LOS AÑOS DEL MIEDO – Juan Eslava Galán

LOS AÑOS DEL MIEDO. Juan Eslava Galán“Cuartel General del Generalísimo Estado Mayor.
Parte Oficial de Guerra correspondiente al día de hoy, 1.º de abril de 1939.
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejercito rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.
La guerra ha terminado.
Burgos, 1.º de abril de 1939. Año de la Victoria.
Firma, El Generalísimo, Franco.”

Así acabo oficialmente la Guerra Civil Española y es ahí precisamente donde nace el libro de Eslava Galán, que tiene como objetivo relatar cómo era la vida en aquellos tristes tiempos. Por lo general se centra en la vida en las ciudades, si bien deja claro que la «emigración» al campo fue una buena opción para muchos, ya que permitía al menos comer lo poco que daba el campo, que ya era mucho comparado con lo que podía echarse uno a la boca en las ciudades.

El panorama era desolador y desesperanzador, como no podía ser de otra forma después de una brutal guerra, pero algunos supieron hacer su agosto. El autor tiene una curiosa forma de contar todo esto, y es que el libro tiene tres niveles. A un primer nivel corresponden aquellos hechos relacionados con la «alta política» (se pueden ustedes reír conmigo, ya que aquello era de todo menos alta política), en los que se explican los problemas de Franco con sus generales, las gestiones con la Monarquía y cómo se intentaba gobernar el país, hacia dentro y hacia fuera; sus relaciones con la Alemania Nazi o los aliados en la posguerra mundial, por ejemplo. A un segundo nivel tenemos las descripciones, habituales en un ensayo, de lo que realmente era la vida de los españoles. Aquí vamos de los pobres que malviven de las lismonas y el trapicheo, hasta la vida de los que se beneficiaban de la corrupción y el trapicheo (sí, trapicheo en todos los casos) para vivir como auténticos reyes. Y por último, el tercer nivel que podemos encontrar el libro son aquellos pasajes en los que a través de personajes más o menos reales, se «novela» la forma de vida descrita. Es decir, se narran casos concretos que muestran de manera más cercana las condiciones de vida. Estos personajes están presentes a lo largo de todo el libro y vamos viendo su evolución y vicisitudes.

¿Cómo era España entonces en base al libro? Un país de muchos pobres, que sobrevivían malamente, con un poder eclesiástico que impregnaba absolutamente todo, salvo quizás lo estratos más bajos de la sociedad, y un país en el que el estraperlo, la corrupción y el «amiguismo» eran la base del trabajo y la prosperidad. Baste decir que para trabajar en muchos casos había que conseguir una carta de un cura o similar que avalara a la persona como «hombre de bien». Por supuesto, haber permanecido en el «bando equivocado» en la guerra era razón suficiente para que uno no tuviera derecho a ganarse la vida. La prostitución era común a todos los niveles, y la única forma de ganarse la vida para muchas mujeres. En un país sin recursos, no preocupaba la eficiencia ni el avance, más allá de la mera propaganda. La única meta era el enriquecimiento personal, las comisiones recibidas por entregar lo público de una determinada forma y el interés propio.

A título personal lo que más me ha llamado la atención ha sido que aquella forma de vida, aquel poder eclesiástico, aquella forma de ver y afrontar los problemas, la ética, las relaciones, el «no significarse»… ha llegado hasta nuestros días. Quizás no en las ciudades o quizás no ya hoy. Pero yo que fui un niño rural, viviendo hasta la mayoría de edad en un pueblo no muy grande, veo reflejado lo que cuenta el libro en muchas de las personas, mayores, también es cierto, que conocí y conozco. Impresionante el poder de algunos pocos sobre muchos y sobre la historia, y cómo sus decisiones han pesado y pesan.

En conclusión, y quedándonos en la mera recomendación, junten unos duros y vayan a por el libro del amigo Eslava Galán que merece la pena, no se hace pesado y es una lectura clarificadora.

