'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Pues ya terminé este libro. Un volumen que apabulla en la forma y cuyo fondo presenta una tesis ambiciosa ―"la historia temprana de los escitas y sus contribuciones, que cambiaron el mundo y propiciaron el surgimiento de la época clásica", p. 61― también "revolucionaria".
Ya comenté antes el engorroso sistema de notas, al que, no obstante, con paciencia y constancia se acaba acostumbrando uno. Una anotación más simplificada, aparte de que muchas de ellas podrían estar a pie de página, acercarían más lectores a un libro interesante, pero al que la frondosidad del bosque puede alienar. Es cierto que puede leerse el libro sin el aparato crítico, pero se perderán muchos matices; y es cierto también que se podría haber aligerado (mucho), pero, en fin, el libro, en la forma, es el que es.
La parte más interesante, aunque también algo reiterativa, la conforman el prólogo (el núcleo de la tesis) y los capítulos 1 a 4; ya la segunda mitad del 4 al 6 forman un bloque "lingüístico" que requiere, más que de conocimientos, de fe en lo que dice el autor: expertísimo conocedor de una larga lista de lenguas, establece un diálogo entre ellas, enlazando conexiones entre "escita imperial", avéstico, meda, persa antiguo y chino, entre otras (tibetano, japonés,...) para construir una tesis ―el "escita imperial" como lengua franca de Eurasia entre los siglos VIII-III a.C.― que, ante el alud de datos, parece convencer.
La parte final (caps. 7 y 8) se centra en qué hay en común entre los escitas y el origen del "imperio" chino con Qin Shi Huang Di ―un rey Qin de origen Zhao, que a su vez "bebía" de los escitas―, y el epílogo incide en la "filosofía escita" como origen de la Edad Clásica. Leyendo este epílogo te viene a la cabeza en sus primeras páginas el concepto de Era Axial de Karl Jaspers, que después Beckwith comenta y trata de "obsoleto", aunque con algunos matices. La idea de que Anacarsis "el greco-escita", Zoroastro "el persa", Gautama Buda el indio y Lao-Tse el "chino" bebían de un "filósofo" o de una "filosofía" escita original resulta atractiva, aunque también cogida con pinzas.
Resulta más interesante, y con los datos que ofrece, la noción de "imperio escita-medo-persa" de Ciáxares el meda (r. 625-575 a.C.) a Artajerjes II aqueménida (r. 405/404-359/358), poniendo el foco en Ciro II el Grande (r. 559-530) y Darío I (r. 522-486 a.C,) en torno a una "realeza" escita que con medas, elamitas y persas conforma el Imperio "persa" tradicional.
Algo reiterativa esa parte, muy ambiciosa y posiblemente algo coja (a veces el tono es bastante peliculero), pero... qué le vas a discutir al autor si no tienes el bagaje lingüístico del que él da sobradas muestras. Es un libro estimulante, y eso siempre se agradece, pero queda la sensación de una fiesta privada a la que no se te ha invitado y de leer una reiteración (a veces machacona) que te hace barruntar, dentro del desconocimiento técnico del que uno adolece, que enmascara una tesis algo frágil o cogida con pinzas. Qui-lo-sa...
Ya comenté antes el engorroso sistema de notas, al que, no obstante, con paciencia y constancia se acaba acostumbrando uno. Una anotación más simplificada, aparte de que muchas de ellas podrían estar a pie de página, acercarían más lectores a un libro interesante, pero al que la frondosidad del bosque puede alienar. Es cierto que puede leerse el libro sin el aparato crítico, pero se perderán muchos matices; y es cierto también que se podría haber aligerado (mucho), pero, en fin, el libro, en la forma, es el que es.
