BAILANDO PARA DEGAS – Kathryn Wagner
«Amaba el cuerpo humano como una armonÃa material, como la suma de una hermosa arquitectura y el movimiento.» (Baudelaire)
La novela nos introduce, a través del personaje de Alexandrie, en el complejo e interesante mundo del Ballet clásico de la Ópera de ParÃs, durante el último cuarto del siglo XIX.
Tras una niñez, dominada por las necesidades, en un pequeño pueblo de provincias, nuestra protagonista logrará iniciar su carrera de bailarina en la Ópera de ParÃs. Sin embargo, lo que, en realidad, dará comienzo es a una vida de rigurosa y agotadora disciplina, de emocionantes expectativas y enormes desilusiones.
No todo en este mundo es del color rosa del tutú. Después de duros ensayos, subidas en el escalafón, estrenos gloriosos y luces de bambalinas, surge un submundo lleno de zancadillas, desilusiones y transacciones carnales. Las bailarinas no son más que prostitutas de lujo, que tras la función deben alternar con los patrocinadores del ballet, los famosos miembros del Jockey club.
Eran los años de decadencia de la institución que, en 1669 fundara Luis XIV, entonces llamada «Académie Royale de Musique», primer bailarÃn del reino y creador y estrella absoluta de los 27 ballets que compuso. El Monarca creó la Academia Real de Danza con el fin de fijar las reglas de este arte y de su enseñanza.
Los años de aprendizaje, las secuelas de la guerra franco-prusiana, las presiones familiares por la necesidad de dinero, los desengaños amorosos y sus ascensos dentro del cuerpo de baile, van conformando el carácter de nuestra protagonista, pero sobre todo y lo más interesante es su relación con Edgar Degas, procediendo al intercambio entre los dos artistas: la bailarina y el pintor.
Degas fue el pintor de la vida parisiense de su época, amigo de los impresionistas y promotor de sus exposiciones, sin embargo, no se unió a ningún movimiento artÃstico. Estaba obsesionado por los problemas estéticos y técnicos de la forma, por la composición y el color. Su búsqueda se dirigió más hacia el juego de las formas y al secreto de los movimientos humanos, de ahà su interés por las bailarinas de la ópera, por los cantantes de café, las lavanderas, las modistas… Sus composiciones son novedosas, cada vez pintará menos al óleo y buscará nuevos procedimientos como el pastel, la aguada; mezclando técnicas y soportes.
Le atrae todo lo que es movimiento. Mientras sus amigos impresionistas buscan pintar al aire libre, él prefiere los interiores y escenarios de cafés cantantes y las bailarinas. Sus personajes aparecen bajo una luz especial, violentamente iluminados por las candilejas.
Lo que más le interesa, de sus bailarinas, es el trabajo y el esfuerzo, la ejecución de la figura de danza. Sus rostros le interesan poco. Éstos se desdibujan ante la expresividad de piernas y brazos. En un primer momento la mirada del pintor abarca a todo el grupo en el escenario, desde arriba, pero poco a poco el conjunto dejará paso a escenas de bailarinas aisladas, vistas más de cerca, llenando el marco.
Asà mismo, al utilizar el pastel, el pintor se irá interesando cada vez más por la vibración de los colores bajo la luz. La investigación cromática primará sobre los gestos y actitudes que le preocuparon en las primeras obras dedicadas a la danza. Las formas se convertirán en un pretexto y soporte para las tintas obtenidas con el pastel.
Con el tiempo, Degas irá perdiendo la vista y recurrirá a su memoria e imaginación, pero una memoria cultivada y reflexiva que no quita, sin embargo, un ápice de frescura al boceto.
Desgraciadamente al final hubo de renunciar a su arte y contentarse con modelar estatuillas de bailarinas y desnudos, y aún asà éstas llevarán el sello inconfundible de originalidad: hechas en cera con ropas y cabellos de verdad.
«Imagino que las lÃneas que él está dibujando son las que me hacen bailar.»
Asà comienza la historia de este libro bajo los acordes sonoros del Vals de Swanilda de la suite de Ballet Coppèlia, de Leo Delibes que se estrenó el 25 de Mayo de 1870 en la Ópera de ParÃs.
BAILANDO PARA DEGAS
KATHRYN WAGNER
ED. ESPASA
[tags]Bailando para Degas, Kathryn Wagner[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando el BAILANDO PARA DEGAS en La Casa del Libro.
ClÃo, ¡vaya reseña más bonita! Me ha gustado mucho la relación del ballet con la pintura. Y la inclusión del video, qué genial. Oye, entonces, en la novela, entiendo que además de la bailarina, que será imaginaria, Degas entra como personaje, ¿no? quiero decir, ¿se concentra más en la bailarina o en Degas?
Mi queridisima clio,LA VERDAD QUE HA MERECIDO LA PENA TANTO ESCUCHAR LA DULCE MUSICA INTERPRETADA,COMO IMAGINAR TU VOZ RECITANDO TAN SUBLIME RESEÑA,DESDE LOS CONFINES DE LA TIERRA QUE TE VIO NACER,QUEDATE CON LA MAS MERECIDA ENHORABUENA Y EL MAS DULCE DE MIS BESOS.
