BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO – David Priestland

BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO - David Priestland«El capital. Un libro más leído que entendido»

¿Una historia política y cultural del comunismo? Ciertamente una historia política a la que se le añaden puntualmente sinopsis de películas y obras literarias escritas por comunistas y de amplia difusión en el bloque marxista. Muy poco para titularlo historia cultural, sinceramente.

Dejando clara esta puntualización, el libro es un intento de describir el nacimiento, la evolución, el triunfo y la caída de la ideología comunista, prestando especial atención al país donde esta ideología fue capaz de construir una superpotencia que apoyase su proyección global: la URSS.

El libro comienza con la revolución francesa, antecedente necesario para explicar el surgimiento de Marx, el más exitoso de los socialistas utópicos, y el que proporcionará una base doctrinal (endeble, contradictoria, muy alterada por sus sucesores) para el surgimiento de los exitosos partidos socialistas, que se convertirán en la gran referencia del proletariado europeo en la segunda mitad del XIX.

Con el triunfo de la revolución de Octubre, el comunismo, como fuerza claramente diferenciada de la socialdemocracia pasa al primer plano de la historia. A partir de ese momento, la narración que ha gravitado entre Alemania, Francia y Rusia, se va a concentrar básicamente en la patria del socialismo: la URSS. El resto de países solo surgen en la narración en relación a la unión soviética, y tras la caída del bloque del este, el autor concluye su exposición, que está claramente dirigida a explicar el surgimiento y la caída de los regímenes de socialismo real en Europa (China constituiría un caso aparte, y el resto de países supervivientes de esa ideología, un campo de estudio demasiado limitado).

El libro tiene esa minuciosa atención por el detalle, por la estadística reveladora, por la amenidad en la narración que es la marca de serie de los escritores anglosajones cuando se dirigen al gran público. No es la menor de sus aportaciones describir cómo casi desde el principio, algunos comunistas encontraron en la mezcla aparentemente contradictoria de marxismo y nacionalismo una fórmula ganadora. A pesar de la apología Marxista-Leninista de una revolución obrera internacional superadora de la lacra del nacionalismo y la burocracia, el comunismo se definiría por triunfar en entornos campesinos y construir estados asfixiantemente burocratizados basados a veces en el chovinismo más elemental (los libros de texto de cada país reclamaban orgullosos cómo casi todos los grandes avances tecnológicos habían sido protagonizados por un compatriota). Las elites dirigentes desarrollarían sus propias cortes y rituales cortesanos, y basarían su pervivencia en un aparato de represión y control ideológico extenso y eficaz.

Quizás la lección más interesante del libro sea que, hasta el mismo final del socialismo real, sus súbditos no creían que la raíz de sus problemas estuviese en la ideología que sostenía a sus tiranos, sino en la perversión de la misma y en la inmoralidad personal de los dirigentes.

BANDERA ROJA. Historia política y cultural del comunismo
DAVID PRIESTLAND
CRÍTICA

[tags]Bandera, roja, historia, política, cultural, comunismo, David Priestland[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO en La Casa del Libro.

     

7 comentarios en “BANDERA ROJA. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DEL COMUNISMO – David Priestland

  1. Koenig dice:

    Curiosamente del mismo modo en que los detractores de un sistema político o económico suelen obviarla.

    Interesante reseña en todo caso. Thanks.

  2. Clodoveo11 dice:

    Mm. Por lo que comentas, Uro, parece quedarse corto en bastantes aspectos, y demasiado centrado en la URSS tan requeteconocida (sería interesante una panorámica del comunismo chino con su acrobática adapatación a la economía de mercado o un vistazo a la evolución de los comunismos europeo-occidentales, por ejemplo). Y tampoco le veo puntazos originales. ¿Prescindible?

  3. Akawi dice:

    Un libro, quizá, demasiado político para mí, aunque comience en la Revolución Francesa al parecer se sumerge rápido en la Rusia comunista y estos temas me atraen muy poco.

    A pesar de mis gustos, la reseña está muy clara, que eso es lo que importa.

  4. Rodrigo dice:

    Precisa y atinada reseña, Uro. Suscribo cada punto de la misma.

    He echado de menos una dosis más fuerte de análisis por parte de Priestland, así como una mayor atención a regiones periféricas pero es lo que hay, y como historia general creo que el libro funciona bien.

  5. Urogallo dice:

    Pués Rodrigo te responde Clodoveo.

    El análisis del sistema chino es hasta cierto punto previsible, y no aporta demasiado a cualquier persona que haya leído algún libro especializado.

    No obstante, como el comenta, es un libro interesante para obtener una visión generalista.

    Obviamente lo mejor es el análisis de la época pre-soviética.

  6. David L dice:

    Resulta difícil no relacionar el binomio comunismo-URSS, de ahí que seguramente el autor haya decidido no arriesgar e ir a lo seguro, es decir, volvernos una vez más a centrar este credo político en la Madre Rusia. Opino igual que Clodoveo,y por la reseña de Uro, me parece que puede ser ser un libro prescindible. Un saludo.

  7. Javier dice:

    Un detalle nomás: el título original en inglés es The red flag: a history of communism. Eso de la «historia política y cultural» se lo agregó el traductor.
    http://ecx.images-amazon.com/images/I/519dtDUWhSL._SX328_BO1,204,203,200_.jpg

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.