AUGE Y CAÍDA DE LOS TEMPLARIOS – Alain Demurger

«El Temple alimenta uno de los filones inagotables de la seudohistoria, la que no tiene otro objeto que ofrecer a sus lectores ávidos su ración de misterio y de secretos. Existe la historia del Temple, y la historia de su leyenda. El historiador no se ocupa sólo de la verdad; se ocupa también de lo falso cuando se ha tomado como cierto; se ocupa también de lo imaginario y lo soñado. Sin embargo, se niega a confundirlo». Alain Demurger.

Para el que desee acercarse al tema los Templarios desde el rigor científico, buscando a la vez un texto ameno, ágil, comprensible y entretenido, ésta es una fantástica opción.

El autor de este estudio es un escritor e historiador francés especialista en la Orden del Temple, las Cruzadas y la Edad Media francesa. El libro no es una novedad editorial. Fue publicado en el año 1985 en Francia, y editado en España en el año 2000, aunque confieso que yo adquirí una edición baratita posterior, en el marco de una colección titulada «Enigmas históricos al descubierto» y probablemente surgida con ocasión del éxito de cierta literatura que se alimenta, como dice Demurger, del filón de la seudohistoria (gracias, Arauxo, por aquella vieja pero nunca olvidada recomendación).

Decía Demurger en 1985 que desde el punto de vista científico aún queda mucho por descubrir sobre el Temple, pero precisamente desde ese punto de vista, el científico, en España en los últimos años se ha revitalizado el estudio historiográfico sobre este tema, y existen multitud de artículos en revistas especializadas, tesis doctorales y ensayos sobre el mundo de las órdenes militares medievales, y especialmente en relación con la gran variedad de órdenes originadas en España siguiendo la estela de esta primera: Santiago, Calatrava, Montesa, Santa María de España, etc.

El objetivo de este ensayo divulgativo es narrar el origen, el desarrollo y la desaparición de una creación original del Occidente medieval: las órdenes religiosas militares, de las que el Temple constituye el primer ejemplo. El primero, pues fue la primera orden religiosa y militar de la cristiandad; el más extendido, pues el Temple era ante todo una orden internacional; y un  modelo a seguir, pues fue el espejo en el que se miraron muchas órdenes militares nacidas o promovidas a su sombra.

En el principio era la Caballería. El nacimiento de la Orden no se puede entender sin entender previamente el mundo de la caballería medieval, y junto al ideal de la caballería, nace al calor de otra idea: la Cruzada, y sus fundamentos religiosos, sociales y políticos.  La verdad es que sobre este primer aspecto, el de la caballería, el libro no se detiene. Sí se aborda con detenimiento el origen de las Cruzadas, sus causas remotas y próximas, su finalidad redentora o las consecuencias de la intervención de las distintas monarquías involucradas.

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo nació de la voluntad de algunos caballeros de renunciar al mundo y de destinar su vida a la protección de los peregrinos y a la liberación de Tierra Santa. Serían los «soldados de Cristo», milites Christi, que defenderían vías y caminos para salvaguarda de los peregrinos camino de los Santos Lugares. Esta creación se vio totalmente refrendada por los deseos de las autoridades religiosas y laicas del Reino de Jerusalén, que en los momentos iniciales apoyaron en la medida de sus posibilidades la creación de la Orden, y realizaron las primeras donaciones, entre ellas una casa junto al Templo de Salomón en Jerusalén. De ahí su posterior denominación.

En un primer momento fueron muchas las dificultades que tuvo esta pequeña comunidad que intentaba aunar bajo la figura del monje soldado los ideales de la santidad y los de la caballería. Para conciliar estas dos éticas contrapuestas hizo falta una evolución espiritual y doctrinal considerable. No era fácil entender la imagen de un caballero cristiano combatiente. Así, se muestra la evolución del pensamiento desde la condena de toda violencia del primitivo cristianismo, a los conceptos de guerra justa, primero, y de guerra santa después. El nacimiento del Temple fue un proceso lento, en ocasiones doloroso y harto complicado. Si se asume el año 1119 como la fecha de su nacimiento, no es hasta 1130 que se sientan las bases estables de la organización.

