El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Mi relato corto preferido y esto que me parecía que tenía demasiado términos árabes que no se entendían, pero daba igual, había mucha fuerza, mucha mística y poesía en este relato. Enhorabuena.
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Muchas gracias a todos por vuestras palabras.
Vuestro apoyo es muy importante para mí.
Yo creo que todos tenemos sitios cercanos maravillosos para inspirarnos y hacer que nazca una historia. Yo no iba a participar en esta edición, esa es la verdad. De hecho comencé a comentar relatos sin ninguna pretensión, pero el último fin de semana de octubre me senté a escribir y esta es la historia que surgió, cómo no, una historia relacionada con mi ciudad. El viejo tabib tomó vida y comenzó a caminar, bajo mi sorpresa, por las calles del Albaicín. No os lo creeréis, pero unos días más tarde creí sentir su presencia.
Aprovecho para comentar que la parcela donde se encuentra el Maristán se ha comenzado a rehabilitar hace tan solo unos años. La gente no suele conocer este lugar. Dentro de unos días enviaré algunos datos para compartir con vosotros aspectos interesantes de lo que se cuenta en el relato.
Y, por favor, si alguien decide pasarse por Granada a conocer mejor la ciudad, que me mande un mensaje. Puedo enseñarle dónde se encuentra este lugar tan especial y, por supuesto, otros muchos lugares próximos poco conocidos e igual de interesantes. Nos perderemos por las calles del Albaicín y reviviremos, como dijo mgag, un mundo perdido que desapareció ya hace mucho.
Un abrazo para todos:)
Vuestro apoyo es muy importante para mí.
Yo creo que todos tenemos sitios cercanos maravillosos para inspirarnos y hacer que nazca una historia. Yo no iba a participar en esta edición, esa es la verdad. De hecho comencé a comentar relatos sin ninguna pretensión, pero el último fin de semana de octubre me senté a escribir y esta es la historia que surgió, cómo no, una historia relacionada con mi ciudad. El viejo tabib tomó vida y comenzó a caminar, bajo mi sorpresa, por las calles del Albaicín. No os lo creeréis, pero unos días más tarde creí sentir su presencia.
Aprovecho para comentar que la parcela donde se encuentra el Maristán se ha comenzado a rehabilitar hace tan solo unos años. La gente no suele conocer este lugar. Dentro de unos días enviaré algunos datos para compartir con vosotros aspectos interesantes de lo que se cuenta en el relato.
Y, por favor, si alguien decide pasarse por Granada a conocer mejor la ciudad, que me mande un mensaje. Puedo enseñarle dónde se encuentra este lugar tan especial y, por supuesto, otros muchos lugares próximos poco conocidos e igual de interesantes. Nos perderemos por las calles del Albaicín y reviviremos, como dijo mgag, un mundo perdido que desapareció ya hace mucho.
Un abrazo para todos:)
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
si en Granada ves a unos chavales tocando jazz en la calle, puede que sean mi hijos. El mayor tiene una canción sobre Granada, pídele que te la toque

(el mayor está en Bellas artes, el segundo empieza el año que viene, musicología)


(el mayor está en Bellas artes, el segundo empieza el año que viene, musicología)
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
No sabes como me alegro de que decidieras participar, Garnata.
Si en un visto y no visto eres capaz de escribir un relato tan estupendo como éste, no sé lo que conseguirás con un poco más de tiempo. Maravillas también, claro.
Muchas gracias por tu invitación y enhorabuena por partida doble, por vivir en un lugar tan bonito y por escribir con tanta sensibilidad.
Si en un visto y no visto eres capaz de escribir un relato tan estupendo como éste, no sé lo que conseguirás con un poco más de tiempo. Maravillas también, claro.

Muchas gracias por tu invitación y enhorabuena por partida doble, por vivir en un lugar tan bonito y por escribir con tanta sensibilidad.
