1492. EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD – Felipe Fernández-Armesto
Profetas, adivinos y astrólogos auguraron que el mundo terminarÃa en 1492. TenÃan razón. Su mundo acabó y empezó el nuestro.
1492. Durante aquel año muchos sucesos cruciales tuvieron lugar. Otros muchos procesos en curso terminaron de perfilarse. El mundo estaba siendo cambiado a la fuerza por la voluntad de un puñado de hombres.
Este libro es un libro ambicioso. Trata de describir como era el mundo, todo el mundo, o al menos las partes más decisivas del mismo en el año 1492. Justo antes de volverse distinto, nuevo y diferente. Es el año en que se descubren las Indias y en el que España termina la búsqueda de sà misma en el crisol de la toma de Granada. Alrededor de esa fecha el resto del mundo también se ha movido. Ha nacido la Santa Rusia bajo el dominio de Moscú. China comienza a agrietarse. El Renacimiento bulle en Italia. El Islam vence a las religiones nativas en Africa. Los portugueses se abren paso hasta el oro de Tombuctú con la fundación de Sao Jorge da Mina…
El autor no nos plantea otro refrito más. La expulsión de los judÃos es una cuestión donde no se puede operar sobre cifras fiables. Es muy posible que la mayor parte de ellos abjurasen de inmediato o en breve plazo, regresando incluso a España después de ser expulsados y generando la cuestión de la limpieza de sangre. Las especias, tan solicitadas, eran un capricho caro sin más. Ni eran un conservante práctico (se llevaba siglos ahumando y salando la carne) ni enmascaraban ningún sabor putrefacto (¿qué potentado que pudiese comprar pimienta a peso de oro carecÃa de carne fresca?). El Renacimiento no fue un momento puntual. Los «Renacimientos» llevaban siglos produciéndose, y es muy difÃcil poner fechas a su propagación al resto de Europa.
Es un libro descriptivo, donde el autor nos lleva a todos los fascinantes escenarios del cambio mundial. Una transformación global.
Pero todo el libro se construye para fundamentar dos tesis:
1- La evidencia del cambio. El gran cambio mundial, el cambio que convierte un mundo viejo en un mundo nuevo ocurre en 1492. Antes existe un mundo marcado por el aislamiento de hombres y especies, donde las culturas y la naturaleza han evolucionada aisladas por desiertos y océanos. A partir de ese año surge un mundo interconectado, donde productos, personas y especies transitan en todas direcciones. La globalización empieza entonces. Nada que objetar.
2- La multiplicidad del cambio. El gran cambio es a escala global. En todas las partes del globo se producen grandes alteraciones que son preludio de nuevas sociedades, de nuevas formas de enfocar el gobierno y el comercio. Esta opinión flojea bastante en comparación con la anterior. Como él mismo deja claro, el descubrimiento de América podrÃa haber tardado aún décadas, muchas décadas, ya que no era la ruta natural hacia las especias, y su exploración no ofrecÃa alicientes. Solo un aventurero desesperado como Colón y una nación ebria de orgullo como España podÃan estar dispuestos a unirse en la locura que era enviar tres barcos a desaparecer allà donde la ciencia y la experiencia afirmaban que solo encontrarÃan una distancia imposible de recorrer. De la misma forma, si al ciclo de exploraciones y conquistas europeas se le denomina «La era de Vasco de Gama» no es precisamente porque sus iniciadores fuesen otros que los portugueses. Son Portugal y España los que abren los mares y lo comunican con Europa de un modo permanente. El resto de luchas, revueltas, crisis y conjuras no tienen nada de novedoso en la historia. Solo la apertura de las dos grandes rutas, hacia Asia y hacia América, marcan la diferencia. Aún forzando el argumento, también reconoce el autor que la comunicación se realizará ahora únicamente en buques europeos.
En resumen, y dejando aparte el valor que cada uno quiera conceder a las tesis expuestas y comentadas, el libro es esencialmente un libro descriptivo. Es una imagen del mundo que iba a desaparecer lentamente y transformarse en un mundo nuevo marcado por la comunicación permanente e irreversible de todo el globo. Y es una imagen fantástica, detallada pero amena, hermosa y cruel, del mundo de aquellos hombres que desaparecÃa al convertirse en el nuestro.
[tags]1492, nacimiento, modernidad, Felipe Fernández-Armesto[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando el 1492. EL NACIMIENTO DE LA MODERNIDAD en La Casa del Libro.
Bonisimam reseña Uro! A este libro le tengo unas ganas barbaras. Siempre me ha parecido que el año 1492 es como una nueva puerta inscrita en el devenir historico, se deja el largo periodo medieval para entrar en un nuevo mundo de doradas oportunidades llamado Renacimiento. Es como si despues de un largo invierno el mundo se desperezara con el sol de un nuevo tiempo historico. Este libro es de lo más interesante. En breve (llevo diciendo esto desde el verano :-p) intentare pillarmelo. Gracias por el recordatorio Don Urogallo, y gracias por tu reseña.
