¡A LAS ARMAS CIUDADANOS! (LA REVOLUCIÓN I) – Robert Margerit
Hace muchos años que querÃa leer algo de la Revolución Francesa. Y he aquà una novela muy recomendable. Tengo que reconocer que es la única que conozco que se centra sobre el tema y en especÃfico sobre la época. SerÃa un error asignar estas categorÃas a Los Miserables de VÃctor Hugo ya que esta última sucede alrededor de los primeros años de la época napoleónica post-revolucionaria.
Sin embargo, no puede uno dejar de compararlas tanto por el estilo de los autores (considerando que ambos tienen la misma nacionalidad) asà como algunas similitudes entre los personajes principales: Marius con Bernard (los idealistas), Cosette con Lise (las enamoradas), Claude con Valjean (los que arreglan siempre las cosas) y Dullimbert con Javert (los malos). Claro, todo con su propio estilo y las diversidades necesarias.
Aparte las comparaciones, creo que hay aquà una buena novela sobre la Revolución donde desfilan los principales actores de la misma como Luis XVI, MarÃa Antonieta, los delfines, Desmoulins, Mirabeau, Robespierre, Lafayette, Danton, etc.
Primero describiré el alcance del libro y luego me concentraré en acentuar los puntos positivos y negativos del mismo con el fin de dejarles no solo mi recomendación sino las causas de la misma.
Alcance
La novela abarca desde un año antes de la fecha que se considera el inicio de la Revolución hasta poco después del regreso de los Reyes de su intento de exilio. El autor decide tomar la historia desde la perspectiva provincial como de la propia ParÃs. Asà los personajes son de la región de Limoges y poco a poco se van adentrando en los acontecimientos revolucionarios de ParÃs y Versalles. De esta manera asistimos a eventos fundamentales en la historia del mundo Occidental como la creación de los Estados Generales, la Asamblea Nacional, la toma de la Bastilla, la Declaración de los Derechos del Hombre y todos los sucesos relacionados con Luis XVI y MarÃa Antonieta.
Puntos fuertes
- Definitivamente lo mejor es la descripción de los eventos trascendentales como los Estados Generales y la toma de la Bastilla.
- Robespierre, es el mejor de los personajes y el mejor representado en la obra. Objetivo y a la vez maquiavélico va formando sus propias ideas acerca de dónde encauzar la Revolución.
- La familia Real es no solo convincente sino que nos deja una sensación de que detrás del cargo hay personas, con sentimientos, pasiones y sobre todo en este caso particular, errores.
- En general todos los personajes históricos tienen mucha profundidad y riqueza tanto en sus sentimientos como en sus pensamientos. Desmoullins es tan radical como Mirabeau ambivalente, Robespierre incorruptible tanto como Lafayette leal. Hay mucho estudio y dedicación detrás de cada uno.
- Existe mucho detalle en los lugares tanto históricos como ficticios que da una sensación de llevarnos materialmente a la época.
Puntos débiles
- Los personajes no históricos (que resultan los principales) no terminan de embonar en la historia o digamos que sus historias paralelas se vuelven divergentes con la historia central y los eventos históricos.
- La prosa es demasiado complicada, aquà talvez sea culpa del traductor.
- El final te deja como inconcluso y más que desearte a salir corriendo por la segunda parte te deja pensándolo un buen rato.
- La novela es innecesariamente larga, en especÃfico relacionado con los sucesos provinciales y todo aquello que no está relacionado con los sucesos revolucionarios.
En resumen, veo más puntos fuertes que débiles y no solo en cantidad sino en calidad. DirÃa que el punto más fuerte es tratar (y lograr) de hacernos ver que los eventos de esta trascendencia histórica tienen un impacto profundo en la mente, las emociones y las acciones de las personas comunes y corrientes. Un dato: Esta novela fue reeditada en español en 1989 para conmemorar los 200 años del inicio de la Revolución. No tuve más que trasladarme a aquélla época cuando contaba con unos 20 años y veÃa cambiar al mundo con el fin de la Guerra FrÃa, la caÃda del Muro de BerlÃn y la muerte del Socialismo. Al leer la novela me acordé que querÃa ser un Claude, un Bernard o en el mejor de los casos, un Desmoulins luchando por los ideales de un mundo con liberté, fraternité y egalité.
