LA GUERRA FRÍA – Roman Powaski
Esta Semana Santa —mira que ha pasado tiempo ya, pardiez— he debido ser el bicho playero más extraño, los niños con sus cubitos, palas y rastrillos, grupos de chicos haciendo volar cometas de esas que parecen parapentes, parejas besuqueándose…
Y aquí el caballito con dos tochos, el de la Guerra de Corea que ya he reseñado y este sobre la Guerra Fría.
Realmente soy un freaky.
Bueno, centrémonos en este libro de Roman Powaski, autor especialista en temas de armamento y seguridad durante el periodo que comprende este libro —esto es una ventaja pero también una gran desventaja: en el libro acabas hasta las narices de los tratados SALT y otros de reducción de armamento—. En primer lugar, hay que comentar la estructura del libro. El autor divide todo el texto en varios capítulos, cada uno titulado con uno o varios presidentes desde Wilson hasta Bush padre. Esto nos indica ya algo importante: el libro se centra mucho más en EEUU que en la URSS, o por lo menos esa sensación me ha dado a mi. Esto último será el segundo comentario, que se centra bastante más en las acciones emprendidas desde la Casa Blanca que aquellas tomadas en el Politburó de Moscú. Aquí entonces mi crítica más negativa al libro, que es echar de menos algo más de la historia soviética.
El libro, en todo caso, es un buen manual y hace un repaso completo a las relaciones bilaterales de los EEUU y la URSS desde la misma revolución rusa de 1917 hasta la caída del gobierno impuesto por Lenin en los 90. En mi opinión personal, lo más interesante de la obra es la primera y la última parte del libro. Me explico.
La primera parte de la obra es para mí aquella que trata las relaciones soviético-estadounidenses desde Wilson hasta la Segunda Guerra Mundial —con una más que interesante introducción de las relaciones entre la Rusia zarista y los EEUU desde que nacieron, en la que indica que, pese a haberse encontrado pocas veces, salvo el caso de Alaska, la gran diferencia de sus sistemas les abocaba a, por lo menos, no entenderse—. De las relaciones bilaterales entre ambos países conocía bastante poco, o por lo menos recordaba pocas cosas. La intervención de Wilson contra la revolución rusa y la de sus sucesores, es una interesante y sorprendente mezcla de intervencionismo y «no quiero saber nada de lo que pasa por esos lares tan fríos».
La última parte es aquella que trata, obviamente, sobre el final de la Guerra Fría, cuyos principales protagonistas son Reagan y Gorbachov. El autor se centra mucho en la persona del último de los dirigentes soviéticos y le concede la mayor parte del mérito de acabar con este tenso enfrentamiento, aunque condujera finalmente al colapso de la URSS. Por otro lado, es más crítico con el antiguo actor norteamericano llegado a presidente. Según el autor, su carrera de armamentos no sirvió realmente para nada, salvo para gastar más en un momento en el que se reducían impuestos, siendo esto motivo del auge de la inseguridad ciudadana, léase crimen, de los años 80 y primeros 90, y del empeoramiento notable de la educación pública en casi todo el país. Cuanto menos es una interesante teoría.
Como en el comentario de Germánico a la reseña de Urogallo sobre Un imperio fallido, todo el proceso de los tratados SALT son un peñazo, pero parece que es la especialidad del autor.
En todo caso, es un buen manual que no está de más en ninguna biblioteca de amantes de la Historia y, sin duda, es una buena introducción al tema, pero se echa en falta más profundidad.
[tags]La Guerra Fría, Roman Powaski[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «La Guerra Fría» en La Casa del Libro.
Buenos días.
Pues muchas gracias por la reseña «Freakytatus», de un libro que queda a caballo entre uno de los periodos históricos que mas me interesa, el de la primera mitad del siglo pasado, y uno de los que menos. Cosas. La segunda mitad.
Saludos.
Será más bien Friki…
Pero frikis sobre la guerra fría somos varios, aunque solo sea por que yo en mi infancia viví bajo la sombra de los ICBM soviéticos.
