Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo - Corto
Buenas tardes, Lucio Conrelio Balbo
Me encanta la playa de Bolonia, tal vez la más bonita de toda España.
En cuanto al texto: me pareció un relato bien escrito, nos hace viajar en el tiempo y la historia vive con los diálogos, toda esta batalla naval me ha entretenido bastante.
Sin embargo me gustó menos la parte del siglo 21, que, me parece, entorpece el relato en varios momentos. Además, la época romana es demasiado antigua como para apelar a la genealogía.
Me encanta la playa de Bolonia, tal vez la más bonita de toda España.
En cuanto al texto: me pareció un relato bien escrito, nos hace viajar en el tiempo y la historia vive con los diálogos, toda esta batalla naval me ha entretenido bastante.
Sin embargo me gustó menos la parte del siglo 21, que, me parece, entorpece el relato en varios momentos. Además, la época romana es demasiado antigua como para apelar a la genealogía.
Historia tal como se debe contar
Hola Lucio Cornelio
Buen relato, atrapa y eso se agradece. No obstante te sugeriría algunas cosas que me parecen que debes revisar
OBSERVACIÓN DE FORMA
—, ¡y vienen a por nosotros directamente!
Esa “a” atravesada me parece una forma reciente en el habla coloquial hispana, por eso la siento, no solo innecesaria sino redundante lo que hace que me saque de la magia lectora por donde me hacías transitar tan bien
OBSERVACIONES DE FONDO
Kelin ya te advirtió que hablar de “imperio” en medio de las guerras púnicas es un error, lo correcto sería la República o si no lo quieres así, puedes decir “Roma” y ya.
Esto otro te lo dijo Dejuank en su momento, se trata de que a los diálogos les falta naturalidad, lo que hace que suenen a un informe oficial. Por ejemplo:
—Tranquilo Cayo, no os sofoquéis, que hasta ahora la navegación está siendo placentera, exenta de peligros aparentes y sin incidencias dignas de reseñar.
Con respecto a la trama, siento que estos párrafos debieran estar antes del epílogo del 2024. La razón es que de una vez alertan al lector de cómo se resolverá el conflicto sin este haber ocurrido aún.
Aquel lugar de desembarco, para uno prudente y juicioso, para otro cobarde y denigrante, algunos años más tarde se conoció como Baelo Claudia, en la ensenada de la actual Bolonia. Se convirtió en un asentamiento donde se instalaron factorías de salazones de pescado, principalmente atunes que, en su travesía hacia el Mare Nostrum para desovar, pasaban muy cercanos a la costa, facilitando sin saberlo su captura. Desde allí, su carne se enviaba a todo el Imperio en el interior de ánforas rellenas de Garum, una salsa conservadora que evitaba su deterioro.
De aquello que surgió como una huída deshonrosa y falta de heroicidad para Cayo Lelio, pero inteligente y diplomática para el Cónsul Trajano, una vez transcurrido algún tiempo y establecido el asentamiento romano en la zona, tras rebautizar a Gadir como la nueva Gades, la sencilla observación desde la cercana playa de Atlanterra repetida temporada tras temporada, llevó a los colonos romanos a establecer una almadraba de tiro para la pesca de los thunnus en el trozo de costa que, siglos más tarde, se llamó Zahara de los Atunes.
CONCLUSIÓN
Estos son los relatos que dejan un buen sabor de boca en el lector. Parabienes
Buen relato, atrapa y eso se agradece. No obstante te sugeriría algunas cosas que me parecen que debes revisar
OBSERVACIÓN DE FORMA
—, ¡y vienen a por nosotros directamente!
Esa “a” atravesada me parece una forma reciente en el habla coloquial hispana, por eso la siento, no solo innecesaria sino redundante lo que hace que me saque de la magia lectora por donde me hacías transitar tan bien
OBSERVACIONES DE FONDO
Kelin ya te advirtió que hablar de “imperio” en medio de las guerras púnicas es un error, lo correcto sería la República o si no lo quieres así, puedes decir “Roma” y ya.
Esto otro te lo dijo Dejuank en su momento, se trata de que a los diálogos les falta naturalidad, lo que hace que suenen a un informe oficial. Por ejemplo:
—Tranquilo Cayo, no os sofoquéis, que hasta ahora la navegación está siendo placentera, exenta de peligros aparentes y sin incidencias dignas de reseñar.
