SHARPE Y LA FORTALEZA INDIA. SHARPE XIV – Bernard Cornwell
14 novelas de Sharpe ya, y aún quedan 3 más..por lo menos. Lo más curioso del caso es que la obra mantiene toda su frescura, a pesar de la obsesión de Cornwell por seguir en todas sus novelas un esquema fijo: Sharpe comienza lamentándose por alguna desgracia y con la cabeza llena de sueños, se plantea una situación dificil para el ejército británico en manos de Wellington, y pararelamente otra para Sharpe, de tipo personal, casi siempre representada por uno de sus enemigos, cruel y estupido, que coloca al héroe en una situación de la que no hay aparente salida.Pero por ahà están los amigos de Sharpe, valientes, fieles,invencibles, para ayudarle, y encima por en medio una gran batalla, narrada con la famosa maestria de Cornwell, y algún buen botÃn para que Sharpe ascienda un poco más…O este cerca de lograrlo. Deudas de honor, romance, algún chiste fácil, una venganza…Y ya tienes otra novela de Sharpe. Sin embargo, que nadie crea con esto que es una mala novela, es una novela apasionante, entretenida y sólida, por que el mérito de Cornwell con Sharpe no es crear una gran novela original y rupturista…Es escribir lo de siempre, y no perder la calidad. En realidad me recuerda mucho a Alejandro Dumas, al que todo el mundo criticaba por emplear a «negros» para preparar sus novelas, pero al que hubo que reconocerle su enorme talento y genialidad cuando esos mismos «asistentes» no lograron el más mÃnimo exito publicando por su cuenta.
Cornwell tiene la fórmula mágina, los ingredientes ya están ahà expuestos, ¿Pero quién podrÃa crear a un Sharpe, escribir una novela como esta y vender millones de ejemplares en todo el mundo?. La verdad, hay que reconocerle si no talento, sà una maestria por encima de lo común.
Puro Sharpe, podriamos decir para hablar de esta novela, Sharpe en la india, en un ambiente aún más exotico que España ( como si Cornwell no hiciese España lo bastante exotica), rodeado de Fakires, Maharattas, merecenarios arabes, Rajás, y oficiales de la CompañÃa de las Indias Orientales…Otra aventura de Sharpe en resumen, pero en mi opinión muchÃsmo mejor que las de la guerra peninsular, ya que aquà sus tópicos británicos no se emplean para ridiculizarnos a los españoles ( Lo siento por los indios, que aparecen como cobardes, ineptos, y la suma de tópicos consiguientes, enfrentados al valor, la pericia y el buen hacer de los maravillosos británicos). ¿Quereis que os la destripe?. No tendrÃa sentido, pero para los que les guste Sharpe, aquà tendrán más de lo mismo, y para los que no lo conozcan, es una buena ocasión para descubrirle.
Es una verdadera novela de aventuras, acción constante, un folletÃn como los de Dumas para pasar un buen rato con un libro en las manos, y sin más pretensiones.
Un folletÃn como los de Dumas…¿Puede hacerse mejor elogio a una novela de aventuras?.
[tags]Sharpe, Fortaleza India, Bernard Cornwell[/tags]

Uro, y esta serie ¿es de las que se pueden coger por el libro 14, o recomiendas empezar por el principio?
Me ha encantado esa referencia a Dumas PelÃn exagerada, seguro, pero que consigue que entre el gusanillo. Y esa palabra, folletÃn… Reseña breve y brillante. Enhorabuena.
Salve, Uro.
Sharpe es una de mis muchÃsimas asignaturas pendientes. Pero con tu apasionada reseña y sus referencias dumasianas a uno le entrarÃan ganas de leer alguna de sus aventuras… si no fuera por ese impenitente maniqueÃsmo anglosajón sobre el que tú mismo nos adviertes, según el cual ellos son los listos y los buenos y todos los demás somos tontos de baba y malvados malvadÃsmos. Ojú, qué jartura…
Hola,
yo las he leÃdo todas y de acuerdo con Uro, en lo de la frescura.
yo me lo paso muy bien, sin más pretensiones, divertirse un rato y a otra cosa.
Valeria, puedes leerte el que quieras, lo cierto es que edhasa los está publicando en desorden cronológico y si las cuentas no me engañan se ha saltado alguno.
El 1 de edahasa nos ponÃa a Sharpe y el águila del imperio, si no recuerdo mal en la batalla de Talavera. Y de ahà siguió con sus aventuras por Iberia hasta cruzar los Pirineos… y llegar a Waterloo.
