EL ÁGUILA DE LA NOVENA LEGIÓN – Rosemary Sutcliff
Contaba José Calvo Poyato que el gran protagonista de las novelas de Sherlock Holmes era el Londres Victoriano, y que el pretendía convertir a las grandes ciudades del siglo de oro en protagonistas de sus propias novelas de un modo parecido.
Si ese era el objetivo de la autora, se puede decir que lo ha logrado plenamente, ya que su novela es ante todo una visión completa de la Britania romana unos quince años después de la desaparición de la Novena Legión. Así que se nos aparece una Britania próspera y en proceso de total romanización, aunque aún resistan las viejas costumbres en algunos lugares lejanos, y la barbarie perviva más allá del muro de Adriano. Se procura representar todos los ambientes posibles del lugar descrito: Una guarnición, una aldea sin romanizar, una ciudad de nativos asimilados, las diversiones de provincias, la vida de los militares retirados, la medicina de la época, el mundo de los pictos y los desertores… En fin, todo lo que ayuda a conocer un lugar y una época a través de una historia de amistad entre un romano y un nativo que se embarcan en una aventura, que como es de esperar está llena de peligros. Esa Britania próspera y romanizada es la misma que algunas décadas después de la narración pueda sostener las reclamaciones de Clodio Albino al trono imperial, y el reino de los pictos es la ciénaga fría y sin recursos que Septimio Severo encontrará casi impracticable.
El tono de la novela se puede describir sin ninguna duda como «juvenil», con unos protagonistas viriles y llenos de salud que no piensan jamás en mujeres y apenas en el vino o el juego, pero que en cambio siempre están dispuestos al combate y a las pruebas de valor. La trama, sin ser muy original, tiene su interés, pero como ya he comentado es una excusa para dibujar esa época y ese lugar del modo más completo posible mediante los viajes y peripecias de los protagonistas, que son soldados, gladiadores, esclavos, cazadores, médicos y campesinos sucesivamente, para mostrarnos la vida para cada uno de esos colectivos en aquella época.
Resulta interesante cómo se plantea la cuestión de la romanización, y de la implantación de soldados romanos en los territorios conquistados, dejando claro que por mucho que recordasen con añoranza su lugar de origen, los vínculos con una tierra en la que habrían pasado décadas enteras, con todo lo que eso conlleva en términos de aclimatación, les atarían sin duda con mucha fuerza, incluyendo la cuestión de los matrimonios con nativas.
En fin, una novela entretenida sin duda, y desde luego totalmente recomendable para regalarle a cualquier familiar adolescente e introducirle en la pasión por las novelas históricas.
[tags]El águila de la novena legión, Rosemary Sutcliff[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El águila de la novena legión» en La Casa del Libro.
Para mi, estas novelas para «adolescentes» con trasfondo histórico, nunca han estado sufiecientemente valoradas, pueden conseguir inculcar a mucha gente joven una pasión para toda la vida.
Buena reseña Uro, lastima que sea pobre por que juventud y adolescencia me sobran…
S2
Pues a él ni te cuento. Ya sabes que recibe el título de Príncipe de la Juventud.
Es maravilloso que el Sr. Urogallo con su profunda experiencia nos recomiende leer esta espléndida novela de la Britania romana y más aún que esté desarrollada en un lugar en el que tantas hipotéticas batallas se han basado innumerables libros.
Al parecer se ha escrito para adolescente, pero no estará de más echarle un vistazo aunque hayamos cumplido ya los veinte años.
Ya te echaba de menos, querido Urogallo, desde que vives en latitudes más cálidas te has relajado con exceso.
(Y tú te callas Germánico, que te veo venir, ja, ja, ja,…)
Unos cuantos abrazos.
Le he echado un vistazo a tu reseña y me parece interesante, pero me temo que no voy a poder dedicar ahora mucho tiempo a los libros que yo quisiera. Tengo dos libros de este mismo autor que se titulan «Naves Negras ante Troya» ( historia de la Ilíada) y «Las Aventuras de Ulises» ( historia de la Odisea) en libros juveniles y de Vicens Vives. Ahora le estoy sacando tiempo cada vez que puedo al «Señor De Los Anillos I», ¡¡¡¡que no todo es maquinita!!!!
Vale, vale. Me callo, perversa Akawi.
Claro que no todo es maquinita, Kratos. ¡¡También hay Monopoly!!
Sí, eso, tú dale coba, que es lo que nos faltaba.
Oye, Uro, esto que comentas sobre iniciar a los jóvenes en la novela histórica me trae a la mente a mi hermana Arwen, que ya no sabe cómo hacer leer a mi sobrino. Y teniendo en cuenta que el libro que él está leyendo ahora con pasión es la biografía de Leo Mesi, no sé si podrá enderezarse, la verdad.
También es historia, mujer.
Pues dile a Arwen que junte a su hijo con el mio, a ver si entre los dos han leido algo interesante!
Voy a aprovechar esta reseña (la novela ya la tengo en la pila de lectura) para soltar lo que comenté en el foro y que ha ido cayendo sin respuesta. No si antes saludar el magnífico análisis de Urogallo, que me tienta a hacer saltar este libro varios puestos en mi fila literaria.
Según Wikipedia El Águila de la Novena Legión forma parte de una hexalogía:
El Águila de la Novena Legión
La Rama de Plata
Los Portadores de Lámparas (traducida como Aquila, el último romano, qué cosas)
Viento Crepuscular
Espada al Atardecer
El Lobo Fronterizo
Son volúmenes independientes que narran los hechos de los romanos en Britania desde la IX hasta la retirada de las legiones, para terminar enlazando con los episodios entre britano-romanos y sajones.
Además la autora tiene una trilogía artúrica:
La Espada y el Círculo
La Luz Más Allá del Bosque
El Camino a Camlann
http://en.wikipedia.org/wiki/Rosemary_Sutcliff
Ambas sagas parecen muy interesantes, ¿se sabe si la editorial va a animarse a publicarlas al completo?
«Naves negras ante Troya».¡ Ahí es nada !.
¿Leo Messi?.¿Algún Condonttiere?. Comprale el misterio de la isla de Tockland, que la han re-editado.
No tan calidas Akawi, estoy en las riberas del río Astur.
Recién llegado y navegando. Qué pensarán esos decepcionados padres…
Interesante Uro, bueno para regalar a primos y sobrinos lectores adolescentes. Por lo menos que sepan situar Roma y Britania.
Para Endakil: En contacto con la editorial, me han comentado que si, que publicarán la trilogia completa.
The Silver Branch (1957).
The Lantern Bearers (1959).
los tres ultimos libros son independientes entre si, pero lo importante es la trilogia.
El ultimo como tu dices lo publico Ediciones S.M. con ese mismo titulo.
Parece próxima la publicación de «The Silver Branch» con el título, tan descriptivo, de «El Usurpardor del Imperio».
Coñe, y en la wiki la definen como «for children».
Pues es una buena noticia porque a mí me gustó bastante «El Aguila de la Novena Legión». Me pareció verdaderamente bien escrito, con un estilo lleno de matices en las descripciones, tan diferente del de corte plano que tanto abunda últimamente en muchas novelas históricas. Además la historia de la recuperación del águila, en sí misma me pareció muy sugerente.
Parece ser que la editorial había contemplado editarlos bastante antes, según me comentaron muy atentamente en su día por correo electrónico (creo recordar que el segundo sobre marzo pasado y el tercero en octubre). No sé si la ralentización estará ligada a la marcha de las ventas del primero, desgraciadamente igual no tan buena como esperaban…
La segunda parte, «El usurpador del Imperio», en noviembre:
http://www.novedadesconhistoria.com/novedades/el-usurpador-del-imperio-rosemary-sutcliff
Saludos,
Richar.
La he terminado ayer. Es una novela entretenida, sin más. Está muy bien escrita, y el nudo argumental, aunque no sea muy original, creo que tiene un desarrollo más que correcto. Quizás se haya ganado esa calificación de novela juvenil porque es una novela «blanca»: no hay sexo, no hay apenas sangre, nadie dice palabrotas …. y se incide mucho en valores como la amistad, la lealtad, el sacrificio o el valor. Los protagonistas son personajes arquetípicos, bondadosos, nobles. Hasta existe el personaje de la adolescente rebeldilla, enfrentada a imposiciones familiares y la mascota fiel.
Decir que una novela es sólo entretenida no supone una valoración negativa, por supuesto. Y menos en los tiempos que corren, en los que se lee cada cosa….. Pero la verdad es que, siendo entretenida, creo que discurre demasiado plácidamente. La tensión del argumento existe, pero es de baja intensidad.
Y, ¡albricias! ¡tiene un mapa!
En fin, que es perfecta para pasar un buen rato, y perfecta para recomendársela a jovenzuelos o jovenzuelas interesados o presumiblemente interesados. Cuando la lea mi adolescéntulo, que fue quien me la prestó amablemente antes incluso de leerla él, os contaré qué opinan uno de su quinta.
Hablándo de Aguilas y Novenas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Legio_IX_Hispana#La_destrucci.C3.B3n_de_la_unidad
En 120 la Legio VI Victrix reemplaza a la Legio IX Hispana en York. Durante mucho tiempo fue desconocida su historia a partir de esta fecha, lo que dio lugar incluso a elaborar leyendas sobre su «misteriosa desaparición» entre los Scotti, en sucesivas novelas de recreación histórica, como la muy popular de R. Sutcliff The Eagle of the Ninth, de 1954 muchas veces reeditada y ha sido llevada al cine en mayo de 2007.
Sin embargo, la leyenda se demostró como tal, ya que a partir de 1970, con el hallazgo de diversas inscripciones, pudo acreditarse que la legión IX (o VIIII, como aparece en los epígrafes) había sido trasladada desde Britannia a los alrededores de Noviomagus, ciudad de los Bátavos (actual Nimega, Holanda), donde estuvo acuartelada al menos hasta 131 d. C., cuando fue enviada a Oriente.
La película que mencionas, se llegó a estrenar en español? Es posible hacerse con ella? Se la puede considerar una buena adapatación cinematográfica?
Bueno, la menciona la wikipedia, no yo.
Lo que yo tengo entendido es que la película aún está pendiente de estrenarse.
es la primera vez que oigo hablar de este tema y la verdad es que me ha dejado muy impresionado,ya que yo solo tenia constancia de la legion perdida en la china.Espero me envien informacion sobre este tema,prometo contestar,y asi poder cambiar opiniones sobre varios temas de historia.Sobre todo si se refiere a nuestro pais.
Saludos Vicent. Así de memoria están las legiones de Craso ( Supongo que la legión de la China que mencionas), esta novena ( Que aparece tiempo después en otro lugar, así que habría que re-escribir la novela), la Vª Alaude ( Desaparecida en la invasión de Dacia de Domiciano) y alguna más abrá.
Te recomiendo el hilo de Armas de Grecia y Roma, que suele visitar a veces el autor, y que como experto seguro que te lo aclara mucho más.
Con lo que parecen bastantes licencias, tenemos película para el año que viene.
http://www.youtube.com/watch?v=9GK8EpY3AaM
Pffffffff… Tufillo a telefilme de «El último mohicano». Menos mal que está el Sutherland.
Al menos la ambientación romana parece correcta. No será por la de grupos de reenactors que hay por Britania.
Desde luego que es ciencia ficción porque las inexactitudes historicas en su texto estan por doquier.
Espero que la autora solo haya tomado como referencia que la LEG VIIII (HISPANA) estuvo por alli, porque por lo demas se cuenta una gran historia imaginaria ya que la VIIII tras Britania se marcho de acuartelamiento a tierras Holandesas, antes de ser enviada a Oriente y alli es donde se pierde su pista, aunque se cree que diezmada en batalla se fusiono a otra legion ya que esa era la norma cuando sucedia una tragedia asi…jejeje!
No es ciencia ficción. No es un ensayo. No es un libro de texto. Es una novela juvenil.
Totalmente de acuerdo de la reseña de Urogallo.Pese a que he visto algunas erratillas en la nueva edición y la autora confunda un par de veces al centurión primus pilus con el primer centurión de una cohorte. :P
Entretenida, tan bien ambientada como tan poco profunda. Y, apenas habiendo acción -en la película meten combates en todas partes- me ha parecido mejor que la película -que también me entretuvo.
Quizás chirrie la visión tan positiva del protagonista sobre la libertad de los hombres, su disgusto por la situación de los esclavos y lo bien que acepta Esca su situación (sea la que sea). En la película me gustó más la tirantez que hay (aunque al final se hagan super colegas).
Total, vi la película antes que leerme el libro y aunque los dos aprueban y entretienen (y nada más), me quedo con la lectura.
Muy bien por los comentarios pero en ellos no se ven reflejadas tres cosas interesantes:
1. Rosemary Sutcliff es una grandísima escritore. Obtuvo el premio Andersen, considerado el Nobel de la literatuta infantil y juvenil.
2. La escritora estaba físicamente discapacitada. Sus dos protagonistas , el militar retirado y esclavo celta también lo son: el primero cojo y al segundo le falta una oreja. Y eso que la novela tiene años, es muy anterior a las preocupaciones por la integración de la diferencia.
3. La novela no es blanca en absoluto. Lo que es es clandestina! En las novelas blancas no hay sexo pero los chicos y las chiaseclaarn amor y se besan. En «El Águila de la Novena Legion» los chicos jamás declaran su amor a las chicas ni las besan. Al final el miltar, el esclavo liberado y amigo del primero y la chica se van a vivir juntos. Hay una evidente relación gay!