Buena reseña, aunque a mi los SALT no me parezcan ningún peñazo.
Joer, como estoy que he leido Roman Polanski.
Bueno, buena reseña Caballito. Un tema que considero interesante pero del que salvo 4 ideas estoy pegado.
Curiosamente, resulta que la carrera de armamentos y el gasto desmesurado de los soviéticos en defensa fue la que trajo la ruina social y económica de la URSS, mientras que Gorbachov no hizo sino liquidar el negocio muy a regañadientes y con la esperanza de prolongarlo a través de la CEI y cosas parecidas. Y la educación pública americana, tan «desastrosa» ella, hace que los USA sean líderes mundiales en I+D muy por encima de Europa y de Rusia, la URSS en su mejor momento o quien sea.
Todo un hacha el tal Powaski. Me quedo con Zubok, puestos.
Precisamente estoy esta semana en clase enfrascado con la guerra fría y es un periodo que a los chavales les suele gustar bastante, porque les suena a más actual, ya van reconociendo cosas en el presente y les causa mucha curiosidad la cuestión del espionaje. Aunque me da la impresión que meterles a unos chavales de 16 años este libro de lectura complementaria sería demasiado. Puede que hasta para mi que me especialicé en Moderna… Como parece que sois especialistas en esta tema… alguna recomendación de libro o novela histórica sobre espionaje, crisi de los misiles, bloqueo de Berlín o algo similar? Pero que sea asqueible y suseptible de ser recomendada a mis chicos/as… Tengo un par de mi buenos lectores y no les quiero matar….
En otor orden de cosas, admiro la capacidad de leer en la playa historia pura y dura… Yo soy más ligerito en mis lecturas playeras,,, más aventurero,,, aunque para gustos colores. Salut i força
Los SALT son un pedo mundial. Madre mia, que plaga…
Txema, sobre la guerra fría a mi me gustan mucho las novelas de John Le Carre, El espía que surgió del frío me parece interesante acerca de esto y no «matarás» a ningún lector. También tienes Topaz de Leon Uris sobre la crisis de los misiles en Cuba.
Incitatus, como un día te revisen la maleta en el aeropuerto te quedas en tierra….
Gracias «compis».
Koenig, me encanta lo de «freakitatus», puede que lo adopte para algunas reseñas de este tipo… JEJEJE
Uro, soy un clásico y las españolizaciones de algunos palabro no me convencen, por eso sigo usando la anglosajona Freaki de Freak.
Clodoveo, el autor viene a decir que la URSS ya estaba hundida con Mr. K, tras la muerte de Stalin, que no tenía capacidad de seguir realmente el pulso de EEUU, con Brejnev esto se aceleró pero mucho. En cuanto a EEUU y su I+D, no cabe duda que es el país puntero por excelencia, pero todos los grandes cerebros estadounidenses salen de colegios y universidades privadas prohibitivas de caras, o son asiáticos, o son europeos. El autor en este caso habla de la caída completa de la enseñanza pública estadounidense.
Vorimir no te pegues con este periodo que es fascinante… y Juanrio, el día que me revisen la maleta me detienen por sobrepeso maletil y por sospechoso de leer libros muy extraños de viaje… ;-)
SALT caca…
«Y la educación pública americana, tan “desastrosa” ella, hace que los USA sean líderes mundiales en I+D muy por encima de Europa y de Rusia, la URSS en su mejor momento o quien sea.»
Sólo un comentario sobre esto. EEUU en I+D vive de los réditos de los años 40 a 80, donde entonces sí que tenían una educación pública de calidad, ejemplo: la revolución en las tecnologías de la información (incluyendo Internet) se gestó en Berkeley, una universidad pública que en su historia ha acogido a 60 premios nobel, que se dice pronto.
Sin embargo, y lo sé por experiencia, ahora mismo el I+D americano se nutre de la importación de cerebros de todas partes (desde India hasta Extremo Oriente). El anglosajón medio ahora mismo, o pasa de estudiar, o bien, si tiene pasta, se mete a una universidad de estas caras a sacarse derecho o económicas.
