EL MANUSCRITO CALDERÓN – José Calvo Poyato
Este libro es una novela histórica (¿de aventuras?) muy fácil de leer, que cuenta las peripecias en Madrid de un «pesquisidor» en la época del Siglo de Oro, durante la regencia de doña Mariana de Austria, esposa de Felipe IV. La historia comienza con el robo de las copias de una obra de Don Pedro Calderón de la Barca, que se debe estrenar en Madrid para entrener al pueblo y aplacar sus inquietudes y lamentos.
El libro recuerda en cierta medida a la saga de Alatriste, pero salvando las distancias. Las historia no es gran cosa, pero en cualquier caso el libro es entretenido y muy válido para hacer más llevadera la espera común de aviones en los aeropuertos (como fue mi caso).
La lectura es el viaje de los que no pueden tomar el tren. (Francis de Croisset)

Conozco al autor, y lo valoro, ciertamente, pero como autor de obras históricas divulgativas…aún tengo que «probarlo» como autor de novelas «históricas», pero no puedo evitar la sensación de que es otro más que se une al género solo a la vista de que existe una demanda que todas las editoriales intentan cubrir. Si quedó detrás de César Vidal en un certamen literario…la verdad, no me anima mucho a probar su faceta meramente creativa.
El libro es entretenido, que ya es algo a valorar.
Por otra parte, César Vidal se lleva bastante premios. Yo tengo en casa alguna novela suya, aunque lo único suyo que he leído son los libros sobre los enigmas históricos (creo recordar).
Saludos.
Hombre, yo he leido unas cuantas cosas suyas, pero sus libros son como artículos periodisticos, sí, aportan información…pero sobre todo opinión. La novela que le ganó a Poyato, «la conjura de los illuminati», creo que era, me parece otro ejemplo de novela hecha por encargo, ahora para aprovechar el interés en los temas pseudo-esotéricos.
Bueno, ya que ayer escuché al autor hablar de este libro, nada mejor que citarle a él:
«Ya que era un mundo que conocÃa, y que en mi obra histórica no podÃa transmitir ciertas impresiones o preferencias que habÃa desarrollado, creà que en una novela podrÃa tratar de hacer llegar una imagen del siglo de oro y sus personajes, de una forma más fácil y cercana».
Más o menos, que yo no tomaba apuntes ( aunque era una buena idea hacerlo).
La cosa ésa sobre los «illuminati» se llama «Los hijos de la luz» y en mi opinión es un auténtico bodrio. Aparte de sesgar la historia a su conveniencia, Vidal consigue el más difÃcil todavÃa: irritar y aburrir a partes iguales. Si algo asà gana un premio de novela histórica, mal sÃntoma para el género…
Para el género y para el arte, Laya. Porque si habláramos de los premios… Yo dejé de leer los premios Planeta el dÃa que terminé La prueba del laberinto de Sánchez Dragó. Me juré a mà mismo que, me lo vendiesen como me lo vendiesen, no volverÃa a dejarme engañar de esa manera tan burda con un «premio por encargo». Para llorar.
Por experiencia, creo que en términos generales -con excepciones, es verdad- y al menos en España, los libros que nunca hay que comprar son… precisamente los premiados. Porque aquà en España los premios editoriales funcionan más o menos asÃ: Fulanito de Tal tiene una editorial que ha creado un premio para vender mucho. Cuando faltan cinco meses para fallar el concurso, llama a su amigo Menganito de Cual, que sale mucho en la tele, y le dice que escriba un libro sobre tal cosa y le ponga un tÃtulo que enganche un montón. Cinco meses más tarde, Fulanito selecciona a cinco Zutanitos muy renombrados a los que paga una buena prima en dietas y los nombra jurados del premio. Los Zutanitos se pegan unos cuantos viajecitos y otros cuantos dÃas viviendo del cuento y, sin leerse, por supuesto, los no sé cuántos manuscritos que se presentan al concurso, le otorgan el premio a Menganito de Cual, cosa que, por otra parte y curiosamente, ya conocÃan los medios de comunicación (que también son del propio Fulanito) por adelantado. Y aquà paz y después gloria. Lo que yo no sé es cómo todavÃa hay escritores que se prestan a semejantes pantomimas…
¡Viva la literatura!
Solo llevo leidas una puñado de páginas ( Gracias a la generosidad de extraños que dejan de serlo, que dirÃa Koenig) y la verdad, que es una novela que engancha. Como avance, se presentan algunas escenas de taberna de lo más animadas y bohemias, y en ese sentido resulta mucho más veraz y vivo que Alatriste, donde parece que la gente del siglo de oro iba a las tabernas con las mismas ganas de divertirse que uno va a un velatorio.
Uro, hay que reconocer que aprovechas los regalos: a las 2 y pico de la madrugada mandas un mensaje al hilo de los etruscos y ya de mañanita atacas «El manuscrito de Calderón». Dormiste con él?
Hombre, me comà un par de capÃtulos en el metro, y en las seis ( más bien siete) horas de talgo, ya me lo he leido entero.
Reseñable:
– Ciertos pararelismos del personaje con Alatriste, pero solo en sus relaciones personales, desde luego es un individuo mucho más vitalista que Alatriste.
– NO es una novela de capa y espada a pesar de la portada, no hay ningún duelo o pelea con arma blanca.
– MUY bien ambientado, se nota que Poyato es un historiador profesional.
– Bastante entretenido, para leertelo en un viaje largo, perfecto.
Y tan largo, parece el transiberiano…
Entre retrasos, desvÃos, y traqueteos…poco le falta. Además no tiene doble via ( como el transiberiano).
Bueno, ya he conseguido «El ritual de las doncellas», en bolsillo 7.95 euros. Veremos si está a la altura del primer ejemplar de la saga.
No te defraudará Uro. Yo ya lo he leÃdo (y la reseña ya está puesta a disposición de nuestro amado lÃder :) ) y me ha gustado tanto o más que el primero. Lectura entretenida y relajada :)
Ah, que oportuno soy entonces.
La verdad que estas novelas me parecen injustamente arrinconadas, disfruté mucho con la primera, y espero seguir haciéndolo con esta ( y sucesivas).
Esperemos que el amable lÃder publique pronto la reseña para poder simultanearla con la léctura de la propia novela.
Es una novela muy entretenida, bien escrita y muy bien ambientada. Existen ciertos paralelismos entre ella y la saga de Alatriste pero son tangenciales pues se trata de un libro más fresco, más vivo y divertido. Los personajes son más reales, más verÃdicos mientras los de Pérez-Reverte parecen amojamados. Las escenas en las que aparece fray Hortensio están llenas de humorismo.
En fin, que estoy deseando pillar la segunda parte de la trilogÃa y espero que sea igual de buena. Y por cierto, totalmente de acuerdo con Arauxo en lo de los premios literarios.
¡Moderado! Pero si no pude ser más modosito.
Es el estreno, Publio. Disculpa.
No pasa nada Javi, después de casi cinco meses como hislibreño tarde o temprano tenÃa que estrenarme en la moderación.
¡Je! De hecho, no eres un hislibreño completo hasta que no has sido moderado alguna vez.
Poseo el libro manuscrito de Don Pedro Calderón De La Barca :Manuscrito Teológico en Latin.Estoy interesado en comercializarlo.