- viajera_temporal
- Mensajes: 157
- Registrado: Dom Dic 08, 2024 9:26 pm
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Enhorabuena, Garnata, por tu relato. Como ya te comenté en su día, me ha parecido bellísimo. Tienes una sensibilidad hermosa para escribir. Gracias por este aporte y deseando leerte de nuevo el año que viene!
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
1.El comienzo: el Maristán
Estos relatos que escribimos comienzan por la Historia. Y comienzan por la Historia porque alguna vez algo de lo relatado existió: el lugar, las construcciones, o los personajes. Me gustaría mostraros algo más del contexto histórico del relato.
Escribo este relato inspirada en el Maristán, un edificio que sirvió de hospital para la gente pobre de la medina (ciudad), en el siglo XIV. Muhammad V lo construye en 1365. Es el único hospital de Al-Ándalus del que se tiene suficiente información. Es bastante probable que fuese resultado de la rehabilitación de un edificio anterior al que se añadiría un segundo piso y una alberca. Se construye en el barrio de la Coracha, en el Albaicín bajo, por encima del río Darro. El actual río, en esta época, no tenía el muro de piedra que hoy en día sirve de contención y facilita el paseo.
Cuando los Reyes Católicos toman la ciudad en 1492, se encontraron con que había pasado a ser un lugar de acogida para personas con enfermedades mentales. Hay quién dice que fue el primer manicomio europeo. El que fuera “casa de locos” lo deja por escrito un viajero alemán Jerónimo Münzer en su libro titulado “Viaje por España y Portugal”. Fue un humanista que visitó Granada tres años después de la llegada de los Reyes Católicos, y alude en el mismo a su nueva función, especificando que “el rey Fernando no solo no lo quitó, sino que acrecentó las rentas del hospital de leprosos y de la casa de locos, fundaciones ambas de los moros”.
Los Reyes Católicos convirtieron más tarde el hospital en Casa de la Moneda, con su correspondiente función de acuñación de moneda. En el siglo XVIII se convierte en convento (de Belén) para posteriormente pasar a manos de particulares. Es demolido. Posteriormente, el Patronato de la Alhambra y el Generalife lo adquiere, tras su declaración en 2005 de Bien de Interés Cultural, para comenzar su rehabilitación y salvarlo del olvido.
Hoy se entra por un lateral. En aquella época no existía dicho lateral ya que había cuatro pequeños edificios rodeando el patio. Para ir a la entrada original hay que subir toda la cuesta y dar la vuelta a la calle. En esa entrada original se encontraba la lápida fundacional. La lápida es bastante grande, lo que da una idea de cómo debía de ser la fachada. Hoy en día tiene justo enfrente una iglesia. Está cerca de la fachada. Imagino que en aquella época habría un poco más de amplitud en la zona para que quedara algo de margen para entrar. No debían ser pocos los ciudadanos que transitaran por allí.
En las fotos finales del enlace que adjunto se puede comparar el estado deplorable en que se encontraba con su actual estado, ya rehabilitada una de las fachadas. Tan solo se ha levantado la fachada sur (un poco más alta de lo que era en origen, por temas arquitectónicos), pero la idea es ir rehabilitándolo poco a poco. Tampoco ha quedado al descubierto la totalidad de la alberca. Tan solo la mitad. La otra mitad, que aún hay que rescatar, se halla aún enterrada.
Desde lo que era la puerta principal, que estaría más baja en origen, se pueden vislumbrar unas magníficas vistas de la Alhambra, que realmente parece que abraza el lugar. Me contaron que tras el edificio sur, precisamente el que actualmente se halla en pie, había una pequeña huerta. En ella decido situar la conversación entre los dos médicos.
https://cuadernosdelaalhambra.alhambra- ... view/20/42
2. La lápida fundacional y leones de la alberca del Maristán:
Se encuentran en el museo de la Alhambra (sala IV). Dicho museo se halla situado a la derecha de la entrada del Palacio de Carlos V. Es un museo gratuito, y todos los días hay voluntarios que lo explican. Merece la pena visitarlo.