Con respecto a la trama, siento que estos párrafos debieran estar antes del epílogo del 2024. La razón es que de una vez alertan al lector de cómo se resolverá el conflicto sin este haber ocurrido aún.
Aquel lugar de desembarco, para uno prudente y juicioso, para otro cobarde y denigrante, algunos años más tarde se conoció como Baelo Claudia, en la ensenada de la actual Bolonia. Se convirtió en un asentamiento donde se instalaron factorías de salazones de pescado, principalmente atunes que, en su travesía hacia el Mare Nostrum para desovar, pasaban muy cercanos a la costa, facilitando sin saberlo su captura. Desde allí, su carne se enviaba a todo el Imperio en el interior de ánforas rellenas de Garum, una salsa conservadora que evitaba su deterioro.
De aquello que surgió como una huída deshonrosa y falta de heroicidad para Cayo Lelio, pero inteligente y diplomática para el Cónsul Trajano, una vez transcurrido algún tiempo y establecido el asentamiento romano en la zona, tras rebautizar a Gadir como la nueva Gades, la sencilla observación desde la cercana playa de Atlanterra repetida temporada tras temporada, llevó a los colonos romanos a establecer una almadraba de tiro para la pesca de los thunnus en el trozo de costa que, siglos más tarde, se llamó Zahara de los Atunes.
CONCLUSIÓN
Estos son los relatos que dejan un buen sabor de boca en el lector. Parabienes
Si no lo escribes... no sucedió
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Hola Lucio Cornelio Balbo,
Enhorabuena, me ha gustado tu relato. La lectura es amena y fluida, y la aventura con términos marineros está bien lograda, manteniendo el interés. El último párrafo, con su despedida, es emotivo y cierra la historia de manera nostálgica. Sin embargo, en algunos momentos te has excedido con las explicaciones, proporcionando más datos aclaratorios de lo necesario, mientras que en otros, habría sido interesante extender la acción para incrementar un poco la tensión o cerrar la trama de los romanos mejor. Aun así, en conjunto es un relato con buen pulso narrativo y revela a un prometedor contador de historias detrás.
Gracias por el esfuerzo y suerte en el concurso.
Enhorabuena, me ha gustado tu relato. La lectura es amena y fluida, y la aventura con términos marineros está bien lograda, manteniendo el interés. El último párrafo, con su despedida, es emotivo y cierra la historia de manera nostálgica. Sin embargo, en algunos momentos te has excedido con las explicaciones, proporcionando más datos aclaratorios de lo necesario, mientras que en otros, habría sido interesante extender la acción para incrementar un poco la tensión o cerrar la trama de los romanos mejor. Aun así, en conjunto es un relato con buen pulso narrativo y revela a un prometedor contador de historias detrás.
Gracias por el esfuerzo y suerte en el concurso.
Última edición por Lazy Baby el Vie Oct 18, 2024 9:34 pm, editado 1 vez en total.
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Con el trabajo que te habrá costado meternos en la historia vas y nos sacas de ella… bruscamente: estaba ya en el trirreme, costeando Itálica, la Galia e Hispania; había atravesado las columnas de Hércules rumbo al norte, navegaba una costa ignota cuando, de pronto, “alguien”, ay, que no es el narrador me aclara que el Frentum Gaditanum es “actualmente” el estrecho de Gibraltar.
Los diálogos que siguen no resultan propios de un cónsul y su subordinado, sino de dos personajes forzados a hablar para tratar de poner en contexto al lector.
Demasiado adjetivo a mi parecer: «La tostada arena del suelo y los verticales muros de las cortadas rocas, rápidamente se vieron salpicados por el purpúreo y vivo color de la sangre» […] «cesaron en su empeño de seguir atosigando a las estables defensas y, desordenadamente, ejecutaron una deshonrosa retirada, volviendo a su embarrancada nave sobre la orilla, de la ahora ya, ensangrentada playa.»
No pierde el tiempo ese cartógrafo, ¡qué sangre fría! Dibuja la playa mientras sus compañeros combaten. No lo encuentro muy verosímil, aunque, pudiera haber sido así.
Ya sé quién me ha contado que Frentum Gaditanum es el estrecho de Gibraltar (actualmente), eras tú, autor, narrando ahora en primera persona como Julio Gutiérrez Leilo, felizmente acomodado en tu sala de estar y observando a los atunes dirigirse hacia el copo. Creo que no hubiera sido necesario que te presentaras, la historia hubiera acabado, correcta y evocadoramente, con los tres puntos suspensivos seguidos de la palabra Gades.
Por lo demás, interesante relato de la fundación de Cádiz y la pesca de almadraba. Hermoso lugar Bolonia, Zahara y Cádiz en general. Y hermosa profesión la que has tenido, Julio.
Suerte en el concurso.
Los diálogos que siguen no resultan propios de un cónsul y su subordinado, sino de dos personajes forzados a hablar para tratar de poner en contexto al lector.
Demasiado adjetivo a mi parecer: «La tostada arena del suelo y los verticales muros de las cortadas rocas, rápidamente se vieron salpicados por el purpúreo y vivo color de la sangre» […] «cesaron en su empeño de seguir atosigando a las estables defensas y, desordenadamente, ejecutaron una deshonrosa retirada, volviendo a su embarrancada nave sobre la orilla, de la ahora ya, ensangrentada playa.»
No pierde el tiempo ese cartógrafo, ¡qué sangre fría! Dibuja la playa mientras sus compañeros combaten. No lo encuentro muy verosímil, aunque, pudiera haber sido así.
Ya sé quién me ha contado que Frentum Gaditanum es el estrecho de Gibraltar (actualmente), eras tú, autor, narrando ahora en primera persona como Julio Gutiérrez Leilo, felizmente acomodado en tu sala de estar y observando a los atunes dirigirse hacia el copo. Creo que no hubiera sido necesario que te presentaras, la historia hubiera acabado, correcta y evocadoramente, con los tres puntos suspensivos seguidos de la palabra Gades.
Por lo demás, interesante relato de la fundación de Cádiz y la pesca de almadraba. Hermoso lugar Bolonia, Zahara y Cádiz en general. Y hermosa profesión la que has tenido, Julio.
Suerte en el concurso.
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Salve Lucio Cornelio Balbo,
Excelente relato de romanos, destacan los elementos para ellos importantes: el honor, la victoria en batalla y su religión, se agradece el recuerdo de sus supersticiones en un relato.
La lectura es amena, intensa, verdaderamente uno se siente en un trirreme; sin embargo, y a pesar de la muy conseguida descripción del combate, se lamenta la repentina salida la historia en el final, de manera demasiado abrupta, que saca al lector totalmente de contexto. Con todo, el último párrafo reluce por su sensibilidad y dota de un cierre conmovedor al relato, una lástima lo anterior.
Con todo, la adjetivación es a veces excesiva, si bien no resulta molesto en la lectura, lo cual le resta dinamismo a las escenas.
En lo que remite a "la Itálica, la Galia y la Hispania", el uso del determinante previo al nombre parece indicar que se va a especificar la zona concreta a la referida, quizás emitirlo habría sido más fluido.
Por lo demás, muy buen relato.
Excelente relato de romanos, destacan los elementos para ellos importantes: el honor, la victoria en batalla y su religión, se agradece el recuerdo de sus supersticiones en un relato.
La lectura es amena, intensa, verdaderamente uno se siente en un trirreme; sin embargo, y a pesar de la muy conseguida descripción del combate, se lamenta la repentina salida la historia en el final, de manera demasiado abrupta, que saca al lector totalmente de contexto. Con todo, el último párrafo reluce por su sensibilidad y dota de un cierre conmovedor al relato, una lástima lo anterior.
Con todo, la adjetivación es a veces excesiva, si bien no resulta molesto en la lectura, lo cual le resta dinamismo a las escenas.
En lo que remite a "la Itálica, la Galia y la Hispania", el uso del determinante previo al nombre parece indicar que se va a especificar la zona concreta a la referida, quizás emitirlo habría sido más fluido.
Por lo demás, muy buen relato.
-
- Mensajes: 3
- Registrado: Mié Oct 23, 2024 8:31 pm
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Buenas tardes.
Acabo de leer su relato, después he leído los comentarios de todos los compañeros que pululan por aquí, y me temo que voy a repetir los mismos argumentos:
Nos habla de "enemigos cartagineses" y varias líneas después dice que son "aguas imperiales"
La lucha de Cartago fue contra la República romana.
