Ciclo de conferencias en el CaixaForum de Barcelona
Cavilius me hace llegar esta información, que también pinta realmente interesante. Si alguien puede, que se pase y nos cuente.
Ciclo de conferencias en el CaixaForum de Barcelona – En torno a Homero: La IlÃada y la Odisea
Con la intención de tratar los temas que se han convertido en esenciales en la formación de nuestra civilización, presentamos este año un ciclo dedicado al análisis de dos de las obras más emblemáticas de la literatura universal: la IlÃada y la Odisea.
La cultura grecolatina ha generado una vastÃsima producción literaria, y en ese contexto las obras de Homero han sido una fuente inagotable en la que se han inspirado, desde la antigüedad, otros muchos autores. Este ciclo de conferencias situará la obra de Homero en su contexto social e histórico, realizando un seguimiento de sus principales protagonistas, relatos y acontecimientos. De la mano de los mejores especialistas en el mundo clásico, analizaremos los aspectos esenciales, literarios, éticos y artÃsticos surgidos a partir de la figura de Ulises y que perduran incluso en nuestra época; el objetivo es ofrecer a los asistentes las principales claves interpretativas para facilitar la lectura de las obras de Homero y disfrutar todavÃa más.Conferencias:
Homero y la poesÃa oral. Emilio Crespo, catedrático de filologÃa griega, Universidad Autónoma de Madrid. (30/05/2007).
La Odisea: el poema de la hospitalidad. Carlos GarcÃa Gual, catedrático de filologÃa griega, Universidad de Madrid. (06/06/2007).
Héroes en torno a Troya. Carles Miralles, catedrático de filologÃa griega, Universidad de Barcelona. (13/06/2007).
Caracteres femeninos de la Odisea. Francesc Casadesús, profesor titular de filosofÃa griega, Universidad de las Islas Baleares. (20/06/2007).
Hombres y dioses en la IlÃada. Alberto Bernabé, catedrático de filologÃa griega, Universidad Complutense de Madrid. (27/06/2007).
Más información en este enlace.
Un saludo,
Richar.
Cavilius, me interesan mucho las dos últimas. No sé cómo iré de tiempo en esas fechas, pero me gustarÃa acudir. ¿Tú vas a ir?
Intentaré ir a todas, aunque tampoco tengo nada seguro. En cualquier caso, a las que pueda ir me las «llevaré» a casa conmigo (no sé si me explico…); y desde ese momento, mi altruÃsmo no tendrÃa lÃmites.
Saludos
Vaya, Cavilius… ese altruismo… ¿estará por encima de las diferencias étnicas? Hum, no sé si me explico… griego…
Oh, dioses, Cavilius, por todos los vientos del saco de Eolo. Sabes que yo soy presocrático, ¿te sirve?
¿HeraclÃteo o parmenÃdeo?
Uff, Germánico, es que las diferencias étnicas son las diferencias étnicas.
Qué pregunta.
ParmenÃdeo, por supuesto. Si no, estarÃa aviado…
Aunque, a veces, Heráclito me tienta… me tienta mucho…
Huy, pues yo soy heraclÃteo de toda la vida. «El camino arriba y abajo es uno y el mismo» y esas cosas, dónde va a parar. Y lo de morir enterrado en estiércol es como para hacer una estatua del suceso en cuestión. Pero en fin, no seamos radicales.
¡¡¡Aggghhh…!!! (sonido producido involuntaria y colectivamente por todos los hislibreños provincianos o ultramarinos que miran con envidia malsana cómo siempre las conferencias más interesantes se dan en la capital, ciudad condal o similares…)
Me adhiero completamente a la envidia que tan acertadamente ha expresado Paco T. ¡Qué suerte tienen algunos!
SÃ, son siempre en otro sitio. Salvo que se produzca alguna catástrofe, claro está.
mnm…no sé donde cuelas ésta «historia» en tu blog, jajaja pero ahi va:
has sido seleccionado para participar en el juego de los ocho aspectos de tu vida. Mira aquÃ:
http://www.vueltasdetuerca.com/?p=90
¡¡¡Pero Nuri!!!!
¡¡Que esto es spam en mi blog!!
ji ji… bueno, pasaré por allà a comentar los ocho aspectos de mi vida… sea pues.