Ahora han ido saliendo los tres primeros que se ambientan en la India sobre el año 1803 y de paso, coincidiendo con el aniversario, sacaron el de Trafalgar (si si se lo monta para poner a Sharpe en Trafalgar, y menuda batalla!!!)
Asà que como ya ves Valeria, puedes leer el primero que pilles.
Por otra parte, siempre hay una pequeña reseña histórica en la que el autor además indica lo que ha inventado y lo que ha adaptado para meter al personaje en hechos reales pero protagonizados por otros.
Como pasa con muchos autores ingleses, la visión de los españoles en «su» guerra peninsular no es precisamente muy generosa.
Muy buena reseña Uro. Sharpe es la única serie de Cornwell a la que no le he hincado el diente, pero ahà está, esperándome pacientemente. Tengo el primero, pero ahora veo que eso es casi lo de menos.
En cualquier caso, como me guste la mitad que las «Crónicas del señor de la guerra», «Arqueros del rey» o la de los vikingos, ya me saldrá rentable. Eso sÃ, como me guste la mitad que Stonehendge, vamos apañaos :-)
Un saludo,
Richar.
Hablando de series, Richar: ¿No habrÃa que llevar esta reseña a la sección de «sagas y series»?
Un saludo. (Y cuando lo hagas, puedes borrar, si quieres, este comentario)
Estoy de acuerdo totalmente con Erwin, Valeria, de hecho, debido al desorden del autor, que ha empezado con las precuelas, casi es mas recomendable empezar por los ultimos.
Por supuesto que la comparacion con Dumas es excesiva, pero tambien es excesivo compararlo con «El señor de la guerra» que le supera ampliamente…No obstante es un divertimento muy agradable.
Saludos a todos. Ante todo me gustarÃa presentarme como un nuevo invitado a vuestro foro, que me parece excepcional, sinceramente. Llevo un mes más o menos leyendo, casi espiando, agazapado tras la pantalla, y me he decidido a intervenir por fin porque en esta sección de series y sagas no he visto mencionada una que me encanta y que señalo a continuación. No he leÃdo aún nada de Sharpe, aunque es algo que quiero subsanar en breve, pues lo tenÃa en mente y vuestros comentarios me están animando a ello.
Sin embargo, me extraña que nadie haya mencionado la saga de novelas protagonizadas por Harry Flashman, de George MacDonald Fraser, también publicadas por Edhasa. Aunque reitero que no he leido las de Sharpe, creo que ambas sagas pueden estar «emparentadas», aunque sólo sea por el hecho de que el prota es inglés del siglo XIX (si bien Sharpe parece ser de principios de siglo y Flashman es plenamente victoriano). Claro que tal vez esa sea su único punto en común, aparte del hecho de que el personaje en ambas es un soldado que libra las batallas más importantes de su época alrededor de todo el mundo…
Soy fanático lector de la saga de Flashman. Me parecen unas novelas de una frescura impresionante: llenas de un humor sarcástico absolutamente británico, ambientadas en su tiempo de una forma excepcional, y que respetan fielmente las fuentes en las que el autor ha buceado para enriquecer sus novelas. Hasta tal punto son buenas que, en muchas ocasiones, te parece que Flashman existió de veras y no es un personaje de novela. Hasta el momento hay 13 novelas publicadas, y me complace mucho recomendarlas a amantes de los libros y novelas históricas como yo. Estoy seguro de que os encantarán…
Eso sÃ, debo advertir que el personaje es todo lo contrario de un héroe corriente. De hecho, es un completo antihéroe: es un cobarde, putañero, borracho y fullero de tomo y lomo, pero precisamente en esas «cualidades» radica su encanto como personaje excepcional. No esperéis encontrar en él al clásico protagonista de novela de espionaje, capa y espada, fino y correcto, en definitiva, el tÃpico gentleman inglés de época victoriana. Es un auténtico inglés victoriano, lleno de prejuicios, que cree en la superioridad del blanco británico sobre el resto de «razas» del orbe, y se aprovecha siempre que puede de su superioridad. Pese a ello, repito que las novelas son estupendas.
Un cordial saludo, y disculpad lo extenso de mi primer comentario.
Sé bienvenido, Paco T, en nombre de Hislibris -ya que el jefe sigue ausente-. Espero que te quedes con nosotros y que podamos seguir aprendiendo con la lectura de tus comentarios.
