El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Buenas tardes, Edmund de Beaufort.
Hay cosas que me han gustado mucho de este relato y otras que menos.
Lo positivo: primero que está bien escrito. Luego la idea me parece muy original, la de este Lord que, en el mismo campo de batalla, no sabe aún en qué bando combatirá. La construcción del relato, con esta pregunta que se repite "¿Plantagenet o Tudor?" me parece genial.
Lo que menos me gustó: los datos históricos sobre los Tudor y los Plantagenet, me parece que se dan al estilo wikipedia, de manera plana. Estamos en un campo de batalla, se debería notar un poco más de ímpetu, de épica, para ponerse en la piel del personaje y de su dilema. Es lo que me impidió entrar completamente en el relato, que sin embargo a pesar de esta crítica, me ha parecido bueno
suerte en el concurso
Hay cosas que me han gustado mucho de este relato y otras que menos.
Lo positivo: primero que está bien escrito. Luego la idea me parece muy original, la de este Lord que, en el mismo campo de batalla, no sabe aún en qué bando combatirá. La construcción del relato, con esta pregunta que se repite "¿Plantagenet o Tudor?" me parece genial.
Lo que menos me gustó: los datos históricos sobre los Tudor y los Plantagenet, me parece que se dan al estilo wikipedia, de manera plana. Estamos en un campo de batalla, se debería notar un poco más de ímpetu, de épica, para ponerse en la piel del personaje y de su dilema. Es lo que me impidió entrar completamente en el relato, que sin embargo a pesar de esta crítica, me ha parecido bueno
suerte en el concurso
Última edición por Charivari el Mié Oct 30, 2024 10:24 pm, editado 1 vez en total.
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Coincido con Charivari. Un buen relato con ese potente y recurrente dilema shakespeariano tan bien traído en una historia que le va como anillo al dedo, pero me hubiera gustado más ficción y menos explicaciones históricas. Aun así, digno relato a tener en cuenta cuando llegue la hora de las valoraciones.
Mucha Suerte.
Mucha Suerte.
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente
Del Rey que rabió me cuente
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Relato muy bien escrito, en el que el autor, aprovechando las dudas de lord Stanley en el momento de entrar en la batalla, nos hace un repaso a las circunstancias que rodearon la lucha por el trono inglés entre Ricardo III y Enrique Tudor. Quizá esa es la única pega que pueda ponerle a un relato impecable, el tono enciclopédico que desprende por momentos.
De todos modos, pasa a mis releturas. Enhorabuena, autor/a.
Gracias, autor/a, por exponer tu criatura. Mucha suerte.
De todos modos, pasa a mis releturas. Enhorabuena, autor/a.
Gracias, autor/a, por exponer tu criatura. Mucha suerte.
No sé leer esto
Hola Edmund
Dominas muy bien los datos históricos. Pero cuando se trata de un relato tienes que ir suministrando esa información tal cual el famoso sistema de riego israelí, ese de gota a gota, porque si no, el lector abandona la lectura.
Recuerda que el lector llegará a tu cuento porque quiere VIVIR una experiencia, no para informarse y acá has llenado tres páginas de guerra de poder cortesana y conspiraciones palaciegas que, si bien, son importantes para plantear el gran lío que el personaje tiene en la cabeza, en realidad lo que hicieron es que el lío se trasladara a mi cabeza y la lectura se me hiciese cuesta arriba.
Leí el cuento completo porque es corto, pero si me preguntas en qué consistían los argumentos del personaje para apoyar una causa o la otra… caray… te diré que quedé igual de ignorante a como estaba antes de la lectura.
Pero no te aflijas, al menos los comentaristas que me han precedido sí entendieron lo que leyeron, así que eso es una demostración de que yo soy el que no llena los requisitos para este tipo de lectura
Dominas muy bien los datos históricos. Pero cuando se trata de un relato tienes que ir suministrando esa información tal cual el famoso sistema de riego israelí, ese de gota a gota, porque si no, el lector abandona la lectura.
Recuerda que el lector llegará a tu cuento porque quiere VIVIR una experiencia, no para informarse y acá has llenado tres páginas de guerra de poder cortesana y conspiraciones palaciegas que, si bien, son importantes para plantear el gran lío que el personaje tiene en la cabeza, en realidad lo que hicieron es que el lío se trasladara a mi cabeza y la lectura se me hiciese cuesta arriba.
Leí el cuento completo porque es corto, pero si me preguntas en qué consistían los argumentos del personaje para apoyar una causa o la otra… caray… te diré que quedé igual de ignorante a como estaba antes de la lectura.
Pero no te aflijas, al menos los comentaristas que me han precedido sí entendieron lo que leyeron, así que eso es una demostración de que yo soy el que no llena los requisitos para este tipo de lectura
Si no lo escribes... no sucedió
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Creo que el problema es que se ha elegido un momento de la historia complicado, la rivalidad entre familias y dinastías, y es por eso que el autor ha querido dejar clara la posición del protagonista, con toda la vorágine de problemas y alternativas que se le pasan por la cabeza. Y el lector lo lee y no termina de disfrutar de una historia plagada de datos, que a su vez el autor considera indispensables para que se entienda el final del relato y el relato en sí. Es un momento de disputas algo complicado.
Pese a lo dicho, el relato tiene algunas imágenes buenas, especialmente las sensaciones iniciales a la batalla en un lugar muy interesante, la isla de Mann. Y también hay que añadir que el relato está bien escrito.Has sido muy valiente con atreverte a desenredar tanto enredo histórico autor, y sobrevivir a ello. No cualquiera puede hacerlo.
Saludos y suerte!
Pese a lo dicho, el relato tiene algunas imágenes buenas, especialmente las sensaciones iniciales a la batalla en un lugar muy interesante, la isla de Mann. Y también hay que añadir que el relato está bien escrito.Has sido muy valiente con atreverte a desenredar tanto enredo histórico autor, y sobrevivir a ello. No cualquiera puede hacerlo.
Saludos y suerte!
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Me ha gustado bastante. Esa incertidumbre propia de los gallegos que no se sabe si suben o bajan, montan o arrancan. Las dudas a la hora de elegir bando en la batalla le da un toque de suspense difícil de proyectar. Por otro lado, el equilibrio entre trama e historia se ha decantado por la segunda, en ciertos momentos el lector se topa con un exceso de datos que se podían haber camuflado de alguna otra manera. Enhorabuena y suerte
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Quiero dejar constancia de que, a pesar de mis comentarios, al final tendré que elegir 15, por imperativo legal.
Formalmente no veo nada que reprochar. Bien redactado, bien de ortografía, bien enfilado hacia el final.
La trama: pues resulta que todos estos temas sucesorios, de dinastías y tal no me interesan mucho. Está documentado, pero veo mucha chapa didáctica para tan poco relato.
Not for me.
Gracias, autor, por tu aporte.
Formalmente no veo nada que reprochar. Bien redactado, bien de ortografía, bien enfilado hacia el final.
La trama: pues resulta que todos estos temas sucesorios, de dinastías y tal no me interesan mucho. Está documentado, pero veo mucha chapa didáctica para tan poco relato.
Not for me.
Gracias, autor, por tu aporte.
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Hola! No entiendo para que pone una fecha en el encabezado. Pensé que sería un relato de tipo epistolar, en fin. El resto parece mas un una clase de historia que otra cosa. No tiene efecto como relato el texto. Gracias autor.
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: El dilema de lord Stanley - Edmund de Beaufort (corto)
Lord Stanley decide el trono de Inglaterra entre Ricardo III y Enrique VII
Época: Gran Bretaña, batalla de Bosworth, S. XV 1485
Forma:
“A la creciente luz del amanecer se podían distinguir los verdes prados moteados por el tono más oscuro de los bosquecillos que jalonaban el ondulante paisaje de la campiña del condado de Leicester”: algunas frases un tanto recargadas.
“era presa de sentimientos enfrentados que le impedían reflexionar con claridad.”: suena a frase actual, no del sXV.
“no había respondido a las expectativas”: suena a frase actual, no del sXV.
Bien escrito, algún anacronismo y muchos adjetivos.
Estructura:
Tercera persona, narrador omnisciente que penetra en los pensamientos de los personajes. Son varios párrafos en las que el autor, más que el personaje, va repasando los pros y los contras de los contendientes.
Personajes:
Sir Thomas Stanley, por cierto, ¿era sir o lord?;
William Stanley, hermano de Thomas;
Ricardo III, Enrique Tudor: los enemigos;
Margaret Beaufort, y un montón más de personajes históricos.
Tema / Trama:
Narra varios aspectos de la batalla de Bosworth. Me hago un poco lío con los Plantagenet – York – Ricardo tercero frente a los Tudor – Lancaster – Enrique Tudor. El personaje principal va repasando los pros y los contras de cada bando.
Comentario final:
Está bien escrito, lo que me saca un poco del relato son los términos actuales: por ejemplo: sentimientos enfrentados, se me hacen un poco anacrónicas estas expresiones. Y luego el espinazo del relato son las dudas de Thomas Stanley, que tanto ir de Plantagenet – York – Ricardo III frente a los Tudor – Lancaster – Enrique Tudor tengo que pensar mucho, porque unas veces usa el término Plantagenet, otras York, y me hago un pequeño lío. Además en unas cuantas frases nos cuenta las injusticias de Ricardo III contra su cuñada, pero mete muchos datos históricos en pocas frases, son muy densas y wikipédicas. A veces me da la sensación de estar leyendo un ensayo. Quizá dejar hablar a los personajes lo hubiera hecho más “digerible” a los no expertos.
Además narra de forma aséptica situaciones que se antojan tensas: el follón que hubiera montado la mujer de Stanley si no apoya al hijo de ella se merece algo más que el adjetivo “temperamental”, así como la situación del hijo de Stanley, preso en manos de Ricardo III, y el personaje lo dice como si nada.
Lo que sí me gustó es la repetición de la frase talismán: «¿York o Lancaster? ¿Plantagenet o Tudor?» varias veces, es el leiv motiv y muestra las dudas de Thomas Stanley.
