LA REPÚBLICA ESPAÑOLA EN GUERRA (1936-1939) – Helen Graham
La Editorial Debate, nos ha permitido el lujo de poder disfrutar de este magnÃfico ensayo escrito por la hispanista británica Helen Graham, ofreciéndonos casi 500 páginas de exhaustivo análisis de la trayectoria polÃtica y social de los distintos partidos republicanos durante el perÃodo bélico de 1936-1939 en el que transcurrió la Guerra Civil española.
Graham,comienza el relato de los hechos con un par de capÃtulos en donde nos introduce en el conocimiento de los distintos grupos polÃticos que formaban la izquierda española desde el desastre colonial de 1898 hasta el estallido golpista de julio de 1936. Es imposible poder entender lo sucedido en el campo polÃtico republicano durante la guerra sin conocer las distintas relaciones entre los partidos y agrupaciones polÃticas que formaban el amplio espectro polÃtico situado a la izquierda y, en este aspecto en donde la autora basa la idea central de su libro.
La historiadora inglesa plantea que el golpe militar no eliminó las tensiones de preguerra entre las fuerzas polÃticas izquierdistas, marcando éstas el futuro polÃtico de la zona republicana durante los tres años de guerra. Especialmente crÃtica se muestra con el papel desarrollado por la izquierda socialista encabezada por su lÃder Largo Caballero, al que acusa de haber causado durante el perÃodo 1934-36 la división del PSOE; una división que permanecerÃa presente durante el conflicto bélico y que tan desastrosas consecuencias traerÃa para el propio partido socialista, y para el esfuerzo de guerra en general.
Otros de los aspectos en los que la autora se centra es en el fracaso de las fuerzas republicano-socialistas a la hora de movilizar a las masas, demasiado influenciadas ambas formaciones por la anticuada cultura polÃtica española, en donde la dirección gubernamental estaba dirigida por una élite polÃtica «desde arriba» a través de la maquinaria del Estado. Es en este aspecto en donde el PCE les gana la mano a republicanos y socialistas, presentándose como la única fuerza polÃtica capaz de aglutinar una alianza interclasista que asegurase la dirección del Estado en todo el territorio dominado por la República.
Los particularismos regionales en Cataluña, PaÃs Vasco y Aragón también son analizados por Graham de una manera destacada, relatando la intensa actividad polÃtica desarrollada por las distintas facciones de las izquierdas y de los grupos nacionalistas en sus relaciones con el Estado central, el cual intentó recuperar sus funciones perdidas por la fragmentación producida por el estallido militar.
La historiagráfica crÃtica con la actuación del PCE y de Stalin en la Guerra Civil española también es rebatida por la autora. Graham cree que las represiones policiales, las luchas violentas entre grupos polÃticos de la izquierda, tiene un origen anterior al llamado estalinismo, forman parte del uso de la violencia para litigar diferencias polÃticas en España desde mucho antes de la llegada de los comunistas a cuotas de poder. La autora piensa que la posición de Stalin con respecto a nuestra guerra civil está influenciada por el intento del dictador ruso de conseguir una alianza rusa con occidente para formar un bloque antiHitler, de ahà que no estuviera interesado en la creación de un partido único obrero que dirigiera la movilización de guerra, sino de seguir manteniendo esa alianza interclasista que formaba el Frente Popular que ganó las elecciones en el 36 y, que debÃa suponer una garantÃa de estabilidad ante Gran Bretaña y Francia respectivamente.
Por supuesto, también es analizada de una manera muy crÃtica la posición adoptada por Gran Bretaña en su papel de instigadora del Comité de No Intervención, organización que obstaculizó todo intento por parte del gobierno republicano de obtener el derecho de beligerancia que le hubiera dado la oportunidad de armarse de una manera más acorde con un gobierno democráticamente elegido.
Por último, se estudia la estrecha relación entre NegrÃn y el PCE, desarrollando la tesis de que fué el primero realmente el que se sirvió del partido comunista y no al revés como mucha historiografÃa ha querido demostrar hasta ahora. NegrÃn necesitaba una organización disciplinada que tuviera fe en la resistencia hasta el final, algo en lo que él creÃa como única salida que podrÃa permitir negociar en una posición de fuerza, una paz consensuada con Franco; ni el PSOE ni los republicanos estaban por la labor, asà que NegrÃn decidió apoyarse en los comunistas para llevar a cabo sus planes. Por otra parte, deja en entredicho la supuesta fuerza dominadora del PCE sobre el estado republicano, sobre todo tras el éxito del golpe de Casado en marzo del 39 que echa por tierra la teorÃa de un partido comunista presente en todos los campos politico-militares republicanos de una manera dominante.
En fin, un libro ameno, claro, conciso y, con una gran bibliografÃa utilizada por la autora que demuestra el detalle con el que ha afrontado el reto de estudiar a la izquierda republicana en guerra. Sus lectores se lo agradecemos de veras.
