ÉBANO – Ryszard Kapúscínski
A lo largo de los muy diferentes capítulos de este libro, el autor (un periodista polaco experto en conflictos bélicos africanos y que ha vivido en el continente negro gran parte de su vida) nos conduce desde los momentos iniciales de la independencia/liberación de las antiguas colonias europeas hasta los conflictos actuales de Rwanda, Somalia, Sudán…
A lo largo del libro se suceden y alternan, en ocasiones de forma algo caótica, los acontecimientos histórico-políticos junto con las observaciones etnográficas y las vivencias personales del autor.
Todos los capítulos siguen un orden cronológico, pero no así espacial. El lector se ve en un momento en la lujuriante selva congoleña y, acto seguido es trasladado al desierto del Sahara 3,4 ó 5 años más tarde…
Realmente se podría decir que el libro son una serie de artículos periodísticos o resúmenes de ciertos acontecimientos seleccionados por el autor cuyo trasfondo es África, pero eso es lo único que tienen en común.
Interesante en general y altamente recomendable para aquellos que quieran iniciarse en conocer los sucesos más significativos ocurridos en aquel continente, aún hoy día muy desconocido para la mayoría.
No es un libro de vivencias, ni autobiográfico (aunque también escribe sobre ello y en primera persona), ni un diario, ni un libro de exposición de datos históricos o acontecimientos destacados, sino todo ello a un mismo tiempo, como un “collage”.
[tags]Ébano, Ryszard Kapúscínski[/tags]

La verdad es que veo muy interesante que se trate de un continente del que desconocemos tanto como África; siempre me he sentido interesada por qué les ocurrió a un buen montón de países después de la descolonización, el camino concreto que siguió cada uno y que determinó buena parte de su realidad política actual. De hecho, resulta sorprendente que sepamos tan poco sobre los conflictos que hubo en Ruanda y Congo en los años 90, y que llegaron a definirse como Guerra Africana (al estilo de guerra mundial). Tendré que poner este libro en la lista de interesantes para comprar.
Enhorabuena, Max, por la elección. Con ella, seguimos profundizando en África y, además, rendimos homenaje a Kapúscínski, un escritor muy admirado, muy divulgado y muy celebrado por la crítica. Confieso que no he leído nada suyo, pero sí he seguido su pista en los últimos años y tengo referencias sobre su excelente calidad y sobre la originalidad que ha impreso a un género muy antiguo, el de la literatura de viajes, renovándolo, reivindicándolo y, como ya hiciera otros como Cela con su Viaje a la Alcarria, volcando en él todo su talento literario. El impulso que ha cobrado el género con la incorporación de Kapúscínski y la conjunción -como tú apuntas, al referirte al libro como un «collage»- en sus obras de una narración y tradición literarias, una interpretación y análisis históricos, una perspectiva periodística y un profundo barniz humanitario, confieren a su obra unas características que la convierten en una referencia futura para el susodicho género. Desde luego, Ébano es su obra más conocida y más comentada, pero entre otros muchos más, tiene un libro muy reciente que podría despertar el interés de muchos hislibreños: Viajes con Herodoto, en el que glosa los textos del autor al tiempo que se funde con él a través de sus experiencias como reportero en Asia…
Un saludo.
¿Alguien ha leído el de Viajes con Heródoto? ¿Tienes alguna referencia más, Arauxo? Yo tampoco he leído nada de este autor.
Pues yo lo tengo muy visto de las librerías (como tantos otros, vaya) pero nunca me he decidido a comprarlo. A ver si Antonio Penadés saca el suyo, también sobre Herodoto, y me animo con uno y con otro.
No, Valeria, no tengo más información. Es una tentación permanente en la que aún no he caído y todavía no sé por qué. O tal vez, sí… quizás la literatura de viajes no me seduce… aunque la calidad literaria, sí… yo qué sé… contradictorio que es uno…
Me regalaron este maravilloso libro, al que me aproximé con temor y cautela, pensando que se abriria ante mi el baúl de los horrores, la miseria y la vergüenza, pero… describe con familiaridad, simpatía y conocimiento las anécdotas y claves que te abren los ojos para entender como ve la vida el africano de ayer y de hoy. Te pasea por el desierto, la selva, una isla, una gran ciudad, un minúsculo poblado, las casas y las «camas» de nuestros vecinos. Una delicia.
Si, este libro es tal y como dices Jorge, totalmente recomendable.
Lo compré junto con «El Imperio». En cuanto supere mi etapa novelesca, los leeré.
Totalmente de acuerdo con Jorge. Supera tu etapa y leelo y verás lo que es un periodista con mayusculas.
Lo haré, gracias. Y después se las pasaré al Uro.
Tal y como comenta Jorge, es una forma «diferente» de leer sobre nuestros vecinos del continente africano…
Muy recomendable
recíen leí este libro y me pareció muy buena la forma en que el autor describe la vida de los africanos. Menciona desde la forma en que transcurre el tiempo para ellos, tan tranquila y estática, hasta cómo la familia tiene un papel importantísimo. Dice que se comparte la riqueza (o pobreza) entre todos. También meciona cómo las diferentes clases viven en lugares según su raza y profesión, desde las casas impecables de los blancos, hasta las chozas humildes y simples de los negros.
Además nos lleva conocer la forma de vida de un corresponsal de prensa, cómo prefiere quedarse en África enfermo de malaria en lugar de regresar a su país a curarse, y le encanta arriesgarse e ir en busca de historias de los conflictos usando sus contactos.
Excelente lectura y muy amena.
Este libro es una gozada, lo disfruté muchísimo y mira que lo cogí con la ceja levantada. Es increible que bien describe la mentalidad y como se vive la vida en el continente africano.
Leí este libro hará unos dos años y lo disfruté de principio a fin; me ha llevado a
otros libros del mismo autor que me han gustado pero como éste ninguno.
Lectura más que recomendable.