Es un placer leerte y tenerte entre nosotros. Pero, además, me ha resultado especialmente interesante tu aportación. ConocÃa la existencia de la serie de Flashman/Fraser, pero no he leÃdo ninguno de sus libros. Tu crÃtica no hace sino despertar mi interés, entre otras cosas porque me seducen enormemente las novelas protagonizadas por antihéroes o protagonistas polÃticamente incorrectos (caracterÃstica que en el caso de El perfume de Suskind alcanza el paroxismo, elevando a la categorÃa de protagonista a un verdadero antagonista tan canalla como despreciable). Puedes estar seguro de que incluiré en mi lista de pendientes la primera novela de la serie.
Y… algo más. Como «denuncias» la ausencia de la serie en Hislibris, te animo a resolver tamaño desafuero como Dios manda: reseñando. Venga, anÃmate, que te esperamos.
Un saludo.
No, no eres el único fan, mejor dicho, fanático de la saga de Flashman, yo mismo lo soy en grado extremo y exagerado de las aventuras de Lord Harry Paget Flashman, el Héctor de Afganistán, y exitieron algunos comentarios en el viejo foro…La falta de reseñas es una cuestión de publicaciones, lo reciente de la publicación del último Flashman, y lo lejano de la publicación de «3 hurras por Flashman», han hecho dificil colocar una reseña…Pero puedes contar con que existirá reseña en plazo prudencial.
Un saludo Paco T -y como ya ha dicho Arauxo- bienvenido al blog.
Yo también tengo uno de los libros de Flashman en la pila de pendientes, asà que en breve podré comentar algo al respecto.
Mientras tanto, te animo a que participes más a menudo en el blog.
Un saludo,
Richar.
Muchas gracias a todos por vuestra amable bienvenida. La verdad es que con la serie de aventuras de Flashman he sentido doblemente un sentimiento que resulta común a todo lector que se precie: esa casi dolorosa sensación de cerrar un libro (o serie de libros, como en este caso) tras haber disfrutado hondamente con su lectura, y la inmensa alegrÃa de recibir una nueva entrega de la serie.
DecÃa antes que lo he sentido doblemente porque con el número 12 de la serie (¡Tres hurras por Flashman!) creà que se cerraba la saga, asà que imaginad mi alegrÃa cuando, husmeando por casualidad en una librerÃa, encuentro el número 13 (el reciente «Flashman a la conquista de Abisinia»)… ¡Indescriptible!
Creo que me voy a animar a hacer una reseña, si se me permite pese a ser un recién llegado… Aunque no sé el mecanismo correcto para hacerlo: ¿envÃo un correo privado a Richar?, ¿a otro moderador? Vosotros diréis. De nuevo muchas gracias por vuestra amabilidad.
Saludos
A la derecha, donde pone «contacto».
¡Bien, Paco T!
Puedes contactarme a través de hislibris@hislibris.com y te comento cómo hacerlo.
Un saludo,
Richar.
Está decidido, pues. Te envÃo el correo y me comentas…
Bueno, bueno, que interesante. Yo me inclino por la serie de Sharpe, voy por el octavo, si no recuerdo mal. Debo decir que me enganchó absoluta e irremediablemente, y los datos y hechos históricos están muy cuidados, de tal manera que asistes a toda la campaña del ejército expedicionario británico en la penÃnsula. Es cierto que las «crÃticas» a «lo español» existen y duelen, pero no es menos cierto que tienen mucho de verdad y que también «critica» abiertamente a los propios británicos, organización, burocracia, excesos con la población, etc. Lo cierto es que vinieron y lucharon contra el francés.
También he leÃdo a Flashman, creo que dos, el de Afganistán seguro, y me gustó, pero no me ha enganchado, al menos de momento. De todas formas también lo recomiendo.
Hola a todos.
Tengo una pregunta: alguno de vosotros sabe si edhasa tiene intención de comenzar a publicar la serie sobre los arqueros en edición de bolsillo?
En tapa dura es un pelin cara…y tengo ganas de hincarle el diente!
Gracias
Ya están publicando las de Sharpe en bolsillo, cuando terminen, supongo que empezarán con el resto.
Ford, ¿Donde está el mucho de Verdad en Regimientos españoles, con oficiales gordos montados en burros, y que avanzan como una horda medieval con imagenes de la virgen?. Si buceamos un poco en la historia, es una imagen complaciente de Cornwell, para justificar las criticas eternas de Wellington: Cuando gano, es que gano yo, cuando pierdo, es que los españoles han metido la pata.