Una vez que la criatura ve la luz, se aborda su crecimiento y desarrollo. Cómo la milicia de los pobres caballeros de Cristo pasa a convertirse en  la «Orden del Temple», que depende directamente del Papa. Cómo una orden cuyos votos son vivir en pobreza y con una regla casi monástica disfruta de privilegios reales y papales, y comienza a recibir donaciones personales (donaciones «de personas», una curiosa figura) y económicas. Cómo una comunidad de fines principalmente espirituales –una vía penitencial, la búsqueda de una muerte a mayor gloria de Dios- se transforma en un engranaje cuya principal finalidad es rentabilizar al máximo sus recursos económicos  para financiar la seguridad de los Reinos Latinos, los rescates de prisioneros  y una guerra santa que devora cuanto en ella se invierte.

Son también objeto de estudio su organización (símbolos, acceso, administración de las casas o «encomiendas», estructura jerárquica), su patrimonio, su extensión por ultramar (como denominaban a Europa los colonos y templarios de Oriente) el apoyo logístico que recibe de Occidente, así como sus intervenciones militares o diplomáticas. Una visión panorámica hace indispensable también conocer la participación de la Orden en distintas querellas dinásticas, los orígenes de su pésima relación con el clero secular, los avances técnicos que impulsó en todas sus propiedades o sus relaciones con otra famosa Orden: el Hospital.

Es continua la referencia a la situación del Temple en España. Al fin y al cabo, España y Oriente eran los denominados territorios combatientes, y esta consideración dotó de ciertas peculiaridades las relaciones de los templarios con los distintos reinos de la península. El Temple era en España un ejército protector de la frontera, y su presencia fue utilizada por las monarquías como una fuerza de interposición, un instrumento de repoblación y una garantía de recuperación económica de los terrenos recuperados en la Reconquista.

El Temple siempre ha sido conocido por su dramático final. La parte más densa de esta obra se detiene sobre  la supuesta deriva de los fines de la Orden, y se refiere a los distintos hechos que provocan su caída en desgracia, el origen de su procesamiento y su extinción. Su fin se había estado gestando durante un largo período, en el que la orden fue objeto de una durísima campaña de desprestigio, laminando su imagen a base de acusaciones y rumores.

Alain Demurger realiza a lo largo de esta obra un pormenorizado estudio de las fuentes documentales, y a la vez que relata los hechos suele insinuar su personal interpretación de los mismos, cuestionando de manera argumentada algunas conclusiones o apriorismos: la avaricia de los templarios, o la naturaleza de sus contactos con el Islam en Tierra Santa, que muchos cruzados exaltados consideraban cobardía y traición, por citar dos ejemplos. Sin embargo no es hasta un capítulo final que el autor da sus respuestas a la pregunta que el lector se ha hecho a lo largo de este magnífico ensayo. ¿Por qué se procesó realmente al Temple? Dice Demurger: «El historiador no está obligado a juzgar, sólo le corresponde explicar. Sin embargo, no puede por menos de dar su opinión sobre este proceso». Cada uno podrá manifestar su acuerdo o desacuerdo con la interpretación del autor, pero al menos se agradece la honestidad profesional de poner sus cartas boca arriba, y hacernos partícipes de su visión sobre las razones que apuntalaron la determinación de Felipe el Hermoso –Felipe IV de Francia- de destruir la Orden (origen de la famosa leyenda sobre la maldición postrera de Jacques de Molay, de la que evidentemente no se habla en este libro). En la ruina de los Templarios inciden muchos elementos: la particular visión religiosa del rey francés, el encono del clero, la debilidad política del Papa, la pérdida de territorios en los Reinos Latinos (Tierra Santa), los contrapesos políticos en los reinos de occidente, la codicia de las propiedades, la falta de caballeros para la defensa de los  territorios combatientes, la pérdida del ideal de la Cruzada, la aparición en Europa de movimientos heréticos… Concluye el autor señalando: las órdenes militares internacionales suponen un obstáculo para el desarrollo de las monarquías centralizadas; no hay lugar para ellas en el Estado Moderno, deben desaparecer. Tratándose de una orden internacional, no desapareció en todos los lugares de la misma manera ni en el mismo momento, De hecho, en algunos países se defendió con firmeza al Temple, hasta que los intereses políticos la remataron definitivamente.

Unas notas negativas sobre esta obra, que también las hay: el hecho de desarrollar ciertos capítulos por temas, lo que sucede especialmente en la primera parte del libro, provoca algunos saltos temporales hacia atrás y hacia delante en la narración que a los no versados en el período histórico concreto nos desconciertan momentáneamente. Por otro lado, la ventaja económica que supone la adquisición de una edición de quiosco a veces no compensa por la deficiente traducción, y por la mala calidad de los mapas y las láminas.