[tags]Los años del miedo, Juan Eslava Galán[/tags]

ampliar

OTRA RESEÑA DE ESTE LIBRO EN HISLIBRIS

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando «Los años del miedo» en La Casa del Libro.

     

12 comentarios en “LOS AÑOS DEL MIEDO – Juan Eslava Galán

  1. Vindex dice:

    Llega tu reseña cuando estoy a punto de terminarlo.
    Coincido contigo en que es una lectura recomendable y que se hace fácil.
    Yo destacaría del libro como queda la figura de Don Juan de Borbón, pues el autor se olvida de las ñoñerías propias con que muchos autores tratan a la Monarquía y no la intenta endulzar en ningún momento, haciendo un retrato clarificador del personaje.
    Son innumerables las anécdotas que el libro trae y que dibujan una imagen desoladora de la época.
    Saludos

  2. Akawi dice:

    Estupenda reseña Curistoria, tal cual lo reflejas se hace apetecible correr a comprar este libro de inmediato. Yo viví parte del final de esa época y aunque era muy niña te dabas cuenta de las carencias existentes.
    El enchufismo y el apoyo eclesiástico perduró durante muchos años.

    Me encanta con la ironía que Juan Eslava Galán escribe sus libros, hace poco termine de leer uno de él y si es del mismo estilo seguro que me gustará.

    Abrazos.

  3. richar dice:

    De Eslava Galán sólo he leído su «Historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie» y me gustó mucho. Deduzco por la reseña, que este libro comparte el estilo, así que me suena interesante.

    Un saludo,
    Richar.

  4. David L dice:

    Hola a todos,

    Este libro ya fue reseñado por el compañero saigon: https://www.hislibris.com/?p=722

    Tal vez Javier pueda unir ambas reseñas para no perder información.

    Un saludo.

  5. Javi_LR dice:

    Sí, es cierto, David L. Lo que puedo hacer es colocar un vínculo bien visible en ambas. ¿Os parece? Es que unir las dos es técnicamente imposible, al menos para un servidor.

    Saludos

  6. Txema dice:

    Buen libro sobre uno de los episodios más interesantes pero que menos me gustan de la Historia. Yo no viví nada de eso, pero con ese libro vi llorar a mi madre y… se hace duro. Yo se lo lei a mi abuela en voz alta mientras la cuidaba en el hospital antes de morir.
    En fin lamento contar estas cosas pero cuando un libro tiene ese significado para uno, es muy dificil ser objetivo y recomendarlo. No creo que jamás acabe de leerlo, pero lo que recuerdo de él, estaba muy bien.
    Un saludo y perdón por este ataque lacrimógeno. Al menos me he desahogado.

  7. Curistoria dice:

    A mi me gusta mucho el estilo de este autor. Además, como dice Vindex, huye de lo políticamente correcto y le da cañita al padre del Rey, dejándolo en un lugar poco honorable.

    Saludos.

  8. sito dice:

    Personalmente cada vez me gusta más estudiar esta época de la historia de España y más me gusta preguntar y que me cuenten historias las personas que la han vivido.
    Este verano una mujer, ya con 92 años, me contaba como en la guerra, en zona republicana los solados las trataban muy bien porque eran las encargadas de lavar y planchar las ropas de los mismos. Una de las cosas que más me llamó la atención era cuando me contaba como al pasar la plancha por las ropas, esas planchas de antes de hierro que se calentaban al fuego, las chinches quemadas sonaban al paso de la plancha.
    Supongo que los libros de Eslava Galán quieren reflejar esa miseria.

  9. sito dice:

    Son unas palabras preciosas Txema, no veo donde debes de pedir disculpas, todo lo contrario, este tipo de palabras son las que hacen falta para que las personas hoy en día se den cuenta de la importancia de aquel periodo de la historia de España.

  10. Germánico dice:

    Creo que el autor entra de vez en cuando en Hislibris. A ver si se anima a poner algo…

  11. javier dice:

    Muy buen libro. Interesante, objetivo, entretenido y facil de leer. Estoy muy de acuerdo con Vindex y Curistoria. Las cosas en su sitio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.