[tags]Armas ciudadanos, revolución francesa, Robert Margerit[/tags]

Muy buena reseña, Julio, se agradece mucho. Hace tiempo que se echaba de menos entre las reseñas libros que se centraran en la revolución francesa, que es una página de la historia clave para entender algunas de las premisas básicas de los estados modernos y de la sociedad en la que nos ha tocado vivir. Voy a confesar que hace algún tiempo que me atasqué empezando a leer el cuarto volumen de la serie. Si, ya lo se, las cosas hay que empezarlas por el principio, pero a mis manos llegó ese…. y no era capaz de avanzar. Es denso y lo da todo por supuesto: se supone que ya sabes quiénes aquellos a los que se refiere con la Montaña, los cuellos negros, los hebertistas… Al menos mi experiencia es que no se puede «disfrutar» de esta lectura si no has recorrido el camino completo o ya posees un cierto dominio de la historia. Pero claro, a seiscientas páginas el volumen, era demasiadas páginas las que debÃa acometer para disfrutar del último. Mi pregunta es ¿puede un profano en este perÃodo leer con gusto esta novela, o hay que tener unos mÃnimos conocimientos del tema para navegar por esta novela?
Julio: gracias por la estupenda reseña. Estoy muy de acuerdo con Valeria cuando dice que hace falta más literatura sobre la revolución francesa; a mi me parece una epoca fascinante. El tÃtulo de la novela está tomado de uno de los versos del que probablemente es el himno más famoso del mundo: La Marsellesa. Hace poco pidieron a un candidato a primer ministro belga que tararease el himno de su pais, La Brabançonne, y éste, ni corto ni perezoso, se arrancó con Allons enfants de la patrie y todo eso. Si TintÃn levantara la cabeza …
Saludos.
Uyyss, TintÃn le mandaria que le mordiera Lulu en la pata jaja.
Saludos Julio, muy buena reseña, la verdad no suelo rondar mucho por el BLog, pero al ver este libro que reseñas, me he detenido a leer tu fabulosa reseña. Me han quedado las cosas mas claras, con esas puntualizaciones que has hecho, la verdad que el libro no pinta nada mal.
Saludos y gracias.
Gracias a ustedes por sus comentarios.
Valeria, definitivamente no es necesario tener conocimientos muy profundos sobre el tema para disfrutarla (lo cual es mi caso), de hecho resulta que aquellas cosas que leÃste y aprendiste en la escuela vuelves a reforzarlas con esta lectura y de alguna manera logra su objetivo de interesarte aun más en estos sucesos. Por ejemplo, varias veces dejaba de leerlo y me levantaba a buscar en wikipedia más información sobre Robespierre, Desmoulins, la toma de la bastilla, etc. Cuando un libro te provoca eso…no queda más que recomendarlo a los amigos. Ahora bien, totalmente de acuerdo, esta es una de esas sagas que si no la lees desde el primer volumen te puedes perder.
Pepe, gracias por el dato de la Marsellesa, no lo sabÃa. Mi impresión después de leer el libro es que la frase surgió en un momento de exaltación de Desmoulins arengando a las masas previo a la toma de la Bastilla, sea cierto o no, cuando lo lees se te pone la piel de gallina. Comentario aparte, qué bella es la melodÃa.
Jesús, se que te interesan estos temas, si tienes oportunidad de leerla creo que te puede gustar mucho.
Saludos,
Julio
Pues me lo apunto, haber si lo encuentro. Por cierto en la librerÃa que frecuento hay un libro también de la Revolución Francesa, siempre que lo veo, me dan ganas de echarle el guante, pero ahora que lo pienso…haber si va a ser el que reseña Julio… porque esa portada me suena bastante… haber si esta mañana me paso.
Saludos.
Jesús.
Corregirme si me equivoco, pero Los Miserables…¿No está ambientada en la Francia de la REstauración monárquica? Es decir, después de Napoleón.
Sobre la RF la bibliografÃa es mucha y extensa, debe de ser uno de los temas más tratados por la Historiografia, pero si quereis un material de apoyo os recomiendo el Diccionario de la RF de Fouret y el libro de Soboul sobre la RF que es una sÃntesis bastante buena.
Hola Humbert,
Según recuerdo los primeros capÃtulos (donde Jean Valjean conoce al cura que lo protege del robo) suceden antes de Waterloo (1815), el resto de la historia con Marius y Cosette ya mayores, en efecto, se basan después de la abdicación de Napoleón.
Saludos,
Julio
corrÃjome…se basa después de la muerte de Napoléon…no la abdicación.
Julio
Hola a todos, los que habéis tenido la oportunidad de leeros la tetralogÃa, podeis indicar una breve opinión y valoración global? Estoy interesado desde que vi el primer volumen pero nunca me acabo de decidir a comprarla.
Saludos y gracias
Hay una novela llamada La sombra de la guillotina de Hilary Mantel que cuenta desde la perspectiva de algunos de sus personajes (Desmoullins, Danton, Robespierre) este fascinante periodo. Puede ser una muy buena alternativa a una saga tan extensa. A mi me encanto. Me fascina el personaje de Danton y su gran dialéctica. Sus alegatos de defensa en el juicio son tremendos.