LA NOVELA DE LA ÓPERA – Franz Werfel
Novela de corte biográfico que cuenta una imaginaria ―aunque posible, no probada― coincidencia de Wagner y Verdi en Venecia, entre 1882-1883 (año en que muere el músico alemán) motivo que sirve al autor para recrear la biografÃa del gran músico italiano Giuseppe Verdi (Roncole, 1813-Milán, 1901), recreación completamente novelesca, puesto que funciona a base de flash-backs, insertándolos dentro de otras historias, además de la propia vida del músico. La del joven Italo, que vive una historia de amor a dos bandas, con la joven cantante de ópera Margherita Dezorzi y a la vez con la más madura Bianca Carvagno, esposa del médico que cuida al centenario marqués Gritti, personaje entrañable y pura historia viviente, que se alimenta de la ópera y el teatro diarios, además de un régimen espartano que le mantiene vivo 105 años. El médico Carvagno sirve de comodÃn para ir entrando en una y otra casa, hilvanando varias historias cruzadas. En el personaje del enloquecido Fishböck parece querer mostrar el futuro de la música, incomprensible para el viejo Verdi, y a la vez, el recuerdo frustrado de su propia familia; la primera esposa, Margherita, y sus hijos, fallecidos en la flor de la vida y en la brevÃsima niñez.
Verdi, tras una década recluido en su mansión genovesa de Sant’ Agatha, ocupándose de sus tierras, metido en negocios y preocupado por el progreso de su comarca y sus gentes, pasa unos años alejado de la creación musical, en barbecho, apartado de la vida social y rumiando un cierto resentimiento ante los modernos movimientos musicales, concretamente, el liderado por Wagner.
Wagner representa lo contrario que Verdi, musicalmente hablando. Mientras el italiano, viejo garibaldino, busca composiciones donde la verosimilitud dramática esté por encima de las convenciones musicales, acercándole al pueblo, guardando en su corazón el espÃritu revolucionario libertario, Wagner encarna un tipo de música más intelectualizada, con teorÃas musicales mucho más sofisticadas, eliminando la separación entre recitativos y partes cantadas, de modo que todo el drama queda configurado como un fluido musical continuo, de carácter sinfónico, en el que la unidad viene dada por el empleo de unos breves temas musicales, los leitmotiv que se repiten periódicamente. También entra en los campos de la melodÃa, la armonÃa y la orquestación ―con el uso de una orquesta sinfónica de proporciones muy superiores a las que tenÃan las habituales orquestas de ópera―, tratando de conseguir lo que llamaba la Gesamtkunstwerk, la «obra de arte total» en la que se sintetizaran todos los lenguajes artÃsticos, lo que era su máxima aspiración.
Otro punto de contraposición entre ambos músicos es el de la literatura/música: para Wagner, el texto literario es lo que hace surgir la música. Para Verdi, la música surge primero, y después se llega al texto. «La inspiración, si se quiere, era algo independiente del lugar y del paisaje, asà como de estÃmulos externos; algo que se genera y nutre en lo hondo de la conciencia ―nos dice Werfel/Verdi― y que pronto nos sorprende saliendo a la luz».
El autor realiza una especie de sÃntesis entre biografÃa, novela y ensayo sobre el arte musical. Incluso introduce un capÃtulo dedicado a Monteverdi, genial veneciano que vive el paso de la música renacentista a la barroca, aunque, en mi opinión quizás resulta un poco forzado, puesto que no lo enlaza bien con el resto de la novela. Verdi aparece en la vejez, en plena crisis de creación, luchando con sus fantasmas personales, paseando por la ciudad de los canales, que Werfel consigue describir con gran acierto. Entre esos fantasmas se cuenta Wagner, al que quiere y no quiere encontrar: se cruzan miradas en dos ocasiones, pero sólo cuando se decide a visitarlo, antes de partir de Venecia, es el dÃa en que muere Wagner. Verdi se volverá a Génova con una sensación turbada, pero con la convicción de que su retorno a la música está cantado: lo cierto es que después compuso sus dos últimas óperas, Otelo y Falstaff.
Novela irregular y quizá demasiado cargada de reflexión que le da un sesgo demasiado ensayÃstico, pero interesante por los temas que plantea, sobre todo para aquello aficionados a la música. Los aficionados a la literatura pueden sentirse poco atraÃdos por ella. Tiene, asimismo, buenos fragmentos que podrÃan calificarse de literatura de viajes, o de paseantes solitarios.
Franz Werfel (Praga 1890-California, 1945), escritor austriaco de origen judÃo, amigo de Kafka y Max Scheler, que cultivó la poesÃa, el teatro y la novela, asà como biografÃas noveladas, como es el caso presente. Estuvo casado con Alma Mahler y alternó en unos cÃrculos artÃsticos muy ligados a la música. Hubo de emigrar a América ante el ascenso nazi en Europa.
Â
LA NOVELA DE LA ÓPERA
FRANZ WERFEL
Trad.: Manuel Picós
Espasa relecturas, 2002
[tags]Franz Werfel, La novela de la ópera, Wagner, Verdi, música, ópera[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA NOVELA DE LA ÓPERA de Franz Werfel en La Casa del Libro.
Ains… como va creciendo la lista… Este me interesa muchÃsimo. Me fascina Wagner, me encanta, y esta visión novelada de un posible encuentro…
Estupenda reseña, Ariodante. Este caerá en breve.
Pues querida NausÃcaa, como no lo busques en Iberlibro, no sé…ya tiene unos años, ya.