Tienes razón, Urogallo: yo leo a Cornwell porque me entretiene mucho, pero las historias de Sharpe no resisten un mÃnimo estudio detallado.
Sin embargo, soy del parecer que ello no es obstáculo para leer una novela si te distrae, que es de lo que se trata: me parece absurdo ir con lupa a ver si encontramos algún fallo. No todas las novelas han de ser serias, ni sesudas ni deben «recrear» un momento histórico de forma fidedigna. No creo que el Sr. Cornwell aspire a tanto: para eso ya tenemos a Robert Graves.
De vez en cuando todos necesitamos leer por el simple placer de leer, de divertirnos, asà como en ocasiones buscamos en la lectura algo más.
Para el primero de los momentos tenemos a Bernard Cornwell. No pasa nada.
A mÃ, «Sharpe y el oro de los españoles» me parece de los mejores…y es, de lejos, la más insultante contra España y sus soldados ( Cobardes, ladrones, traidores,fanáticos, asesinos…).
Urogallo: ¿Has leÃdo Sharpe en Waterloo?
Norl, me faltan varios ( ese por ejemplo).
He terminado este fin de semana la segunda parte de los Señores de la Guerra: El Enemigo de Dios, y lo cierto es que ha estado muy divertido.
Cornwell tiene algo que despierta mi simpatÃa: es un escritor honesto, no pretende deslumbrar, sólo entretener, y lo cierto es que lo consigue. No es ni mucho menos un escritor de best-sellers al estilo Ken Follet. BC sigue la estela de la novela de aventuras de toda la vida: acción y misterio. Si se quiere, es serie B, pero de la buena.
Aunque realmente creo que su secreto reside en la descripción de las batallas y luchas, muy bien descritas y sin caer en el tópico, transmitiendo al lector la impresión de estar ahÃ.
Urogallo:
TEngo la impresión de que no se están publicando las aventuras de Sharpe por orden cronológico. Es asi?
Cuál es, en realidad, el primer tomo?
En España se han publicado, más o menos, en el orden que Cornwell las escribió. Creo que solo falla Sharpe en Trafalgar, que se cambió de lugar.
Lo que ocurre es que las aventuras de Sharpe van en orden cronológico…hasta que llega a Waterloo y se le acaba la guerra. Para no matar el chollo editorial, se escribe Sharpe en Trafalgar, y para seguir sacando dineros, una trilogia en la india ( A la que hace continua referencia en las aventuras peninsulares). Ahora está publicando otra trilogia sobre los sucesos anteriores ( El desembarco en Holanda y otros).
Buenos dÃas. Aunque nunca habÃa enviado ningún comentario a un foro, no he podido resistir la tentación al leer los comentarios sobre Sharpe. Creo que me los he leido todos salvo el que se desarrolla en Trafalgar y los ambientados en la India. A riesgo de cometer sacrilegio en un foro de libros, tengo que preguntar ¿alguien ha visto la serie de TV sobre Sharpe? La verdad es que tiene su encanto. Tiene bastantes limitaciones (presupuestarias me temo) e incongruencias varias (los Pirineos parecen AlmerÃa…). A pesar de ello, respetan bastante el espÃritu original de los libros. Incluso el protagonista se mete bien en el personaje, asi como el que interpreta al sargento Harper etc (hay incluso actores españoles conocidos como Assumpta Serna). El problema es que sólo la he encontrado en inglés y pillar las bromas del guión en inglés es a veces bastante complicado…
Pero volviendo a los libros ¿alguien sabe cuál será la serie final y completa de libros de Sharpe o al menos los que se publicarán en España?
Un saludo y gracias
Eso de Holanda, también con Sharpe?
Urogallo: ¿eres el mismo que calificas de «pijadas» las novelas de Sharpe en el blog de Northumbia?
Saludos Etl y Derfel, y bienvenidos al blog.
Etl, no sé casi nada sobre Sharpe, pero creo que la serie aún está sin acabar y que básicamente dependerá del humor de Cornwell el continuarla (o de lo que mande el editor…).
Derfel, Urogallos sólo hay uno por aquÃ, pero me extrañarÃa que fueran suyas esas palabras (salvo que sean dentro de otro contexto…).
Un saludo a ambos,
Richar.