El libro dispone de una completa bibliografía, varias páginas sobre cronología y genealogía (los reyes de Jerusalén y Francia, por ejemplo),  un par de mapas y algunas fotos o láminas intercaladas.

Resumiendo: una obra muy recomendable, digna de ser tenida en cuenta.

Auge y Caída de los Templarios
Alain Demurger
Ed. Planeta DeAgostini
377 páginas.

 

[tags]Templarios, Jerusalem, Jacques de Molay, Felipe el Hermoso, Cruzadas[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando AUGE Y CAÍDA DE LOS TEMPLARIOS en La Casa del Libro.

     

31 comentarios en “AUGE Y CAÍDA DE LOS TEMPLARIOS – Alain Demurger

  1. Vorimir dice:

    Tanto libro y tan poco dinero… Un tema muy interesante sobre el que tengo algunos libros, este parece una muy buena opción para ir a hacerles compañía.

    Buena reseña, Valeria.

  2. iñigo dice:

    Completa y extensa reseña. Enhorabuena.

  3. Lucía dice:

    Interesante reseña,Valeria. Otro que va a la lista de futuras adquisiciones.

  4. Balbo dice:

    Apuntado queda, y encima esta en la biblio. Bueno, ahora estoy liado con los cataros, así que en cuanto pueda me lo pillo. Buena reseña pardiez. ;-)

  5. CalpurniaT dice:

    Hola Valeria! Me ha gustado mucho la reseña. Felicidades por ella!
    Templarios y rigor científico, genial. A la lista.

    Siempre me ha llamado mucho la atención este tema, y sí es cierto que hay mucha pseudo-literatura en este campo, en la que yo caí al principio. Así que el conocer libros serios como éste se agradece de veras.

    saludillo, CalpurniaT ;-)

  6. CalpurniaT dice:

    Se me olvidó!! Nuruialwen, genial la imagen de cabecera!! La prefiero a la portada, 1.000.0000 de veces!!! Felicidades!!

    saludillo, CalpurniaT ;-)

  7. Rosalía de Bringas dice:

    Valeria, ¡me ha encantado tu reseña!
    La verdad es que el tema es interesantísimo y tu comentario nos lo acerca más a la historiografía seria que al misterioso esoterismo con que suele tratarse.
    ¡Ea, otro librito para recomendar!
    Muchas gracias.

  8. Valeria dice:

    Gracias a todos. Aunque estimo que el mérito de dar a conocer este libro le corresponde a Arauxo, un hislibreño de aquellos tiempos en que los dinosaurios poblaban la tierra, que despareció del mapa abducido por fuerzas malignas y poderosas, y que se empecinó en demostrarnos a otros en aquellos épocas del corral de la Pacheca las maravillas de la Edad Media. A él le debo ésta y otras lecturas muy instructivas.

  9. Publio dice:

    Enhorabuena Valeria por una reseña tan buena, interesante y detallada. Anotado queda el libro para la carpeta de pendientes.

  10. Clodoveo11 dice:

    Un libro muy, muy bueno que leí hace años y que responde perfectamente a lo reseñado. Si se quiere un sólo libro sobre los templarios y huir de chorradas davincinescas, éste es el libro.

  11. Curistoria dice:

    Lo tengo en casa y con esta reseña sube posiciones en la pila. Gracias.

    Por cierto, chulísima la cabecera, como dice CalpurniaT.

    Saludos.

  12. Un libro a recomendar y que ahora mismo voy a intentar adquirir, gracias por la información.

  13. Esther G. dice:

    Felicidades Valeria por esta extensa reseña. Anoto el titulo del libro. De todas formas, no hace mucho cayo en mis manos, Breve historia del temple. Del gran ( para mi) Jose Luis Corral Lafuente. Mi pregunta es, corro el riesgo, con el titulo que tu propones de releer lo ya leido anteriormente? Un saludo a todos.

  14. Nausícaa dice:

    Coincido plenamente con lo comentado por Valeria en su extraordinaria reseña y con Clodoveo 11. Es un estupendo libro para introducirse de una forma concisa y rigurosa en la historia y forma de vida de la famosa orden de monjes guerreros.
    Muy buen apoyo para quien le interese esta parte de la historia.