InteresantÃsima reseña sobre un libro que espero leer. Con respecto a la segunda tesis, Uro, creo que estoy de acuerdo contigo. Pienso que la idea del cambio global a partir de un hecho como el descubrimiento de América tiene sentido si se tienen en cuenta aspectos tan obvios como la imagen del mundo y el orden internacional. Lo que no está claro es que el cambio sea tan dramático, en torno a 1492, en aquellos ámbitos que has mencionado justamente, gobierno y economÃa. La historia económica no es mi fuerte pero creo que la novedad estuvo en lo relativo a los flujos internacionales de generación de riqueza e intercambio (por un buen tiempo prácticamente unidireccionales), con los nuevos polos económicos que representaban el continente americano y la penÃnsula ibérica; y los volúmenes de intercambio, sin olvidar la introducción gradual de nuevos productos de consumo alimenticio. O mucho me equivoco o es que las prácticas comerciales a nivel europeo no cambiaron gran cosa, a lo más el perÃodo abierto por el descubrimiento habrá significado un paso más en la consolidación del capitalismo emergente, con su impulso globalizador. Pero no es que el aflujo masivo de metales preciosos, por ejemplo, implicase por sà solo algo tan drástico como transitar de una economÃa agraria o feudal a una de tipo capitalista. En cuanto a vuelcos radicales en las formas de gobierno, bueno, el vÃnculo con 1492 me parece aún menos claro. Por no hablar de los cambios culturales: éstos sobre todo son más perceptibles desde una mirada retrospectiva, y la sensación de continuidad (a veces engañosa) es más la norma que la excepción. No hay que exagerar ni universalizar la perspectiva de tiempo novedoso que supondrÃa un fenómeno restringido como el Renacimiento. Desde luego el hombre llegado a conquistar y colonizar América no era muy distinto del que se empeñara en la lucha por la Reconquista.
Supongo que el libro no profundiza mucho en el tema de la repercusión del descubrimiento en los imaginarios y en formas culturales más sofisticadas. Una pena, en caso de ser asÃ.
Buena reseña amigo Uro; al menda le gustan mucho los libros «descriptivos», más que los ensayos que dan muchas vueltas sobre un tema.
Tomo nota del tÃtulo, que desde luego este parece que merece la pena como «guÃa» del mundo de finales del XV.
¡ Bravo Balbo !. Lo tuyo si es pasión. Ojalá yo leyese con ese fuego interno. ¡ AmanecÃa el mundo ante un sol español !.
Bueno Rodrigo, el motivo fundamental en lo económico, fué el acceso a las especias y al oro. Las especias dejaron de suponer un gravamen insoportable y popularizaron un comercio a larga distancia tan exitoso que los comerciantes mediterráneos terminaron vendiéndole especias a los turcos. Por otro lado, el oro y la plata permitieron grandes cantidades de moneda acuñada que facilitaron el comercio ( Aunque tienes razón, menos de lo que se piensa, ya que en gran cantidad se destinaron al mercado suntuario). Pero sÃ, a grandes rasgos, no se fundó un comercio nuevo, aunque aparecieron nuevas oportunidades para algunas zonas.
Por lo mismo, tampoco cambiaron a grandes rasgos las formas de gobierno.
Como comentas, lo verdaderamente importante fué que un mundo pequeño se convirtió en un mundo enorme, pero naturalmente un libro limitado al año 1492 no puede entrar en esas cuestiones con profundidad.
Pués lo has definido perfectamente Vorimir, de eso se trata exactamente.
Gracias por la reseña Uro, ya lo he comprado, me parece muy interesante.
-sin olvidar la introducción gradual de nuevos productos de consumo alimenticio- Rodrigo
Hola gente
tambien creo que los cambios que produce el 1492 al principio son de grado y no de calidad ( aparte de que para los jefes la suerte de tener otro lugar en el mundo a donde mandar los problematicos! y para los que tienen ganas de aventura o huida: lo mismo)
pero que lentemente se va notando el cambio – o la suma de los cambios individuales /zeitgeist – causado por la ingesta de los solanaceos (tabaco, patata, pimiento, tomate) … el cafe, el chocolate y el maiz…verdad que han calado mas que el oro etc?
Este seria el abono del renacimiento
Lo del sol suena un poco «scary», sol naciente, soberbia total…etc
amanece que no es poco, para la mayoria! (Urogallo re Balbo)
Esta muy bien esto, voy a ficharlo y volver, si no hay objeccion
un saludo desde cornualles
la soberbia,madre de mundos.
perdonen tengo una duda casi crucial , este libro es descriptivo pero se puede considerar positivismo descriptivo , lo digo porque me pidieron que buscase un libro que se nutriera de una sola fuente de información y que fuese postivismo descriptivo o si no lo es me pueden decir alguno , muchas gracias y perdon por la molestia