Vamos por partes:
1- SÃ, he visto la serie, por desgracia no tantos capÃtulos como me gustarÃa, pero la he visto. Correcta, la verdad. Me parece que no termina de captar al personaje, pero desde luego tampoco es un esfuerzo para tirar a la basura.
2- No hay más lÃmite a las aventuras de Sharpe, que la real gana de Cornwell.
3- Sharpe hace varias referencias en sus novelas a sus inicios como fusilero en Holanda…Si de un par de referencias a su estancia en la India han sacado 3 novelas, a ver cuantas sacan de sus recuerdos de Holanda.
4- Soy el mismo, el único y el eterno Urogallo que AFIRMA, que Northumbria es una novela llena de tópicos. Lo que se comenta en el foro, se comenta en el foro, no en el blog.
Urogallo: no has contestado a Derfel Pudo, ¿es cierto que para tà las novelas de Sharpe son «pijadas»?
No me parece mal, eh? que conste, únicamente me choca a la vista de tu reseña.
Hogan, es que he revisado el hilo al que Derfel Pudo alude, y aparte de no haberse tomado la molestia de intervenir en él ( que es donde debió hacerlo) ni yo, ni ninguno de los intervinientes usa el término «pijadas». O al menos, yo no lo he encontrado.
Respecto a mi evaluación de las novelas de Sharpe…Pués yo dirÃa que hay una reseña muy hermosa, escrita por mÃ, donde hablo precisamente de mi opinión sobre las novelas de Sharpe…Y está solo un poco más arriba.
Urogallo: no arremetas contra Derfel, no es justo. Se trata de la primera respuesta en el blog de Northumbria. Te la copio literal:
Urogallo Dice:
3 de Septiembre de 2006 a las 10:16 pm
Espero que se parezca a la trilogia del señor de la guerra que me encantó, y no a las pijadas de Sharpe;).
Tus motivos tendrás para decir ésto, pero espero que, al menos, le devuelvas la honra a Derfel.
¡Cáscaras!. Como siempre, tengo que dar la razón, yo pensaba que decia en ESTE hilo, no en el de Northumbria, donde, totalmente cierto, dije eso.
Correcto, sin duda.
Volviendo a mi opinión: Ya que este comentario más general sobre Sharpe, es posterior, desgrano más contundentemente mi opinión sobre las «pijadas» de Sharpe, algunas de ellas muy gordas.
Lamentando mi equivoco.
No me negarás, Uro, que te han dado bien…
Pero no te preocupes, hombre. Te seguimos queriendo.
En la lÃnea de flotación…
Lo de citar comentarios antiguos, es un golpe (¡auch!) bajo.
La lÃnea de flotación, ¿es el flotador, o sea, el michelÃn?
Bueno, que no se haga leña del arbol caÃdo con Uragallo: y si no, que tire la primera piedra el que nunca haya cambiado de opinión sobre un escritor.
Yo lo he hecho en muchas ocasiones, y sus razones tendrá Urogallo.
Además, le debemos un respeto al lider y padre espiritual de esta página.
Pero si yo no he cambiado de opinión, lo que hice fué meter la pata con mis propias citas.
Alguien ha leÃdo el libro que se titula «Boudica»?
Es una serie nueva que está publicando Edhasa, creo que van por el segundo…
Hola a todos:
Me ha hecho gracia vuestra pequeña polémica y me gustarÃa echar un poco más de leña al fuego (donde se cuece el Urogallo):
Comentario a la reseña de «El enemigo de Dios». Cito textual:
Urogallo Dice:
1 de Abril de 2006 a las 12:14 pm
Yo no puedo, cunado algo me gusta, me gusta hasta el hartazgo, asà que me leà estos libros uno detrás de otro, y bastante jod… por que no fuese una saga tan larga como la del petardo de Sharpe.
¿»Petardo»?¿»Pijadas»? ¿Y aún sigues manteniendo, Urogallo, que no has cambiado de opinión?
Pues no lo entiendo, la verdad…
Mi reseña superior es una forma más larga de decir «petardo» en una historia llena de «pijadas».
Uro: estoy terminando el oro de los españoles y no me está gustando mucho.
¿Cuál es el tercero de la saga?¿Qué tal está?
Pffff….por orden…es que hay un orden cronológico, este:
http://www.bernardcornwell.net/index2.cfm?page=1&seriesid=1
Y otro el de publicación en España.