Se repite el mismo problema en la página. 2.
En la página 3 hay un párrafo que nos trae al siglo XXI, creo que es innecesario.
En la página 4 hay un "manteneros" que duele.
Y se ha colado el nombre completo del autor en medio de una frase.
En la página 5 "al rehuir de un ataque" no es correcto"
Creo que no debería escribir "Consul" en mayúsculas.
El párrafo final de un supuesto descendiente en 2024 del protagonista me parece innecesario.
Siendo del sur de Cádiz conozco muy bien esa playa y esos restos romanos. Gracias por su relato
Acabo de leer su relato, después he leído los comentarios de todos los compañeros que pululan por aquí, y me temo que voy a repetir los mismos argumentos:
Nos habla de "enemigos cartagineses" y varias líneas después dice que son "aguas imperiales"
La lucha de Cartago fue contra la República romana.
Se repite el mismo problema en la página. 2.
En la página 3 hay un párrafo que nos trae al siglo XXI, creo que es innecesario.
En la página 4 hay un "manteneros" que duele.
Y se ha colado el nombre completo del autor en medio de una frase.
En la página 5 "al rehuir de un ataque" no es correcto"
Creo que no debería escribir "Consul" en mayúsculas.
El párrafo final de un supuesto descendiente en 2024 del protagonista me parece innecesario.
Siendo del sur de Cádiz conozco muy bien esa playa y esos restos romanos. Gracias por su relato
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Está bien recordar la historia de Cádiz y la llegada romana, pero el relato tiene algunas cosas que lo hacen inverosímil. A parte de hablar del Imperio cuando en las guerras púnicas era la República, cosa que ya se ha dicho, es muy raro que un cónsul viajara sólo en una nave. El poder ejecutivo en la República de Roma recaía sobre dos cónsules, es muy raro que uno de ellos fuera tan desprotegido. Que un capitán hablara en términos tan poco respetuosos al cónsul es muy extraño. Y la estrategia en la playa de abandonar la nave y refugiarse en las rocas... Lo más probable es que los cartagineses se hubieran llevado la trirreme a remolque, dejando a los los romanos allí.
Ad astra per aspera
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
“ Posibles ataques de naves cartaginesas, fenicias o incluso griegas, ya que dichos pueblos llevaban siglos guerreando por el dominio de esos litorales”. Y tres párrafos más tarde: “Hemos dejado atrás las aguas imperiales”. Pienso “paciencia, quizás se refiera al imperium de los cónsules, sí, será eso”. Pero un poco más adelante me encuentro con “su cercana anexión al Imperio”. Y ahí he dejado de leer. Lo siento si parezco duro o inflexible pero en un concurso de relatos históricos lo mínimo que se puede exigir es que se respete la Historia.
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Buenas tardes, Lucio Cornelio Balbo
Me parece un relato bien escrito, que no es poco. También me ha gustado mucho la historia de los atunes en la Antigüedad y su relación con lugares de la comarca gaditana en la actualidad, Lo que menos me convence es el planteamiento y la resolución del episodio bélico, con un inverosímil abandono de la nave consular (sin escolta) que cualquier cartaginés habría incendiado o robado. Por lo demás, al margen de los gazapos históricos, un trabajo estimable.
Un aplauso para Lucio Cornelio.
Saluti a tutti
Me parece un relato bien escrito, que no es poco. También me ha gustado mucho la historia de los atunes en la Antigüedad y su relación con lugares de la comarca gaditana en la actualidad, Lo que menos me convence es el planteamiento y la resolución del episodio bélico, con un inverosímil abandono de la nave consular (sin escolta) que cualquier cartaginés habría incendiado o robado. Por lo demás, al margen de los gazapos históricos, un trabajo estimable.
Un aplauso para Lucio Cornelio.
Saluti a tutti
Re: Entre sardinas y atunes - Lucio Cornelio Balbo (Corto)
Este relato, yo diría mas bien narración, es difícil de comentar porque hay que saber mucha historia y no es mi caso, pero como relato, no le veo desarrollo a los personajes, no me crea conflictos, pudo haber sucedido todo así y qué, mejor veo a CHUSMA que también aborda un tema similar. Puede que este muy correcto pero a mi que no soy historiadora, me enseño poco
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 1 invitado