Saludos,
Richar.
¡Maldita sea mi estampa!
Hoy 30 de mayo era la primera conferencia, Homero y la poesÃa oral, a cargo de Emilio Crespo, y ¡no he podido presenciarla porque estaba todo lleno! Después de hacer una cola considerable en el mostrador de venta, una azafata ha salido de dentro del auditorio y nos ha dicho a los «coleros» que no cabÃa ni un alfiler, que lo sentÃa muchÃsimo y que incluso habÃan habilitado un aula en la que se retransmitirÃa la conferencia en una pantalla, y también estaba llena. Algunos han presentado una queja a la organización por no haber previsto esa circunstancia y otros nos hemos resignado estoicamente.
Pero lo peor no es eso: las dos próximas conferencias (GarcÃa Gual y Carles Miralles) también están completas. Asà que he comprado por anticipado entradas para las tres que quedaban, por si las moscas. Igualmente pienso pulular, si puedo, por allà cuando acontezcan las dos que están completas; nunca se sabe, igual veo a GarcÃa Gual antes de entrar al auditorio, le digo que voy de parte de richar y me deja sentarme en la tarima junto a él.
Para no irme demasiado triste, he comprado en la tienda del CaixaForum un libro que Arauxo comentó en el foro en algún momento de su larga vida hislibreña: La antigüedad novelada, del propio GarcÃa Gual.
A ver si algún hislibreño ha tenido mejor suerte y cuenta cómo ha ido la cosa vista desde dentro, porque desde fuera, ya véis.
Saludos.
Vaya, pues sà que lo siento, Cavilius. De todas formas, recuerda que las dos importantes son las últimas; sobre todo la última, sÃ. A ver si tienes suerte con Gual: di que le has entrevistado, y tal.
No me fallessssss. Prometo recompensa no sexual.
Por cierto, qué dibujos más maravillosos, Nuria.
Algo no me cuadraba y ya sé qué es: si una conferencia ya ha pasado, las dos siguientes están sin entradas, y yo he comprado para las tres que les siguen, eso suma seis conferencias, no cinco como figura en la información de este hilo. Es que me he dejado una, vaya lapsus; ahà va:
Relatos de la Odisea en el arte clásico. Ricardo Olmos, director de la Escuela Española de Historia y de ArqueologÃa de Roma (03/07/2007).
Richar, ¿se podrÃa añadir esta conferencia a la lista del principio? Siento el error.
Asà que, Javi, las dos importantes ahora son las dos penúltimas, ¿no? ¿Y conoces al tal Casadesús? Es el coordinador del ciclo, como lo fue el año pasado, pero no sé yo…
De Casadesús sé poco; creo que es Nietzscheniano, y eso es un punto a su favor… ¿eh?
Pero sinceramente, me interesa sobre todo el tema. Tengo una amiga Argentina (una auténtica enciclopedia clásica con patas) empeñada en demostrar a través de los textos clásicos que el protagonismo de la mujer fue mucho mayor del que nos ha hecho creer la historiografÃa cristiana posterior, y que el feminismo luego lo utilizó como arma arrojadiza. Amiga polémica, como verás.
En cuanto a la conferencia de Bernabé, bueno, ese tipo es un crack.
Quise decir «amiga argentina», que aunque también es una crack, no es para tanto.
¿Un nietzscheano que es profesor de filosofÃa griega? ¡Qué peligro!
¡Ja, ja, ja…! ¡Qué razón tienes! Mira, te pongo un ejemplo: creo recordar que tiene un ensayo titulado «Nietzsche, el nacimiento de un centauro»
FÃjate lo nietzscheano que será…
Estoy desolado, Cavilius. Es una vergüenza que tanta gente quiera ir a unas conferencias como éstas. Ni que fuera «Tomate» o el culebrón de A3. Si seguimos asÃ, acabaremos teniendo un paÃs en el que un drama de Chéjov, un concierto de Les Arts Florisants o la presentación de un libro de José Jiménez Lozano llenarán más que el partido de fútbol del siglo de cada semana. Qué bochorno. Mantengamos, en fin, la esperanza de que lo que te ha ocurrido sea sólo un espejismo o una fiebre cultural pasajera. No hay mal que cien años dure…
Efectivamente, Arauxo. Quién iba a pensar que una poesÃa sobre algo que no se sabe si pasó de verdad, con personajes que vete a saber si alguna vez vivieron, que escribió un tÃo que se murió hace casi 3.000 años, del que no se sabe ni dónde nació, ni si era ciego, tuerto, cojo o si bailaba claqué, o que igual ni existió siquiera, iba a interesar a nadie. Y encima en griego, que luego traduces la poesÃa y no rima nada. Asà nos va, hombre.