Gracias por el dato, Urogades, aunque me parece que voy a abandonar la serie una temporadita: igual me paso a la de los vikingos, a ver que tal…
Al final vas a tener razón con lo de las pijadas…
Hay un hilo-comentario sobre Cornwell en el foro, donde planteo una de mis más ardientes curiosidades sobre el autor: ¿Por que su otra gran saga, la de Sturbuck, todavÃa no está publicada en castellano?.
En qué foro, en concreto?
BERNARD CORNWELL, LO QUE NOS QUEDA.
Creo que acaban de publicar este libo en edición de bolsillo
Saludos,
acabo de terminar el primero de la serie, «Sharpe y el águila del Imperio» y la verdad es que me ha gustado mucho. Para qué voy a mentir.
Y es que Cornwell tiene esa receta que para mà es deliciosa, con tantas aventuras, acción y barreras de escudo (ah, no, que aquà no habÃa).
El prota me da un cierto repelús, ciertamente, por tanta perfección, pero la novela me ha parecido muy entretenida, y seguro seguiré con los siguientes.
Curioso efecto el de leer a Flashman y a Sharpe seguidos…
Saludos,
Richar.
Curioso, sinceramente…Este Sharpe era un timorato.
Estimado Prof. Urogallo de la Quintana (Cat. Ciencias Cornwellicas):
A la espera de que el Sr. B. Cornwell -sobre el que Vd. ha basado toda una vida de estudios sesudos- tenga a bien responder a las preguntas que tan amblemente le fueron dirigidas desde esta página, me gustarÃa que Vd., en su condición de eminencia en este campo, me informase sobre si el famoso rifle de siete cañones que utiliza el sargento Harper en sus aventuras tiene alguna base real o, en cambio, es fruto de la portentosa imaginación del autor.
Atentamente y pidiendo disculpas de antemano por abusar de su tiempo,
Derfel Cadarn el Blanco White.
Me alegra que me haga usted esa pregunta, a pesar de que me confunde con el mundialmente famoso Gallu la Quintana , error que jamás podré perdonarle pero que le agradezco.
Pués sÃ, no es una invención de Cornwell, los británicos destacaron siempre por diseñar armas especiales para su armada, y al igual que la carronada, existÃa el extraño «pimentero» del sargento Harper. Como bien señala el autor, fué un arma poco exitosa por su peso, pero en cambio se vendió muy bien como pistola, llamadas «avisperos» o «pimenteros».
De todas formas, más extraño y útil aún, fué el rifle de retrocarga que por aquella época estudiaban los franceses, y que por desgracia para ellos decidieron no fabricar en serie.
Muy Sres MÃos D. Derfel el Blanco de Portugalete y Dr. Urogallo de Mendoza:
Quisiera con la presente agradecerles profundamente sus lecciones altruistas sobre Ciencias Históricas con las que tratan de instruir -tal vez con escaso éxito por mor de nuestra impericia- a nuestras ignorantes, incultas, indómitas, montaraces y toscas mentes nada duchas en estos menesteres, que ocultamos en estas páginas tras una sarta de seudónimos que no hacen sino esconder la vergüenza y el bochorno que nuestra propia ignorancia nos cuasa.
Y es que, pese a nuestra congénita incapacidad para cultivar el alma, aminorar nuestra estulticia y desembrutecer nuestras muy brutas entendederas, no puedo sino agradecer su loable empeño en labrar los eriales de nuestros oscuros entendimientos con el arado de una cultura que, aunque elemental, no deja de ser, al fin y al cabo, cultura.
Es por ello que les agradezco, y no saben cómo, sus interesantes lecciones. Gracias a sus eminencias, hoy he aprendido que cierto arcabuz de no sé cuantos cañones fue de invención británica, aunque tuvo escaso éxito. ¿Cómo he podido vivir hasta ahora sin saberlo, por San Leocadia? ¿Cómo ha podido subsistir mi mente con ese pavoroso y tenebroso vacÃo cultural? ¿Cómo no ha muerto ya de pena y de vergüenza la que ignoraba lo que para ella no era sino un encriptado misterio irresoluble?
Hoy he sido iluminado, ilustrÃsimos señores, por su sabidurÃa, su erudición y su clarividencia. Y en este mismo instante, la realidad misma y la retrospectiva y diacrónica interpretación de la hermenéutica, de la trascendencia, de la metafÃsica y de la metahistoria, empiezan a cobrar sentido en sà mismos y a revelar sus arcanos transformando el negro manto de la ignorancia en un velo sutil no ya traslúcido, sino transparente.