Gracias Ario, se concentra en los dos, indudablemente la protagonista es la bailarina, pero inmediatamente comienza su relación con el pintor, y continua hasta el final del libro, y es bastante interesante en todos los sentidos.
Querido Cesar, muchas gracias por tan lindo comentario, pero se ve a la legua que me quieres y el amor es ciego, jejeje!
Enhorabuena por la preciosa reseña, ClÃo. No sabÃa que Luis XIV hubiera sido bailarÃn y menos que hubiera compuesto 27 ballets. La idea de incluir la música y las imágenes es también muy afortunada. CreÃa que Arauxo y yo éramos presidente y secretario de tu club de fans pero me alegra ver que hay quien lo merece más…
Gracias Pepe, menos mal que tengo club de fans! y a ti te daré el premio honorÃfico, pues no hay reseña mia en la cual no me digas algo bonito, luego está la familia que les pierde el amor que me tienen.
Pues sà el Sire Luis XIV era un estupendo bailarÃn, de hecho creaba y bailaba todos sus ballets, ya sabes un Sol de rey.
Es tradicional que las óperas francesas incluyan siempre ballets, por requerimiento real, en un primer momento, creo.
Por cierto, ClÃo, con este club de fans ya puedes presumir. A mi no me han dicho esas cosas tan bonitas hasta ahora…bueno, Pepe siempre se ha portado, pero vamos, esta poética…
Me ha gustado tanto tu reseña que ayer por la tarde me acerqué por la biblioteca para leer el libro. Tengo una muy buena amiga que estudió ballet hasta la edad adulta en su paÃs y, gracias a tu reseña, he pensado regalárselo por su cumpleaños. Antes lo leeré yo para saber qué le regalo pero me atrevo a asegurar que por lo que adelantas nos gustará a los dos.
Gracias, Clio.
Me ha encantado!!! Te vas superando ClÃo!! Menos mal que sé que pronto lo voy a leer porque presiento que este libro me va a encantar, pues aunque no tenga nada que ver el tema, se me parece un poco al de La pintora de Shangai, donde cuenta las experiencias y sentimientos propios del pintor, cosa que me llama muchÃsimo la atención, y creo que este libro debe tener el mismo punto de vista, y el otro me lo bebÃ!!!
En fin ClÃo, además de una reseña estupenda, el power point que lo acompaña ha sido precioso, me he emocionado un poco y todo porque este es uno de mis pintores preferidos. Enhorabuena cariño!!!
Clio, estupenda presentación. Enhorabuena. Una música ideal. Mañana mismo me compro el libro. Un besazo.
Este club de fans va aumentando, gracias Clara, se que te gustará.
Mano Gijon, muchÃsimas gracias por tus palabras, un placer verte por estas páginas, continua que saldrán más libros que te interesen.
El Gran Hermano Google (todo el mundo sabe que las dos «os» son dos agujeros por donde nos espÃan) tiene a bien informarnos de que hoy es el 170 aniversario del nacimiento de Tchaikovski. En tanto que el NHI (novelaje histórico de investigación) no consiga desentrañar el misterio de la tormentosa relación vivida entre el músico y Ana Karenina, que durante muchos años fue su musa inspiradora, hoy no tenemos otra manera de rendirle homenaje que solicitar la benevolencia de la incomparable ClÃo. He buscado en youtube algún vÃdeo de un ballet de Tchaikovski con Belen Esteban de bailarina pero aún no está disponible, aunque lo estará en breve. En su lugar he procurado escoger un montaje en el que no salieran tÃos marcando paquete ni señoritas de puntillas enseñando la ropa interior.
Salud y buen fin de semana a todos.
http://www.youtube.com/watch?v=mICJ7EXuE9w&feature=related
Gracias Pepe por traer a esta reseña el recuerdo del gran músico ruso, que compuso tres bellÃsimos ballets: El Cascanueces (durante muchos años tuve como tono de mi móvil la variación de Hada de azúcar), La bella durmiente y el sublime Lago de los cisnes. Entrañable homenaje.
Claro, los ballets, pero ¿qué me dices del concierto para piano y orquesta nº 1? Aqui se puede ver la primera parte de una versión de Karajan con jovenzuelo peludo al piano incluido.
http://www.youtube.com/watch?v=Kx3y6b_h5aY
Hace un ratÃn lo estuve escuchando, esa fué una de las obras preferidas de mi juventud ¡que fuerza, que pasión! (he aludido solo a los ballets por seguir la estela de la reseña) je je , jovenzuelo peludo y el insigne von Karajan
Felicidades ClÃo, entrañable reseña que te hace vibrar con la música apropiada, una maravilla.
Qué cosas más bonitas sabes hacer para presentarnos un libro, ¡chica!.
Yo hice ballet de joven y se me ponen los pelos de punta al rememorar esos tiempos, en fin que me has tocado la fibra sensible. Gracias ClÃo.