La verdad es que me quedé asombrado de que acudiera tantÃsima gente (es que por aquà somos muy cultos todos), y eso que hay que pagar (2 euros); el año pasado las conferencias estaban concurriditas pero creo que no tanto. O igual es que no me enteré porque yo ya estaba dentro.
Como dicen los de las islas ésas que hay frente a Francia: betalúc nestain.
Igual estamos tan cansados de cotilleo rosa y politiqueo barato, que nos apetece refugiarnos en lo que quizás merece la pena más para nuestras mentes, la cultura, y sobre todo si es interesante el tema mucho más ¿no creeis?, estooo, cavi, traduce porfa que soy una ignorante de esa lengua..
Yo es que yo soy muy castizo y escribo como pronuncio, pero creo que los nativos de allà transcriben esos sonidos asÃ: better luck next time. O algo similaris.
Argh, no voy a poder hacer ni el intento de acercarme este miércoles ni seguramente el que viene a las conferencias a ver si caÃa la breva y podÃa colarme por allÃ. Motivos familiares que no vienen al caso me lo van a impedir. Bueno, que mi mujer se ha apuntado a no sé qué justamente esos dÃas a esas horas.
Para las otras tres conferencias, que ya tengo las entradas, espero haber resuelto el problema: creo que hoy en dÃa los «divorcios exprés» son realmente rápidos.
Ver libro : EN TORNO A LA ILIDA. PAISAJES Y PERSONAJES .- EDICIONS BELLATERRA
Un saludo, lluis. Acabo de ojear el libro y no está mal, parece un análisis del poema desde el punto de vista cuantitativo: cuántas veces aparece cada héroe, cuántos enemigos abate, cuántos dioses se citan… Original.
Y útil…
Reconozco que estoy un poco espeso: va en serio, ¿no, Arauxo?
Por supuesto. Yo siempre hablo en serio.
Hablar, no sé, pero escribir…
Esta tarde he asistido a la cuarta conferencia del ciclo, la titulada Caracteres femeninos de la Odisea, estando al micrófono y al botellÃn de agua de Veri el profesor Francesc Casadesús, nietzscheano según unos, magister philosophiae graecae según otros, conferenciante odiseico en cualquier caso. Con ritmo cansino, parsimonioso, monocorde y pausado en un principio, más animoso pero igual de monocorde al final, Casadesús ha mostrado a un interesado público, que ha reÃdo con alguna de sus agudezas sin duda preparadas, una plantilla con agujeritos a través de los que poder echar un vistazo a la homérica Odisea. Igual que sucede en los partidos de fútbol, en los que los jugadores corren como mucho 25 minutos de los 90 que dura el partido, el conferenciante ha requerido de casi hora y media para hacer una exposición que un ritmo oratorio más vivo la habrÃa condensado en la mitad de tiempo. ¡Ah, qué exasperación! Pero confieso que ha sido interesante: a través de esa imaginaria plantilla, Casadesús ha ido mostrando cómo diferentes personajes femeninos que aparecen en la Odisea, puestos al sol, traslucen caracteres fuertes y activos, contra los que el hombre (Odiseo casi siempre, pero también Agamenón, Menelao y algún otro) está indefenso. Helena, Penélope, Clitemnestra, son mujeres que nada tienen que ver con la visión que del género femenino se da en el otro poema homérico, la IlÃada. Con fragmentos cuidadosamente escogidos del poema odiseico, Casadesús ha llevado a la audiencia al terreno que pretendÃa. Interesante, repito.
Al final, turno de preguntas. Cuatro, para ser exactos (un espectador y espectadora anónimos, un colega del conferenciante y una alumna), preguntas que a su vez han hecho que yo me preguntara a mà mismo: quien habla durante (sin exagerar) cinco minutos para hacer una simple pregunta, ¿realmente le interesa la respuesta, o lo que le interesa es saberse escuchado por un auditorio?
Bueno, lo dejo, que yo también tengo un rollo que doy miedo. Si a alguien le interesa saber más detalles (Javi_LR, no me olvido), que me lo diga y que vaya practicando catalán, idioma homérico donde los haya.
Saludos.
Sigo el monólogo:
Hoy (ayer ya) ha tenido lugar la penúltima conferencia: Relatos de la Odisea en el arte clásico, a cargo de Ricardo Olmos, director de la Escuela Española de Historia y de ArqueologÃa de Roma. Sustentado en imágenes de pinturas griega sobre piezas de cerámica, e imágenes de relieves sobre piedra, que se han ido proyectando al compás de la charla, el conferenciante ha hecho un agradable e instructivo recorrido por una minúscula parte del reflejo que las aventuras de Odiseo ha tenido en las manifestaciones artÃsticas de los griegos. Me ha recordado los viejos tiempos de la asignatura de Historia del Arte, en los que visualizábamos dispositivas mientras el profesor las analizaba (qué tensión, por cierto: uno no sabÃa nunca qué hacer, si mirar el cuadro o apuntar lo que decÃa el profe). Algunas notas que recuerdo:
– Lo interesante que deben de ser las traducciones de Homero hechas por arqueólogos, con un punto de vista arqueológico.
– Uno siempre encuentra lo que busca. Schliemann encontra una máscara micénica: la de Agamenón, sin duda. Silvia Barton (?) descubre dos vasos micénicos con cenizas: las de Odiseo y Penélope. Se hallan en una cueva doce trÃpodes de bronce: el regalo de doce trÃpodes que se menciona en la Odisea. Etcétera.
– El hallazgo artÃstico de más antigüedad representando supuestamente una escena de la Odisea data de finales del siglo VIII a.C. (en concreto se representa el naufragio de Odiseo).
– En la Odisea todas las mujeres «importantes» tejen: Penélope, Calipso, Circe.
Al final, algunas preguntas un tanto vagas. Yo he estado a punto de hacerle una, pero mi timidez en las distancias cortas me ha podido. En otra vida, quizá.
Saludos.
Puñetas de cursivas.
Puñetas encursivadas, pues…
Eso de que uno siempre encuentra lo que busca me recuerda al documental de James Cameron que emitió Antena 3 hace dos semanas, en el cual se aseguraba el hallazgo de la tumba de Jesús.
Como sólo habÃa un Jesús hijo de José en toda Palestina, y el ADN de la mujer que estaba enterrada en la tumba (que, por supuesto, siguiendo las teorÃas cientÃficas de Dan Brown expuestas en ese libro de texto que constituye la piedra angular de la arqueologÃa, titulado «El código Da Vinci», era MarÃa Magdalena) no mostraba parentesco con el de Jesús, se llegó a la conclusión de que era su esposa. Y si ya hablamos de su hijo…
En fin, no hay como querer encontrar algo para darse de narices con ello.
Voy a ver si busco el oro de Tolosa. Igual lo encuentro en la bodeguilla de la Moncloa…
Ayer tarde concluyó el ciclo de conferencias, con la guinda final: Hombres y dioses en la IlÃada, tema acometido por el ilustre Alberto Bernabé. Un fin de fiesta a lo grande, como era de esperar. Bernabé deleitó a su público con una amenÃsima charla sobre algunos rasgos que caracterizan a los personajes mortales e inmortales en el poema homérico. Con el soporte de unos fragmentos escogidos, estos rasgos han quedado claramente ilustrados ante un público que creo que se lo ha pasado muy bien. De nuevo destaco unas notas, no a modo de resumen sino de simples pinceladas:
– ¿Cuál es la función de los epÃtetos divinos? dar a conocer las esferas de poder de los dioses, sus ámbitos de influencia, para asà saber el simple mortal a qué divinidad recurrir en sus ruegos. Esto en la actualidad nos puede parecer banal, ya que el monoteÃsmo simplifica la cuestión de manera que cualquier requerimiento a las alturas va dirigido siempre a un único Dios; los griegos, con bastantes más dioses, necesitaban conocer sus parcelas de poder. El problema para los hititas serÃa infinitamente mayor, al contar con miles de dioses.
– Los hombres son mortales; al atribuirle el filósofo Platón al alma humana la cualidad de inmortal, la está acercando a la divinidad, la está haciendo divina. Ciertamente delicado, el tema.
– Los dioses cumplen una función meramente literaria en la IlÃada, la acción podrÃa transcurrir sin ellos con toda normalidad.
– El recurso homérico de repetir muchas veces un mismo hecho para grabarlo en la memoria del oyente o para que se dé cuenta de su importancia, ha sido heredado en la actualidad por los culebrones televisivos: puesto que éstos se dirigen a un público que a las horas en que se emite está haciendo mil faenas en casa mientras los va viendo, en ellos se repite la misma escena, de palabra o de hecho, una infinidad de veces, o bien se la eterniza durante minutos y minutos, con el fin de que el televidente no pierda el hilo mientras plancha, bate un huevo o saca la basura. Si es que están en todo, estos homéricos guionistas.
La conferencia fue mucho más que eso. Si a alguien le interesa, ya sabe.
Saludos.
Perdón por mi supina ignorancia (y ahora me lloverán collejas, sobre todo porque es onubense como yo), pero ¿quién es Bernabé?
Por cierto, el acento onubense es el más bonito de todos los acentos andaluces. Esto seguro que no es verdad (sobre todo para el resto de andaluces que pululan por aquÃ), pero a mà me da la gana de decirlo. Ea.
PS: ¡Cielos! ¡Los griegos se anticiparon a Falcon Crest!
Pues es un tÃo, ya sesentón, muy puesto en temas griegos. Es catedrático de la Complutense de Madrid, además de otras muchas cosas. Javi_LR le tiene en muy alta consideración, y no me extraña: da gusto escucharle hablar sobre Grecia.
SÃ, y tan en alta estima. Aparte de ser un hombre divertido y cercano, es un gran profesor (de esos que ya no quedan) y un muy buen comunicador. Eso sin contar que es, a mi juicio, uno de los mejores micenólogos que existen.
Buenos resúmenes, Cavilius. Dan para mucho y uno se queda con una impresión bastante fiel de lo que ha podido ser. Gracias.
Gracias Javi. Pero no son más que unas cuantas notas sueltas, y como ya dije, las conferencias han sido, por suerte, bastante más que eso.
Ayer recordé (es que tengo agujeros negros en mi memoria, y a veces aparecen recuerdos que no se sabe cómo habÃan caÃdo en ellos) que el año pasado fui a otra conferencia también de Bernabé. Era sobre Diógenes el cÃnico; sÃ, el que dicen que vivÃa en un tonel, el que Alejandro le preguntó qué podÃa hacer por él y él le pidio que se apartara porque le tapaba el sol. Puedes imaginarte cómo fue la conferencia.
Saludos.
Oye, Cavi, tú que lo sabes todo: ¿Por qué esa enfermedad que consiste en ir acumulando toneladas de basura y desperdicios se llama SÃndrome de Diógenes?
Anda, cuéntame la historia…
Por fin alguien ha reconocido mi alto nivel de sabidurÃa. Años de estudios y privaciones me ha costado.
El sÃndrome ése no es sólo, por lo que yo sé (que como lo sé todo pues es que es asà y punto) acumulación de basura, sino de todo lo que se tercie; más que tener que ver con lo de «basura» (que también), lo tiene con lo de «acumulación». Es la obsesión de reunir, de almacenar, de amontonar todo. Incluso basura, claro. Y claro, por asociación de ideas, resulta que acumulación de basura = vivir entre basura = ser un pordiosero = ser pobre = vivir en la calle. Como Diógenes, voluntariamente, fue más pobre que las ratas, vivió de la caridad de la gente y (la tradición dice que) dormÃa dentro de un tonel, pues ya está, a bautizar el sÃndrome ése con el nombre de este buen hombre, que queda muy bien usar nombres griegos para denominar sÃndromes y complejos. Ya me dirás tú qué tendrá que ver acumular cosas, con lo que hizo Diógenes toda su vida, que fue precisamente lo contrario:desprenderse de todo y quedarse únicamente con un pequeño cuenco para alimentarse.
Hey, qué bonita historia me ha quedado…