Impresiona el tamaño de la lápida. Es de mármol y rectangular salvo en su parte superior que tiene forma de arco de herradura apuntado, con decoraciones florales. Su inscripción no empieza con la basmala (forma ritual con la que se inician los capítulos del Corán). Comienza mostrando el nombre del sultán y el de sus predecesores, lo que demuestra que se intenta resaltar la generosidad del fundador que pensaba que con esta obra de beneficencia se aseguraba así un lugar en el paraíso. En la propia construcción aparecen el año de comienzo (1365) y el año en que finaliza su construcción (1367).
El comienzo de los capítulos del relato está compuesto por pequeños fragmentos del contenido de la lápida del Maristán. Está perfectamente traducida, ya que la lápida se conserva en perfectas condiciones.
Tampoco los leones son precisamente pequeños. Su altura es de 1,50 m. con una longitud de 1,30 m. Están sentados en posición frontal sobre sus patas traseras, flexionadas. De sus fauces salía un surtidor de agua para llenar la alberca. La tubería que lo recorría tenía 3,5 cm. de sección, atravesando la pieza desde la base hasta la boca. Están esculpidos en dos grandes bloques de piedra caliza, y son diferentes entre sí. Su anterior ubicación fue en el Partal (oratorio integrado en los jardines de la Alhambra), después de dar numerosas vueltas.
El significado de los leones en la cultura nazarí era el de “guardianes”. Representaban la justicia, el valor y la fuerza. Dicho simbolismo lo utilizo en el relato para establecer un paralelismo con los leones que se estaban construyendo en el Patio de los Leones de la Alhambra. También van a dar sentido al título del relato, ya que serán guardianes del Maristán, donde a su vez se encuentra trabajando nuestro médico o tabib, a su vez, guardián de la vida. De la vida de todos sus pacientes.
El agua era muy importante para la cultura nazarí. Hay que recordar que provenían del norte de África donde el agua escasea. Las fuentes estaban dispuestas con surtidores que no solo tenían como función llenar las fuentes y albercas, sino generar un sonido que relajara y ayudara a imaginar el paraíso.
3. Construcción del Patio de los Leones (Jardín feliz):
Es construido por el mismo sultán que construye el Maristán, Muhammad V, siendo su construcción simultánea a la existencia del Maristán, también en el siglo XIV. Me pareció interesante establecer el paralelismo histórico entre las dos construcciones en el relato.
También el humanista Jerónimo Münzer describió por primera vez dicho patio. Se hallaba cubierto con una solería de mármol blanco y una fuente central con una taza, por lo que no parece que el origen del patio fuera un jardín. Sin embargo, buscando ese mitológico jardín, fue remodelado el suelo numerosas veces, incluyendo la realizada por el general Sebastiani en 1810 (durante la ocupación francesa), que ordenó retirar el pavimento y plantar un jardín con rosas, jazmines y arrayanes. La ocupación de los soldados franceses en la ciudad da para otros tantos relatos.
Su fuente es el elemento más destacado por su riqueza decorativa y simbolismo. De nuevo, los leones aparecen. Me pareció muy curioso que se utilizaran leones en ambos lugares. En ambos casos representan la fuerza y el poder, atributos que se asociaban a la monarquía nazarí. Y, en ambos casos, simbolizan la protección de espacios sagrados y de encuentro. El patio contiene un poema precioso. Estuve dudando si colocar este poema al comienzo de los capítulos del relato, en vez del contenido de la lápida fundacional, pero al final quise darle más importancia al Maristán ya que el protagonista era médico (tabib) y el entorno de la historia se desarrolla en el hospital.
4. Medicina en época nazarí:
Me parece apasionante la evolución de la medicina a lo largo de la Historia. No podemos olvidar que la medicina actual es resultado de la acumulación del saber y del desarrollo de todos los avances médicos que nos precedieron.