La parte más interesante, aunque también algo reiterativa, la conforman el prólogo (el núcleo de la tesis) y los capítulos 1 a 4; ya la segunda mitad del 4 al 6 forman un bloque "lingüístico" que requiere, más que de conocimientos, de fe en lo que dice el autor: expertísimo conocedor de una larga lista de lenguas, establece un diálogo entre ellas, enlazando conexiones entre "escita imperial", avéstico, meda, persa antiguo y chino, entre otras (tibetano, japonés,...) para construir una tesis ―el "escita imperial" como lengua franca de Eurasia entre los siglos VIII-III a.C.― que, ante el alud de datos, parece convencer.
La parte final (caps. 7 y 8) se centra en qué hay en común entre los escitas y el origen del "imperio" chino con Qin Shi Huang Di ―un rey Qin de origen Zhao, que a su vez "bebía" de los escitas―, y el epílogo incide en la "filosofía escita" como origen de la Edad Clásica. Leyendo este epílogo te viene a la cabeza en sus primeras páginas el concepto de Era Axial de Karl Jaspers, que después Beckwith comenta y trata de "obsoleto", aunque con algunos matices. La idea de que Anacarsis "el greco-escita", Zoroastro "el persa", Gautama Buda el indio y Lao-Tse el "chino" bebían de un "filósofo" o de una "filosofía" escita original resulta atractiva, aunque también cogida con pinzas.
Resulta más interesante, y con los datos que ofrece, la noción de "imperio escita-medo-persa" de Ciáxares el meda (r. 625-575 a.C.) a Artajerjes II aqueménida (r. 405/404-359/358), poniendo el foco en Ciro II el Grande (r. 559-530) y Darío I (r. 522-486 a.C,) en torno a una "realeza" escita que con medas, elamitas y persas conforma el Imperio "persa" tradicional.
Algo reiterativa esa parte, muy ambiciosa y posiblemente algo coja (a veces el tono es bastante peliculero), pero... qué le vas a discutir al autor si no tienes el bagaje lingüístico del que él da sobradas muestras. Es un libro estimulante, y eso siempre se agradece, pero queda la sensación de una fiesta privada a la que no se te ha invitado y de leer una reiteración (a veces machacona) que te hace barruntar, dentro del desconocimiento técnico del que uno adolece, que enmascara una tesis algo frágil o cogida con pinzas. Qui-lo-sa...
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Le tengo ganas, a ver cuándo...
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith

(En el trabajo tengo una taza como esta.)
Otros pueblos tienen santos, los griegos tienen sabios.
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Friedrich Nietzsche
La vida solo puede ser comprendida mirando atrás, pero solo puede ser vivida mirando adelante.
Søren Kierkegaard
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Interesante.
Como ya he señalado su tesis ha encontrado cierta polémica entre varios historiadores y arqueólogos.
Pero no se puede dejar de lado el papel de los pueblos esteparios o similares, que a lo largo del mundo en ocasiones han marcado el devenir de las civilizaciones con sus "imperios" y sus "lenguas francas".
Como ya he señalado su tesis ha encontrado cierta polémica entre varios historiadores y arqueólogos.
Pero no se puede dejar de lado el papel de los pueblos esteparios o similares, que a lo largo del mundo en ocasiones han marcado el devenir de las civilizaciones con sus "imperios" y sus "lenguas francas".
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Sí, claro, pero querer "encajar" las piezas porque la lingüística ofrece conexiones entre diversas lenguas, e inferir que el imperio que funda Qin Shi Huang Di en una punta de Asia y el que crean Ciro II y Darío I (a partir de Ciáxares) en la otra tienen en común a los escitas como "precursores"... quizá sea estirar mucho la tesis. O que la filosofía "desciende" de una sola fuente, que además es escita. Cuando "todo" es "escita" quizá es que nada lo es en realidad...
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Hace unos días subieron esta conferencia de Eva Tobalina sobre los escitas. Pertenece a un ciclo sobre las civilizaciones del entorno de Mesopotamia.
Escitas
Escitas
Re: 'El Imperio escita' de Christopher I. Beckwith
Yo me acongojé con el tamaño de libro cuando lo vi en la librería.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados