La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Enhorabuena, autor, por tu relato. Es el último que leo y por lo que se ve dejé lo mejor para el final.
Me ha gustado muchísimo. El médico, las casas iguales, el cómo se prepara (aunque ahí coincido con Tigrero de que lo de quitarse el anillo con los dientes... (¿y cómo es que lo llevaba después de tanto paciente? Entiendo que no quiera ir por ahí con el pantalón metido en el calcetín y la mascarilla y que se lo recoloque en cada casa, pero el anillo era para habérselo dejado puesto o quitado, que no se estropea, pero no de quita y pon)).
Me ha gustado lo del miedo al contagio, me hace pensar en el covid (ya nos dirás si lo escribiste a raíz de la pandemia). Muy realista, con muchos detalles que se siente. Y el final inesperado, pero bien traído.
¡ENHORABUENA! Sí, con mayúsculas, que me ha encantado. Y gracias por compartir.
Me ha gustado muchísimo. El médico, las casas iguales, el cómo se prepara (aunque ahí coincido con Tigrero de que lo de quitarse el anillo con los dientes... (¿y cómo es que lo llevaba después de tanto paciente? Entiendo que no quiera ir por ahí con el pantalón metido en el calcetín y la mascarilla y que se lo recoloque en cada casa, pero el anillo era para habérselo dejado puesto o quitado, que no se estropea, pero no de quita y pon)).
Me ha gustado lo del miedo al contagio, me hace pensar en el covid (ya nos dirás si lo escribiste a raíz de la pandemia). Muy realista, con muchos detalles que se siente. Y el final inesperado, pero bien traído.
¡ENHORABUENA! Sí, con mayúsculas, que me ha encantado. Y gracias por compartir.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
De acuerdo en la profundidad de la trama. Ha sabido conjugar los giros con los personajes, aunque creo que ha dejado de lado el contexto histórico que pretende abordar. Algo más de descripción y lo hubiese clavado. El final pretende ser sorpresivo logrando en el lector una cierta sensación de disconformidad. Suerte en el certamen
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Buenos días, José Pablo Búguer
Me ha parecido un relato muy bien escrito, muy bien documentado, aunque me haya costado entender que estábamos en Méjico.
Sin embargo, en la segunda parte me pareció que todo va demasiado rápido: por un lado, en mi opinión es un poco inverósimil la manera en que el médico se clava la jeringuilla, y luego, el giro final, en el último párrafo, creo que cae de forma demasiada brutal y efectista. Creo que algo debía haber en el relato antes de este último párrafo para llevarnos a este desenlace.
Me ha parecido un relato muy bien escrito, muy bien documentado, aunque me haya costado entender que estábamos en Méjico.
Sin embargo, en la segunda parte me pareció que todo va demasiado rápido: por un lado, en mi opinión es un poco inverósimil la manera en que el médico se clava la jeringuilla, y luego, el giro final, en el último párrafo, creo que cae de forma demasiada brutal y efectista. Creo que algo debía haber en el relato antes de este último párrafo para llevarnos a este desenlace.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Hola Jose Pablo Búguer,
Me ha gustado mucho tu relato. Se nota que tienes experiencia escribiendo, con una estructura sólida que guía al lector de manera impecable. Logras meternos en la mente del médico y nos envuelves en la situación con una terrorífica variedad de detalles sensoriales. Además, consigues que empaticemos con el protagonista, incrementando poco a poco la tensión y la angustia, para sorprendernos con un giro final inesperado.
Desde mi punto de vista, si tuviera que señalar algo a mejorar, diría que el desenlace no termina de encajarme con la construcción del personaje a lo largo del relato. Echo en falta alguna pista previa que anticipe ese final, algo que lo hiciera más coherente con su desarrollo. También me habría gustado un marco histórico más definido. Entiendo que la historia transcurre durante la epidemia de tifus en la Ciudad de México, en 1915, ¿es correcto? En fin, ya me dirás si he acertado cuando caigan las máscaras tras el concurso.
Gracias por tu esfuerzo y mucha suerte, aunque dudo que la necesites; estoy convencido de que tu relato estará merecidamente en la antología.
Me ha gustado mucho tu relato. Se nota que tienes experiencia escribiendo, con una estructura sólida que guía al lector de manera impecable. Logras meternos en la mente del médico y nos envuelves en la situación con una terrorífica variedad de detalles sensoriales. Además, consigues que empaticemos con el protagonista, incrementando poco a poco la tensión y la angustia, para sorprendernos con un giro final inesperado.
Desde mi punto de vista, si tuviera que señalar algo a mejorar, diría que el desenlace no termina de encajarme con la construcción del personaje a lo largo del relato. Echo en falta alguna pista previa que anticipe ese final, algo que lo hiciera más coherente con su desarrollo. También me habría gustado un marco histórico más definido. Entiendo que la historia transcurre durante la epidemia de tifus en la Ciudad de México, en 1915, ¿es correcto? En fin, ya me dirás si he acertado cuando caigan las máscaras tras el concurso.
Gracias por tu esfuerzo y mucha suerte, aunque dudo que la necesites; estoy convencido de que tu relato estará merecidamente en la antología.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Me parece que utilizas la letra itálica de manera incorrecta. Creo que si lo que quieres expresar es el pensamiento del protagonista debes usar comillas latina o española «».
Lo que más me gusta de tu relato es el vocabulario —¿mexicano?— que aportas, siempre es interesante ver cómo se dice lo mismo en otras lenguas. Aventar, paliacate, argolla de bodas, sarape, tanate, catrincillo o alhajero, me encantan.