[tags]república española, guerra civil, 1936-1939, Helen Graham[/tags]

Estaba esparando, querido David L., que interviniera alguno de las varios especialistas hislibreños en la materia, para interesarme por el debate y aprender leyendo. Pero como no se deciden…
Ya sabes que este -como tantos otros- no es mi fuerte. Pero sà he de decirte que has despertado vivamente mi interés con tu -estupenda, por otra parte- reseña. De entre los múltiples enfoques que pueden utilizarse para tratar de desmadejar e interpretar la maraña de acontecimientos que convergen en la España de los años 30, siempre me ha interesado -al menos, más que otras circunstancias- las tensiones y enfrentamientos que se produjeron en el seno de la izquierda republicana y las turbulencias que agitaron las aguas de la compleja sopa de letras ideológica del momento. Entiendo -pero no asevero, porque, con mis conocimientos, serÃa una temeridad- que se debió en parte -sólo en parte, claro- a esta circunstancia (a los conflictos, a las tensiones, a los enfrentamientos e incluso a la «guerra dentro de la guerra» que se vivió en las filas de la España respublicana) la derrota militar ante el bando nacional.
En cualquier caso, una aproximación como esta a las relaciones entre las siglas de la izquierda parece intersante. Y mucho más si la autora… no es española. Y no porque en España no haya magnÃficos historiadores, sino porque la mayorÃa (e incluso la inmensa mayorÃa) de los que se aproximan a la Guerra Civil lo hace desde el prejuicio y desde la alineación apriorÃstica, cuando no desde la indisimulada adscripción a las formaciones polÃticas del presente que consideran herederas de las de entonces, secundando además consignas ideológicas en boga.
Una propuesta, en fin, interesante y atractiva.
Un saludo agradecido y… lo menos temerario posible.
InteresantÃsima reseña, David. Tomo nota del tÃtulo. Gracias.
Reseña más que suficiente para hacerse una idea general del contenido del libro, que parece interesante. Hay tanto que leer en el tema de la Guerra Civil que es bueno tener alguna referencia. Gracias.
En ese campo, Solharis, David es un auténtico experto.
Gracias a todos por los elogios. Creo, sinceramente, que estamos ante un buen libro para conocer las distintas relaciones interpartidistas de las formaciones polÃticas republicanas durante la guerra. No peca de partidismo, además, me ha parecido tremendamente objetivo, y eso ante un libro sobre la GCE es ya un punto a favor del mismo.
La República en guerra estuvo llena de tensiones entre los partidos que la formaban, llegaron a solucionar más de un problema a tiros, pero éso también habÃa ocurrido antes del estallido de la misma, no fue producto de la guerra. Es ahà en donde Graham hace hincapié; existÃa una cultura polÃtica en la España de preguerra que tuvo su continuación, en otras circustancias, en la misma contienda.
Otro de los puntos que toca la historiadora británica es la posición de Stalin ante la guerra, la relación NegrÃn-PCE, etc… Para Graham, la posición del PCE está totalmente influenciada por la polÃtica exterior soviética de acercamiento a las potencias occidentales. No habÃa peligro de que triunfase una dictadura comunista, aunque existiera entre sus miembros gente partidaria de la misma, no convenÃa asustar a GB y a Francia, habÃa mucho en juego en Europa como para alejar a la URSS de la órbita occidental.
NegrÃn-PCE: estamos ante lo que podrÃamos considerar un «matrimonio de conveniencia»; para NegrÃn, sólo el PCE creÃa en la polÃtica de resistencia hasta el final, y para el PCE, NegrÃn era la persona que podrÃa dirigir los destinos de la República sin llegar a asustar a las clases medias republicanas, y por consiguiente, a las autoridades británicas y francesas.
Por lo menos a mà las tesis de la autora me han dejado más que convencido.
Un saludo.
Pues si tú lo dices…
No sabÃa que David era un experto del tema pero lo tomaré en cuenta, Germánico.
Pienso que D. Juan NegrÃn no sabÃa o no creÃa saber que España estaba llena de golpistas y traidores, Casado, Besteiro, W. Carrillo, Cipriano Mera etc.
Muy buena reseña y excelente libro.
Señores: Acabo de estar en España, donde he adquiriro un libro excelente de esta historiadora «Breve historia de la GCE». Lo recomiendo ampliamente. Por otro lado, quiero mencionar mi decepción al visitar el Museo-Archivo de la Guerra Civil, en Salamanca. La museografÃa es francamente antirepublicana, por decir lo menos: se de mucho realce a los manifiestos de los militares sublevados, se da gran importancia a la masonerÃa (ritos, parafernalia) con un mensaje nada subliminal que identifica a esa secta con quienes querÃan la perdición de España.
Lo cierto es que el libro de Graham constituye, a mi juicio, una excelente introducción para un tema en el que es tan difÃcil evitar el maniqueÃsmo, la simplificación, las generalizaciones sin fundamento… el prejuicio.
Obviamente, lo que más importa es que sean los propios españoles quienes se apropien actualmente de su historia.
Recomiendo como un buen complemento a este libro de la historiadora Helen Graham la excelente biografÃa del que fuera último jefe de gobierno de la II República durante la Guerra Civil española, el socialista Juan NegrÃn, escrita por el historiador español Ricardo Miralles. Un magnÃfico trabajo en el que el rigor de su autor no deja dudas acerca de la figura de NegrÃn. Para los aficionados al tema resulta un libro imprescindible para conocer esta personalidda polÃtica tan maltratada por la historia.
TÃtulo: Juan NegrÃn. La República en guerra.
Autor: Ricardo Miralles
Editorial: Temas de Hoy
Año: 2003
ISBN:9788484603016
Un saludo.