Reciban, si asà se dignan a considerarlo, el más humilde y sincero de los agradecimientos, porque hoy, por causa de su más que encomiable empeño, dedicación, altruismo y generosidad intelectual donde las haya, he visto la luz y empiezo a comprender -dentro de mis muchas limitaciones- el devenir histórico del ser humano sobre este valle de lágrimas que Dios tan generosamente nos donó para nuestra purificación y redención. Y es que hoy, en este instante, he llegado a comprender que hubo un tiempo un pistolón con siete cañones que cambió el rumbo de la Historia.
Beso a ustedes la mano, caballeros, y los pies llegado el caso, si usan y abusan, claro está, del ácido bórico.
Atentamente también y pidiendo humildes disculpas de antemano por abusar igualmente de su tiempo,
Arauxo de Atapuerca.
volviste con todo!!!!!
Pardiez!
¿Puede repetir?
… un momentÃn…
¿A qué se debe esta inexplicable intromisión en la Convención de Estudios Cornwellicos? ¡Esto es intolerable! ¡Intolerable he dicho!
Bedel, tenga la amabilidad de acompañar a todas estas personas a la calle, creo que ya se van…
¡A hablar, al bar!
¡Blasfemia, Blasfemia!.
Y además sin fundamento, las armas de multiples cañones son tan viejas como las de un solo cañón, y Cornwell solo menciona uno de tantos modelos. Lo mismo hace, por cierto, Karl May, solo que el fúsil que el menciona lo inventa el propio protagonista ( Será por los derechos de autor).
¡Abundando aún más!. No era extraño, y en el ejército español solÃa hacerse, que los oficiales de infanteria de choque usasen las enormes espadas de caballerÃa pesada en sustitución de sus frágiles espadines. Jamás las de caballerÃa ligera, que eran curvas y diseñadas para combatir a caballo.
¡En nombre de Cornwell!.
Por cierto, Urogallu: Sharpe, de timorato, nada.
Véase: Sharpe y la campaña de Salamanca, capÃtulo IX.
Bueno, bueno, también le robó la novia al «español».
Sharpe, cuando querÃa, sabÃa romper corazones como el que más…
Otra cosa es que no quisiera…
Ya,ya,ya…No obstante se crió en un burdel ( sic).
SerÃa interesante estudiar los paralelismos existentes entre Sharpe y Corto Maltés.
Sugiero la hipótesis de que éste sea fuese hijo de aquél.
Solo hay un siglo de diferencia entre ellos.
Bueno, pues el nieto…
(aguafiestas: además, el caso de Julio Iglesias padre, ¿qué?)
O el biznieto…Además la genealogia de Corto Maltese ya está establecida.
¿A s� ¿En dónde?
Yo pensaba que se decÃa que era hijo de una gitana española y un soldado inglés…
Un marinero inglés destacado en Malta, si yo no recuerdo mal. Y además, creo que precisaba que era Galés, y Sharpe es un londinés de pura cepa.
«Si no recuerdo mal», «creo que precisaba…». Bah, vaya rigurosidad…
SÃ, la genealogÃa de Corto está establecida de narices…
Bueno, bueno, lo que sà recuerdo es que Sharpe es de Londres, y que no tiene madera de marino. Y eso son hechos, a pesar de su participación en Trafalgar, y de sus correrias con Lord Corqui.
(Estoy intrigado por saber quién ganará el concurso de reseña con más comentarios friquis, si esta de Sharpe o la de Drácula…)
Al contrario que muchas otras, en esta al menos los comentarios tienen que ver con el libro. Una novedad interesante.
Yo solo quiero hacer una pregunta básica, me he comprado los libros de Sharpe porque disfruto de como escribe aunque tenga más o menos realidad, al comparar la bibliografia en inglés y los libros publicados en Edhasa hay tres o cuatro libros escritos hace años que no aparecen traducidos, alguien puede explicarme si estoy equivocado y si n o porque faltan libros por publicar??