Tanto hablar de los SALT, tanto hablar de los SALT que no me he podido resistir y ya lo tengo en mis codiciosas manos.
De entrada tiene buena pinta, ya comentaré algo.
Sobre los SALT, claro.
Zzzzzzzzzzzzzzzzzzz…
Te recomiendo un gran libro sobre el tema Uro
http://www.amazon.co.uk/Salt-World-History-Mark-Kurlansky/dp/0099281996/ref=sr_1_1?ie=UTF8&s=books&qid=1243518261&sr=1-1
Germánico siempre me advierte contra esa cuestión.
Para el caso que me haces…
Mas del que debería.
Bueeeeenooooo….Despachado.
Si que es cierto que el libro profundiza mucho en las cuestiones SALT, pero eran cuestiones importantes. Naturalmente el libro las enfoca desde la perspectiva del autor, totalmente norteamericana, pero no dejan de ser el último intento de establecer una relación de consenso definitivo entre las dos superpotencias.
Es un libro relativamente manejable, que sirve como presentación general de la cuestión. No se deja nada, pero tampoco profundiza en nada. Obviamente aquí y allá se encuentra uno un nuevo juicio, un nuevo planteamiento…Pués bien. Lo mejor, como nos cuenta la reseña, el periodo anterior a la SGM del que yo no tenía ni idea. ( Aunque más bien debería decir que no recuerdo, de crío recuerdo una serie de documentales sobre las relaciones USA-URSS desde sus inicios).
Como comenta Incitatus es la versión norteamericana, contada desde el punto de vista norteamericano. Pero no un punto de vista amable. Según se va leyendo el libro descubre uno, bastante soprendido, que los EEUU tuvieron la culpa de todo. Que todas sus iniciativas fueron equivocadas, y que incluso las que tuvieron éxito a corto plazo fueron fracasos a la larga.
¡ Sorprende que pudiesen ganar la guerra fría !.
El libro, en resumen, no entra en demasiadas complejidades. De hecho, la presidencia de Ike, como siempre, es pasada casi de carrerilla. 8 años decisivos que al autor no parecen despertarle ningún interés.
Es un buen libro como resumen, guia, planteamiento general, visión crítica…Pero vamos, al contrario que el «Un imperio fallido» yo no lo recomendaría más que a alguien sin muchas lecturas previas.
Queda claro que el autor conoce el material que trata, y lo conoce muy bien. Pero a lo mejor se levantó perezoso aquel día…
A mí me parece un libro de lo más apropiado como introducción general al tema. Este es el objetivo del libro, indudablemente, lo que explica que no profundice demasiado en cada parte o en cada tesis, aunque tampoco es que me haya resultado tan superficial como a ti, Uro.
¿Te has leído el de John Lewis Gaddis, La Guerra Fría -publicado por RBA-? A mí me pareció demasiado triunfalista, autocomplaciente y, éste sí, muy superficial. Según Tony Judt, que lo destrozó en su reseña, una historia de la Guerra Fría contada para estadounidenses y a la medida del orgullo estadounidense (o algo así).
No es tan superficial Rodrigo, tienes razón…Si es lo que digo, se nota que el tío podría haber escrito un libro de gran alcance, pero que no tenía tiempo ni ganas. Cada juicio sobre cada presidente no es el típico comentario de wikipedia, se nota que realmente lo conoce por la profundidad de algunos parrafos…Pero no se nos lanza el buen hombre, y eso me duele.
Ah, pués no sabía nada del de Gaddis. Aunque ya he conseguido un capítulo:
http://www.ojosdepapel.com/Index.aspx?article=2775
El orgullo de la victoria Rodrigo, el orgullo de la victoria…Imagina los fastos en la plaza Roja si hubiésemos ganado nosotros.
Este mes lo editan de nuevo.
Estoy leyendo el libro y estoy completamente de acuerdo con tu critica. Me sorprendió agradablemente la primera parte del libro que se centra en las relaciones entre la Rusia zarista y estados unidos.