    Y coincido con lo que ya han comentado: muy buena la reseña, un placer leerla, ya que, a quien no ha leído el libro le invita a hacerlo ya quien ya lo ha leído, a revivirlo y a compartirlo con los demás :)

  15. Balbo dice:

    La historia siempre ha de ser veraz , de eso no cabe duda…aunque hay una cosa que yo siempre digo, que en algunos temas como los templarios o los cataros, por ejemplo, tampoco hay que tirar a la basura todo lo relacionado con su lado oscuro pues es lo que a veces es la chicha, la salsa barbacoa, que hace que un tema historico sea atractivo. Ya sé que el 90% de lo que se le atribuyen a los templarios es pura engañifa pero hay leyendas o mitos que también engrandecen su gesta.

  16. Rodrigo dice:

    Qué gusto tenerte de vuelta en estas lides, Valeria. Encima con una reseña exhaustiva y sugerente: miel sobre hojuelas.

    Suelo huir de aquellas publicaciones que se regodean en misterios y enigmas sensacionales (aludo obviamente al título de la colección), por lo que es bueno saber que entre la hojarasca se encuentran auténticas gemas como la que reseñas. Al libro lo tendré en cuenta, pues, en caso de toparme con un ejemplar.

  17. Valeria dice:

    Esther, yo no he leído el libro del señor Corral, luego no puedo pronunciarme sobre si sería reiterativo o no y en consecuencia sobre si corres el riesgo de leer lo mismo dos veces. Desde luego el libro de de Demurger no es breve, y me consta que ha sido durante años un referente científico sobre la materia, por lo que tampoco me extrañaría que libros más ligeros o con intención más divulgativa se apoyasen en este.

    Si me he extendido un poco en esta reseña ha sido para dejar clarito clarito lo que nos vamos a encontrar. Es un ensayo, facil de leer e incluso en ocasiones entretenidísimo, pero un ensayo. Y por lo que he leído, de lo mejor sobre el tema. Para que no quepa ninguna duda, y para evitar que al olor de la palabra «templarios» aparezcan por aquí personas que creen que lo único atractivo de los templarios es una maldición, o bien oscuros secretos de carácter esotérico.

    Y al hilo de esto, Balbo, dscrepo contigo. Me parece que si algo ha hecho daño a los Templarios ha sido precisamente la basurita que se les ha ido colgando encima como un sambenito. No le ha hecho a esta institución ningún favor su leyenda negra. No veo en qué engrandecen su gesta la leyenda negra , que los templarios tenían que escupir sobre la Biblia o las acusaciones de sodomía. ¿De verdad crees que esto hace el tema más atractivo? Hay que tirar a la basura todo lo que sea basura. Porque flaco favor le hace a la Historia con mayúsculas. Otra cosa será el favor que le haga esto a Hollywood, o a algún autor de tres al cuarto.

    Como dice el autor del libro El historiador no se ocupa sólo de la verdad; se ocupa también de lo falso cuando se ha tomado como cierto; se ocupa también de lo imaginario y lo soñado. Sin embargo, se niega a confundirlo»

  18. Horus-chan dice:

    Felicidades, Valeria, por la reseña en sí y por la elección del tema templario. Estoy de acuerdo que no hace falta adornar la historia de los templarios de ninguna leyenda negra, ni de historias fantásticas, ni nada de lo que por lo general se ha ido asociando a ellos. Su propia historia, todo lo que hicieron y les hicieron es más que suficiente para ser harto interesante.

    Ah, y gran frase esa que citas del propio autor.

  19. El espiritu ultraterreno de Arauxo dice:

    ¡Qué tiempos, querida Valeria, qué tiempos…!

    Yo soy aquel que ayer no más decía… que «esta es la mejor obra de divulgación (y algo más) que conozco sobre el asunto. Un libro excelente, ampliamente documentado (y con buenos ejemplos textuales), escrito por este magnífico investigador con larga trayectoria profesional, de lectura amena y muy instructiva. Cuenta, además con una buena bibliografía (algo desfasada ya, Germánico, sí, lo confieso, perdón…), buena cronología y numerosos cuadros sinópticos. En castellano se publicó allá por los años 80, pero Martínez Roca lo reeditó en el 2000 y todavía puede adquirirse en las librerías a un precio muy razonable. El mismo autor tiene una extensa bibliografía sobre templarios y órdenes militares y toda ella es perfectamente recomendable. Podríamos incluir en la lista el último que ha visto la luz, dedicada a la controvertida figura del gran maestre Molay: El último templario: Jacques de Molay.»