El final está bien: Thomas Stanley despeja sus dudas y resuelve el trono de Inglaterra.
Resumiendo: relato con potencial que se pierde en lo wikipédico. A pesar de narrar una batalla, muy poca acción, puro pensamiento y datos. Me ha gustado sin encantarme, Edmond de Beaufort.
PD: Me ha llamado la atención este dato de la Wikipedia: "Margarita de Beaufort se casó a los 12 años con Edmond de Beaufort. Margarita viuda a los 13 años de edad y embarazada de siete meses. El parto fue particularmente difícil, y tanto Margarita como el bebé estuvieron a punto de morir debido a la juventud de la madre y su menuda constitución. Este difícil parto la incapacitó para volver a concebir."
A los 13 años. Terrible viéndolo con los ojos actuales, tremendo hasta para los ojos de la época.
Sin embargo, ¿cuáles serían sus sentimientos?: "La condesa siempre se mostró muy respetuosa con la memoria de Edmundo. En 1472, dieciséis años después de la muerte de este, Margarita especificó en su testamento que deseaba ser enterrada junto a él, a pesar de haber disfrutado de una larga, estable y estrecha relación con su tercer marido, fallecido en 1471" (Wikipedia dixit).
Esta mujer da para un relato.
Época: Gran Bretaña, batalla de Bosworth, S. XV 1485
Forma:
“A la creciente luz del amanecer se podían distinguir los verdes prados moteados por el tono más oscuro de los bosquecillos que jalonaban el ondulante paisaje de la campiña del condado de Leicester”: algunas frases un tanto recargadas.
“era presa de sentimientos enfrentados que le impedían reflexionar con claridad.”: suena a frase actual, no del sXV.
“no había respondido a las expectativas”: suena a frase actual, no del sXV.
Bien escrito, algún anacronismo y muchos adjetivos.
Estructura:
Tercera persona, narrador omnisciente que penetra en los pensamientos de los personajes. Son varios párrafos en las que el autor, más que el personaje, va repasando los pros y los contras de los contendientes.
Personajes:
Sir Thomas Stanley, por cierto, ¿era sir o lord?;
William Stanley, hermano de Thomas;
Ricardo III, Enrique Tudor: los enemigos;
Margaret Beaufort, y un montón más de personajes históricos.
Tema / Trama:
Narra varios aspectos de la batalla de Bosworth. Me hago un poco lío con los Plantagenet – York – Ricardo tercero frente a los Tudor – Lancaster – Enrique Tudor. El personaje principal va repasando los pros y los contras de cada bando.
Comentario final:
Está bien escrito, lo que me saca un poco del relato son los términos actuales: por ejemplo: sentimientos enfrentados, se me hacen un poco anacrónicas estas expresiones. Y luego el espinazo del relato son las dudas de Thomas Stanley, que tanto ir de Plantagenet – York – Ricardo III frente a los Tudor – Lancaster – Enrique Tudor tengo que pensar mucho, porque unas veces usa el término Plantagenet, otras York, y me hago un pequeño lío. Además en unas cuantas frases nos cuenta las injusticias de Ricardo III contra su cuñada, pero mete muchos datos históricos en pocas frases, son muy densas y wikipédicas. A veces me da la sensación de estar leyendo un ensayo. Quizá dejar hablar a los personajes lo hubiera hecho más “digerible” a los no expertos.
Además narra de forma aséptica situaciones que se antojan tensas: el follón que hubiera montado la mujer de Stanley si no apoya al hijo de ella se merece algo más que el adjetivo “temperamental”, así como la situación del hijo de Stanley, preso en manos de Ricardo III, y el personaje lo dice como si nada.
Lo que sí me gustó es la repetición de la frase talismán: «¿York o Lancaster? ¿Plantagenet o Tudor?» varias veces, es el leiv motiv y muestra las dudas de Thomas Stanley.
El final está bien: Thomas Stanley despeja sus dudas y resuelve el trono de Inglaterra.
Resumiendo: relato con potencial que se pierde en lo wikipédico. A pesar de narrar una batalla, muy poca acción, puro pensamiento y datos. Me ha gustado sin encantarme, Edmond de Beaufort.
PD: Me ha llamado la atención este dato de la Wikipedia: "Margarita de Beaufort se casó a los 12 años con Edmond de Beaufort. Margarita viuda a los 13 años de edad y embarazada de siete meses. El parto fue particularmente difícil, y tanto Margarita como el bebé estuvieron a punto de morir debido a la juventud de la madre y su menuda constitución. Este difícil parto la incapacitó para volver a concebir."
A los 13 años. Terrible viéndolo con los ojos actuales, tremendo hasta para los ojos de la época.
Sin embargo, ¿cuáles serían sus sentimientos?: "La condesa siempre se mostró muy respetuosa con la memoria de Edmundo. En 1472, dieciséis años después de la muerte de este, Margarita especificó en su testamento que deseaba ser enterrada junto a él, a pesar de haber disfrutado de una larga, estable y estrecha relación con su tercer marido, fallecido en 1471" (Wikipedia dixit).
Esta mujer da para un relato.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 2 invitados