Gracias de antemano
No, estás en lo cierto, faltan bastantes por publicar. En el foro hablamos de ello, y tienes la lista completa en wikipedia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Cornwell
*
[i] o Sharpe y el tigre de Bengala (Sharpe’s Tiger, 1997, publicado en España como el número 11 de la serie)
o El triunfo de Sharpe (Sharpe’s Triumph, 1998, publicado en España como el número 12)
o Sharpe y la fortaleza india, (Sharpe’s Fortress, 1999, publicado en España como el número 14).Cierra el ciclo «indio» de las aventuras de Sharpe.
o Sharpe en Trafalgar (Sharpe’s Trafalgar, 2000, publicado en España como el número 13)
o Sharpe’s Prey, (2001, aún no ha sido publicado en castellano)
o Sharpe’s Rifles, (1988, aún no ha sido publicado en castellano)
o Sharpe’s Havoc, (2003, aún no ha sido publicado en castellano)
o Sharpe y el águila del imperio (Sharpe’s Eagle, 1981, publicado en España como el número 1)
o Sharpe y el oro de los españoles, (Sharpe’s Gold, 1981, publicado en España como el número 2)
o La fuga de Sharpe (Sharpe’s Escape, 2004, publicado en España como el número 15)
o Sharpe’s Fury, (2006, aún no ha sido publicado en castellano)
o Sharpe’s Battle, (1995, aún no ha sido publicado en castellano)
o Sharpe y sus fusileros (Sharpe’s Company, 1982, publicado en España como el número 3)
o Sharpe y la campaña de Salamanca, (Sharpe’s Sword, 1983, publicado en España como el número 4)
o Sharpe y su peor enemigo (Sharpe’s Enemy, 1984, publicado en España como el número 5)
o Sharpe y la batalla de Vitoria (Sharpe’s Honour, 1985, publicado en España como el número 6)
o Sharpe y su regimiento, (Sharpe’s Regiment, 1986, publicado en España como el número 7)
o Sharpe a la conquista de Francia (Sharpe’s Siege, 1987, publicado en España como el número 8)
o La venganza de Sharpe (Sharpe’s Revenge, 1989, publicado en España como el número 9)
o Sharpe en Waterloo, (Sharpe’s Waterloo, 1990, publicado en España eN como el número 10)
o Sharpe’s Devil, (1992, aún no ha sido publicado en castellano)[/i]
Gracias por responder tan pronto
Que falten tantos libros y que sean publicados algunos con fechas posterior a otras nos indica que no se van a publicar ?, le resta interés y altera la trama de la serie al faltar tantos libros e imagino tantos persoanjes secundarios o no crees que sea asÃ
Un saludo
Hombre, es un caos, pero responde bastante bien a la forma en que se publicaron originalmente: Cornwell publicó unos cuantos, y a la vista del éxito, regresó atrás en el tiempo para poder publicar unos cuantos más.
gracias
Me he leÃdo todo la editado en castellano de Bernard Cornwell creo. Sabéis para cuando traducirán esa serie de la guerra de secesión americana Starbuck.
No hay previsiones, de hecho todavia no han publicado todo lo de Sharpe.
Para fans del fusilero:
En 2006 se publicó el último ( hasta ahora) de la saga:
SHARPE XXI: La furia de Sharpe.
Sharpe en el asedio de Cádiz.
SHARPE XVII. LOS RIFLES DE SHARPE.
Y lo que queda.
http://www.novedadesconhistoria.com/novedades/los-rifles-de-sharpe-xvii-bernard-cornwell
O te liaste con los números romanos o le han descontado entregas a la saga de Sharpe.
Es que la numeracion british ya va por XXI, nosotros somos más modestos y nos conformamos con estas XVII.
¡Ah! ya me extrañaba a mà que tú tuvieras un fallo je,je. Yo al quite por si acaso :)
Juash, juash, no te creas. Pero si es cierto que en la wiki hay una correspondencia entre las publicadas en inglaterra y en España. Lo útil serÃa que alguien se animase a ordenarlas cronológicamente :D.
A mi la serie de Sharpe me parece bien, pero como el pan y las tortas. Es decir que cuando no hay tortas mejor es tener pan. Y creo que a todos-as nos pasará lo mismo.
Me chirrÃa mucho la visión que da de los españoles, como si la guerra la hubieran ganado los británicos. Lo cual es completamente falso.
Os recomiendo «El memorial de Waterloo». Yo la pillé en Amazon (que, la verdad me empieza a resultar más fiable que el librero de turno metiéndote por los ojos lo que el comercial de turno le dice que hay que vender sà o sÃ).
Va de un oficial español que acaba metido en toda clase de aventuras en la Francia de los Cien DÃas y en la propia batalla de Waterloo.
La descripción de las batallas es como la de Cornwell o mejor y al menos el que la ha escrito conoce la Historia de España, cosa que don Bernard parece como que no.
Un saludo.