En la Casa del Libro lo tienen en catálogo… luego, que te lo traigan, ya es otra cosa…
Yo buscaré en la biblioteca, que lo tienen…
Lo del insufrible Wagner casi podrÃa disuadirme de buscar la novela, pero tratándose de Werfel valdrá la pena el esfuerzo.
Igual, no tiene pinta de ser una novela muy lograda. ¿Has leÃdo alguna otra cosa de este autor, Ario?
A ver, Rodri: en realidad la obra va sobre la vida de Verdi, lo que pasa es que toma como motivo un supuesto encuentro casual con Wagner. Pero Wagner sale de refilón, si eso te tranquiliza.
Y no, no he leÃdo nada más de Werfel, que, sobre todo escribió poesÃa. Pero sà leà la autobiografÃa de su mujer, Alma Mahler-Werfel (ya sabes que me encantan las memorias y autobiografÃas de las esposas de hombres célebres) y en ella se habla sobre Werfel, claro. Siempre me quedé con ganas de leer algo suyo hasta que di con las de la Ópera.
Pues yo le he leÃdo un trÃo de novelas que no están nada de mal, al contrario… El Werfel poeta es el de la primera etapa de su carrera como escritor, cuando le daba por la experimentación vanguardista –de tipo expresionista, por mayor precisión-. Luego se pasó a la novela, y en un estilo muy contenido y muy realista. Es el Werfel que me interesa.
SÃ, habÃa asumido que el protagonismo recae en Verdi. Lo que de veras es un consuelo.
Una buena reseña sobre un libro histórico diferente: la vida de Verdi. Novelada o no, debe ser una gran lectura.
Te lo agradezco Ariodante tus recomendaciones son siempre muy interesantes.
¡Ah, Ario, como sabes despertar las ganas de leer cosas nuevas!
Estupenda reseñapara un tema tan interesante. Gracias.
Vaya, me alegro, Akawi, RosalÃa!
Buena reseña Ario.
Encuentro algunos paralelismos entre el argumento de esta novela y la pelÃcula «Amadeus», ¿no?
El pobre Salieri «amargao», mientras el mundo se rinde ante Mozart…
Yo recuerdo una serie televisiva (¿ o serÃa una pelÃcula? ¡Qué cabeza la mÃa!) que emitieron hace la mitra de tiempo sobre la vida de Verdi. Creo que no señalas en que año fué escrita la novela, Ario, pero el guión podrÃa haber bebido de esta fuente, pues algunas pinceladas de esta novela son coincidentes en mis recuerdos. En especial los sentimientos de Verdi ante lo que musicalmente representaba Wagner.
Aunque tal vez me falle la memoria y no tengan nada que ver una cosa con la otra. Supongo que cualquier biógrafo de Verdi serÃa consciente de las diferencias entre ambos creadores y ambas corrientes musicales coincidentes en determinado momento. Y sobre las similitudes, ¿se aborda el tema de la asunción de la música de estos genios como elemento de identidad nacional?
La novela fue escrita (o publicada por primera vez) en 1924 con el nombre de «Verdi. Roman der Oper». La novela asume el punto de vista de Verdi, obviamente, a juzgar por lo que nos advierte el tÃtulo. Wagner sale tangencialmente, es el motivo de reflexión de Verdi. Lo que el libro hace es confrontar las dos posturas. la identidad nacional la asume mucho más fuertemente Wagner, pero Verdi, en su juventud fue garibaldino, asà que quien tuvo, retuvo. Lo que pasa es que no es lo mismo el sentimiento garibaldino de unidad nacional que el alemán, aunque no estoy muy dicha en la materia. El libro se concentra en la contraposición de las concepciones musicales y artÃsticas de ambos. No sé si te he contestado…la verdad es que ya hace tiempo que leà el libro y ya sabes, si luego leo tropecientos más, queda lo que queda..
Yo recuerdo una serie televisiva sobre Rossini, pero no sobre Verdi.
Darklyes, disculpa, no me habÃa dado cuenta de tu pregunta. No, yo no veo paralelismos entre este texto y el tema de Mozart. Verdi no es comparable a Salieri, en absoluto. Verdi es un grandÃsimo músico, y Wagner también, pero en dos discursos distintos, paralelos, dirÃa yo. Lo que Verdi siente en esta novela es su sequÃa creativa (que fue temporal), frente al esplendente Wagner.
Ariodante, la serie sobre la vida de Verdi es de 1982, protagonizada por Ronald Pickup como Verdi y la bailarina Carla Fracci como la Strepponi y, por cierto, es estupenda. Yo la tengo en 9 DVDs
Gracias, Sangón! ¡¡A ver si la pudiera encontrar!!
Sangón, muchas gracias. Ya estaba perdiendo la fe en mis neuronas, y tú me la has devuelto.
Ya la tengoooo! ¡¡Mi marido es un hacha!!E cuanto se lo dije, me comentó que la tenÃa en reserva, para verla más adelante, y se lo tenÃa calladitooo!!!
Me alegro por vosotras ;-)
Pues yo estoy a ver si consigo esa serie de la que habláis por algún sitio. Emuleo por ahà y tal, pero nada.
http://www.filmaffinity.com/es/film238264.html (os dejo la ficha)
Se llama La Vida de Verdi. Habéis hecho que me pique el gusanillo…
Por cierto, Ariodante: me ha escrito el señor Edward Rosset, ya está mejor.
Un abrazo
No sabes cómo me alegro de que esté mejor. Le escribiré para animarle.
Emulea, emulea…