El Maristán no tiene precedentes en el islam desde la conquista de la península. Lo dice la propia lápida fundacional. Era un asilo para enfermos pobres. Las personas de poder tenían los médicos a su servicio, sin embargo, en estos lugares se ejercía la “caridad” o “misericordia” con los más pobres. Parece que Muhammad V le debía a la ciudad, a nivel moral, algo que aliviase la tremenda tristeza que había traído la peste que había asolado la medina entre 1347 y 1348. Y lo hizo con este hospital.
En la Edad Media los médicos no tocaban a los pacientes, pero más en la medicina occidental, no tanto en la árabe, aunque en ningún caso se puede comparar para nada a la época actual. Comparto una conferencia muy interesante al respecto, que deja muchos datos de la medicina en este momento. La conferencia se centra en el Maristán nazarí:
https://www.youtube.com/watch?v=kh6IzFZ9Mc4
5. Ibn al –Jatib:
Fue un visir muy importante que hizo mucho por el Estado nazarí. Tenía interés en plasmar en el relato algo de este contexto político tan complicado. Dicen que fue el que animó al sultán a crear el Maristán y el que lo puso en marcha, como político y como médico. En la conferencia que he dejado en el anterior apartado (Medicina en época nazarí) se habla de su figura (minuto 24).
Era un hombre de extraordinarias capacidades. Nació en Loja (Granada) y fue también médico, además de poeta, historiador, jurista, político, etc. Fue secretario de Yusuf I antes de ser visir del mismo y también lo fue de su sucesor, Muhammad V.
Durante la epidemia de peste estudia la enfermedad con una serie de consecuencias que luego le van a perjudicar por las declaraciones que hace al respecto. Lo condenan a muerte por otras tantas causas injustas como, por ejemplo, la acusación de espía. Su contribución a la medicina está relacionada con la peste. Llega a una conclusión bastante peligrosa para la mentalidad de la época: la idea de que la enfermedad se contagiaba de persona a persona. Prescribe, por ello, la necesidad de aislarse y confinarse. Es una idea pionera. Y declara, por tanto, que no se produce por castigo divino que es lo que se pensaba por entonces. Ya podemos imaginar el revuelo de tales declaraciones.
Hay un documental, que se ha estrenado en 2022, que le hace un homenaje. Se llama “Los constructores de la Alhambra”. Refleja el terrible final del que hablo (a partir de 1 hora,24 minutos).
https://www.rtve.es/play/videos/somos-d ... /16224264/
6. Más:
Bueno, ya voy terminando.
Para saber más sobre entresijos del reino nazarí, hace unos días, Fernando Díaz Villanueva, vino a Santa Fe (Granada) a grabar en directo un nuevo programa de la ContraHistoria. Estuvo acompañado de Alberto Garín y José Soto Chica. Yo tuve la suerte de poder presenciarlo en directo.
Es muy interesante. Aquí lo dejo: Se llama “Granada, último bastión histórico”.
https://www.youtube.com/watch?v=JIyvOJBKXKY
En cuanto al relato, es cierto que lo escribí rápido, fue un relato intuitivo. Pero luego tuve que estar unos días ajustando los datos históricos y revisando el relato. Ya sabemos la enorme importancia que tiene la revisión. Y, pese a todo, olvidé revisar las cursivas antes de enviarlo al concurso. Con las palabras árabes mi pretensión era ambientar. Parece que me pasé. Ahora lo revisaré para ver qué quito. Y, como dije, lo único que pretendí al escribirlo fue presenciar “por una mirilla” el último día de este médico nazarí. Fue, tan solo, imaginar y sentir. Imaginar “lo que pudo ser” significa para mí acercarme, un poquito más, a lo que quizá “pudo llegar a haber sido”.
Visité el Maristán tras escribir el relato. Me pegué a la pared, como habría hecho el viejo tabib al paso de los niños que corrían hacia el río. Me senté a imaginar cómo reflejaría el sol, con sus rayos, el agua de la alberca, aliviando el dolor de los enfermos. Paseé hacia lo que debió ser la fachada para sentir la imponente lápida fundacional recibiendo a los visitantes y, por un ventanuco, pude asomarme a la vista que probablemente verían desde aquella zona sus moradores. Quizá por eso, unos días más tarde al despertarme, creí sentir durante tan solo unos segundos, la presencia del viejo tabib.