Ya sabÃa yo que tú eras de las mÃas, yo también hice mis pinitos en el Ballet. Me alegra que la reseña te recuerde buenos tiempos, ¡ála! ¡a bailar un ratito!
Hace dos o tres semanas fui a ver «El concierto» y salà bastante contento del cine. El argumento es inverosÃmil pero muy eficaz, tiene humor y por momentos resulta emocionante. El concierto final es apoteósico, aunque algo habrÃa que decir sobre la interpretación del director y la solista en esa última parte. El concierto nº 1 para violÃn y orquesta de Tchaikovski es el gran protagonista. Si alguien tiene todavÃa ocasión de verla, que no se lo piense y se vaya al cine.
Por cierto, hace algún tiempo tengo la sensación de que estoy más olvidadizo que de costumbre, y repito cosas que ya dije. ¿No habÃa hablado ya de esta pelÃcula? No sé por qué recuerdo que Ariodante dijo que ella preferÃa el concierto para violÃn al concierto para piano… Me hago viejo, cagontó.
http://www.youtube.com/watch?v=l5Br9QkEL4Y
¿Yo ? jajajaja, Pepe, ¡por los dioses del Olimpo! Si a ti te flojea la memoria ¿qué me vas a decir a mi? ¿Yo qué sé qué te dije?Ni me acuerdo de lo que dije; y donde dije digo…ahora puedo decir que a mi la que me encanta es esa escena de «La vida privada de Sherlock Holmes» en que Watson se pone a bailar con las bailarinas del ballet ruso, mientras Holmes charla con la Nosecuantóva. Y en esa escena, corre el rumor de que a Watson lo que le gusta son los chicos, y paulatinamente, la fila de bailarinas va siendo sustituida por una fila se sonrientes bailarines, musculosos y muy bien dotados, todos ellos. Y es El lago de los cisnes. Tan-tan-tan-tan-tararán,tan-tan…y van cogiditos del brazo. ¿No es una delicia?
Perdonadme si desbarro un poco. Es que la declaración de la renta me tiene algo perturbada…
Pepe dices que se llama «El concierto», voy a mirar ahora mismo porque esa pelicula no me suena nada. Viniendo el consejo de tà hay que tenerlo en cuenta.
Gracias, guapa. SÃ, se llama simplemente «El concierto», pero hace ya varias semanas que se estrenó y eso significa que no será fácil de que la sigan poniendo. Si consigues verla, me cuentas después. Aquà puedes ver de momento un avance de la pelÃcula:
http://www.youtube.com/watch?v=rBl0uU-SRYQ
Gracias Pepe.
Mi hija es la que me informa de las novedades y estreno y por lo visto a esta pelÃcula no le dio importancia. Le voy a dar un par de tortas y obligarla a que la busque. je, je,…
Tiene muy buena pinta, ya te comentaré.
Amiga ClÃo, tu reseña invita a la lectura, en mi caso, por la fidelidad histórica de la misma y el duro punto de vista con que parece nos retrata el mundo de la danza (que por otra parte dulcificas con la inclusión del magnÃfico vÃdeo) además de la enigmática personalidad del pintor. Como siempre: la puesta en escena de tu comentario es espectacular.
Por cierto: estoy de acuerdo, no te pierdas «El concierto», pero en pantalla grande y en sala oscura (en la TV no es lo mismo).
Besos desde el Sur
Andaba yo buscando este hilo.
El sábado vi El concierto (para que veas Pepe, peso especÃfico de Hislibris, además de pincha discos y conseje).
HacÃa tiempo que no salÃa de una sala con la sensación de que no me habÃan tomado el pelo.
Gracias
Amigo de nombre indescifrable, gracias por tu amable comentario, lo que siento es que la pelÃcula la he visto en casa en el ordenador, pero menos es nada y me gustó mucho, es divertida y el último tramo espectacular…
Querida, me a encantado la reseña,fue como verdaderamente se escucharte a ti ablando, y igual o mas me a gustado escuchar nuevamente el vals de swanilda (sinceramente no sabia como se llamaba) que ase un corto tiempo atras bailaba con mis compañeras de ballet… muy agradesida!
Hola!!
Me parece un libro realmente interesante para leer!! Me gustarÃa saber si el libro hace referencias al sexo. Mi hermana es una enamorada de la danza y me gustarÃa regalarle el libro. Pero tiene 14 años asi que no se si deberia esperar unos años mas para regalarselo. Aconsejame, por favor.
Gracias
Virginie: verdaderamente depende de los 14 años que tenga tu hermana, hoy en dÃa a esa edad se tiene conocimientos de sexualidad que antaño ni se pensaban, la vida que describe la autora es dura, como comento arriba las bailarinas de la Opera de ParÃs en aquellos momentos eran como prostitutas de lujo, efectivamente se alude claramente a las relaciones entre bailarinas y los miembros del Jockey club, por otro lado el afán de superación, el sacrificio en favor de la danza y la vida de aquellas bailarinas están bien llevadas en el libro y por supuesto la relación con el pintor era de lo más plátonico, pero interesante. Verdaderamente no sé si esta respuesta te servirá para decidir, tambien puedes leerlo tú y opinar.