38. Alberto Raúl Esteban Ribas dice:

    Estimado APV:
    Celebro que te esté gustando el libro. Es un episodio de nuestra Historia muy poco conocido y fue este uno de los motivos que nos atrajo para decidir escribir sobre él. Gracias por los comentarios. Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.