Respecto al relato, no acabo de ver el carácter histórico de este. Más bien la narración de una historia de amor un tanto siniestra (¿de veras pone chinches bajo la almohada de su esposa para que no se vaya con otro en el futuro?), un punto machista (pobre mujer, tiene perfecto derecho a enamorarse de otro); y también con un tono algo posesivo (mi brandy, mi mujer, la desvistiera, la tocara).
Nota: solo tras leer a los compañeros caigo en la cuenta de que el año de la trama es 1912 (está grabado en “la argolla de bodas”), de que hubo una epidemia de tifus en México en ese año y, no sé, me parece que le falta contexto histórico.
Por último, ¿pueden las puertas de la barriada ser crueles?
Suerte con tu texto.
Lo que más me gusta de tu relato es el vocabulario —¿mexicano?— que aportas, siempre es interesante ver cómo se dice lo mismo en otras lenguas. Aventar, paliacate, argolla de bodas, sarape, tanate, catrincillo o alhajero, me encantan.
Respecto al relato, no acabo de ver el carácter histórico de este. Más bien la narración de una historia de amor un tanto siniestra (¿de veras pone chinches bajo la almohada de su esposa para que no se vaya con otro en el futuro?), un punto machista (pobre mujer, tiene perfecto derecho a enamorarse de otro); y también con un tono algo posesivo (mi brandy, mi mujer, la desvistiera, la tocara).
Nota: solo tras leer a los compañeros caigo en la cuenta de que el año de la trama es 1912 (está grabado en “la argolla de bodas”), de que hubo una epidemia de tifus en México en ese año y, no sé, me parece que le falta contexto histórico.
Por último, ¿pueden las puertas de la barriada ser crueles?
Suerte con tu texto.
- Aldo Stukamaro
- Mensajes: 136
- Registrado: Lun Sep 30, 2024 3:24 pm
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Yo de esto decía que era inverosímil, que le pusiera las chinches a la mujer. No lo quise especificar antes porque era el primer comentario, para no spoilear. Pero sí es creíble si el tipo es un sádico. Al final saca la hilacha, de romántico nada. Para mí o para nadie.maqroll escribió: ↑Mié Oct 16, 2024 9:39 am la narración de una historia de amor un tanto siniestra (¿de veras pone chinches bajo la almohada de su esposa para que no se vaya con otro en el futuro?), un punto machista (pobre mujer, tiene perfecto derecho a enamorarse de otro); y también con un tono algo posesivo (mi brandy, mi mujer, la desvistiera, la tocara).
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Relato muy bien escrito, se nota que el autor conoce el oficio. Es por eso que voy a ser honesto. Hay recursos un tanto repetitivos y forzados. Los incisos a veces resultan en aclaraciones innecesarias, situaciones que deberíamos interpretar los lectores de lo contrario como que empalagan, en fin. Muy buen texto pero un escritor de tu calibre podría hacerlo mejor. Felicitaciones y un saludo cordial mi buen José Pablo. Te va a ir bien en el concurso a huech.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
Está muy bien. Al principio, me he perdido un poco en el contexto histórico quizás porque es demasiado “local”, vamos, que no transcurre durante la Guerra de las Galias pero al final eso me ha dado bastante igual porque para mi gusto la fuerza del relato está en otra parte. Esa decisión final, ese cruel, terrible, egoísmo que choca con la generosidad inicial del doctor me parece un momento brillante del relato y un gran reflejo de la condición humana, capaz de lo mejor y de lo peor en la misma persona o conciencia. El relato está muy bien escrito, tiene su ritmo y, como digo, la parte del final me parece genial.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
A mi personalmente este tipo de relatos me parece cansino y aburrido, además, en un concurso de relatos históricos debe primar más el contexto histórico, que sólo se intuye, para mi no pega en este tipo de certámenes. Ninguna objeción a la redacción. Suerte.
Esta es mi opinión personal, seguro no la mejor.
Re: La última puerta - José Pablo Búguer - Corto
A José Pablo Búguer
Este es mi comentario a tu relato:
En cuanto a la forma:
Salvando las diferencias entre el español de España y el de Méjico no hay errores gramaticales.
En cuanto al fondo:
La historia que planteas cuesta enmarcarla en un contexto histórico, que solo se intuye por la referencia al año en que transcurre y por las expresiones locales.
No la considero una historia de amor en absoluto. Mas bien al contrario, de terror. Por un mal entendido amor/posesión que lleva a creer que la mejor solución para SU visión egoísta de la esposa que LE pertenece, es eliminarla.
Mi opinión:
No es un mal relato pero le falta profundidad y más contexto histórico.
Mucha suerte.
Este es mi comentario a tu relato:
En cuanto a la forma:
Salvando las diferencias entre el español de España y el de Méjico no hay errores gramaticales.
En cuanto al fondo:
La historia que planteas cuesta enmarcarla en un contexto histórico, que solo se intuye por la referencia al año en que transcurre y por las expresiones locales.
No la considero una historia de amor en absoluto. Mas bien al contrario, de terror. Por un mal entendido amor/posesión que lleva a creer que la mejor solución para SU visión egoísta de la esposa que LE pertenece, es eliminarla.
Mi opinión:
No es un mal relato pero le falta profundidad y más contexto histórico.
Mucha suerte.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot], Bing [Bot] y 4 invitados