    Y, como deciamos ayer seguimos diciendo hoy, palabra por palabra, verso a verso, suspiro tras suspiro y casi lágrima sobre lágrima…

    Y cuánto me alegra que, con el tiempo, (¿qué son de cuatro primaveras?), acabaras leyendo la obra y, sobre todo, que la acabaras disfrutando.

    Un besazo, Galaica Matrona.

    Y un emocionado abrazo para toda esta charpa que sigue haciendo de Hislibris la mejor página del cibermundo… aunque el silencio conquiste los páramos y el viento azote los campos.

    1. Javi_LR dice:

      ¿Habéis oído algo? Hum, juraría… que…

      No, no puede ser.

  20. juanrio dice:

    Es el viento sin duda…o el fantasma de las navidades pasadas….

  21. Valeria dice:

    El silencio conquista los páramos… no es el silencio, ¡es el frío polar!.
    Arauxo ha regresado de Matrix, o de donde quiera que se halle. Bueno es saber que el viento que azota los campos a veces arrastra los ecos de conversaciones pasadas a otras dimensiones.

    Besos, caballero.

  22. José Fco. Martínez dice:

    Además de este libro ¿ me puedes recomendar algún otro sobre los Templarios?
    Gracias

  23. Valeria dice:

    Hola.
    He recogido en algunos hilos y reseñas recomendaciones sobre este tema. En esta reseña enlace hay varias aportaciones de gran interés por parte de Arauxo.
    También tienes aquí información de otro libro
    La aventura de lo Templarios en España
    Y por último, estas recomendaciones que he encontrado por otros hilos:

    Los Templarios, alba y crepúsculo de los caballeros, de Jesús Mestre i Godes.
    Los Templarios en los Reinos de España, de Gonzalo Martínez Díez

  24. Valeria dice:

    Vaya, no me han funcionado los hipervínculos en mi comentario anterior. Aquí los dejo:

    https://www.hislibris.com/breve-historia-de-la-orden-del-temple-jose-luis-corral/
    Aquí las mejores recomendaciones están en las aportaciones de los foreros

    https://www.hislibris.com/la-aventura-de-los-templarios-en-espana-%E2%80%93-xavier-musquera/

    1. Javi_LR dice:

      ¡Gracias, Valeria!

  25. Valeria dice:

    A mandar.
    (Y sí, tengo que repasar cómo introducir enlaces en estas aportaciones sin arriesgarme a la «moderatio»)

  26. juanrio dice:

    Lo acabo de comprar, tiene dos o tres por delante en la pila pero no tardará…..

  27. Arturus dice:

    Buena reseña de este libro que tengo desde hace unos años y recomiendo a todo aquel que quiera iniciarse en la historia de la Orden del Temple.

  28. iñigo dice:

    Con los templarios no me atrevo, pero quizás sea este el libro predestinado a ser leído.

  29. Alex Baer dice:

    Las referencias al libro resumen muy bien el contenido. El libro también fue publicado en España en 1985 por Ediciones Martínez Roca (EMR). Considerando a Victor Carriêre como H. Prütz o Dessubré clásicos de la historia especializada en el Temple, la visión escrupulosamente histórica de Alain Demurger es una obra sin precedentes por su honesta rigurosidad en la materia. Personalmente es un libro que fundamentalmente purga toda la perniciosa influencia esotérica u ocultista y allana el camino hacia una investigación seria y merecidamente justa para este periodo tan confusamente divulgado. Donde Alain no tiene datos fiables no lo llena de fantasía o lo encaja a su interés simplemente muestra sus reservas o inserta dudas razonables con fundamento en consonancia con las circunstancias del momento. El libro es un buen comienzo para deleitarse con la realidad histórica que envolvió a ésta orden religioso militar y también para entender sobre cómo era la relación política y económica de Occidente y Oriente. Mención aparte merece los textos dedicados a las innovaciones que los templarios realizaron en el terreno agrícola y financiero. Como cualquier obra esta no podía abarcarlo todo, especialmente lo relativo a la organización feudal y la caballería o la compleja historia de Jerusalem, por ejemplo. Sin embargo, Alain despierta con esta obra nuestra curiosidad para seguir la estela de todas sus investigaciones. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.