Me siento afortunada de haber entrado en la antología. Agradezco, de corazón, la opinión de todos los que habéis dedicado algo de tiempo a leer el relato. Y vuestras votaciones. Muchas gracias, una vez más.
Y termino con la preciosa frase de Hipócrates que encabeza el relato, con el deseo de que siga siendo siempre así: «Donde hay amor por la medicina, hay amor por la humanidad.»
Estos relatos que escribimos comienzan por la Historia. Y comienzan por la Historia porque alguna vez algo de lo relatado existió: el lugar, las construcciones, o los personajes. Me gustaría mostraros algo más del contexto histórico del relato.
Escribo este relato inspirada en el Maristán, un edificio que sirvió de hospital para la gente pobre de la medina (ciudad), en el siglo XIV. Muhammad V lo construye en 1365. Es el único hospital de Al-Ándalus del que se tiene suficiente información. Es bastante probable que fuese resultado de la rehabilitación de un edificio anterior al que se añadiría un segundo piso y una alberca. Se construye en el barrio de la Coracha, en el Albaicín bajo, por encima del río Darro. El actual río, en esta época, no tenía el muro de piedra que hoy en día sirve de contención y facilita el paseo.
Cuando los Reyes Católicos toman la ciudad en 1492, se encontraron con que había pasado a ser un lugar de acogida para personas con enfermedades mentales. Hay quién dice que fue el primer manicomio europeo. El que fuera “casa de locos” lo deja por escrito un viajero alemán Jerónimo Münzer en su libro titulado “Viaje por España y Portugal”. Fue un humanista que visitó Granada tres años después de la llegada de los Reyes Católicos, y alude en el mismo a su nueva función, especificando que “el rey Fernando no solo no lo quitó, sino que acrecentó las rentas del hospital de leprosos y de la casa de locos, fundaciones ambas de los moros”.
Los Reyes Católicos convirtieron más tarde el hospital en Casa de la Moneda, con su correspondiente función de acuñación de moneda. En el siglo XVIII se convierte en convento (de Belén) para posteriormente pasar a manos de particulares. Es demolido. Posteriormente, el Patronato de la Alhambra y el Generalife lo adquiere, tras su declaración en 2005 de Bien de Interés Cultural, para comenzar su rehabilitación y salvarlo del olvido.
Hoy se entra por un lateral. En aquella época no existía dicho lateral ya que había cuatro pequeños edificios rodeando el patio. Para ir a la entrada original hay que subir toda la cuesta y dar la vuelta a la calle. En esa entrada original se encontraba la lápida fundacional. La lápida es bastante grande, lo que da una idea de cómo debía de ser la fachada. Hoy en día tiene justo enfrente una iglesia. Está cerca de la fachada. Imagino que en aquella época habría un poco más de amplitud en la zona para que quedara algo de margen para entrar. No debían ser pocos los ciudadanos que transitaran por allí.
En las fotos finales del enlace que adjunto se puede comparar el estado deplorable en que se encontraba con su actual estado, ya rehabilitada una de las fachadas. Tan solo se ha levantado la fachada sur (un poco más alta de lo que era en origen, por temas arquitectónicos), pero la idea es ir rehabilitándolo poco a poco. Tampoco ha quedado al descubierto la totalidad de la alberca. Tan solo la mitad. La otra mitad, que aún hay que rescatar, se halla aún enterrada.
Desde lo que era la puerta principal, que estaría más baja en origen, se pueden vislumbrar unas magníficas vistas de la Alhambra, que realmente parece que abraza el lugar. Me contaron que tras el edificio sur, precisamente el que actualmente se halla en pie, había una pequeña huerta. En ella decido situar la conversación entre los dos médicos.
https://cuadernosdelaalhambra.alhambra- ... view/20/42
2. La lápida fundacional y leones de la alberca del Maristán:
Se encuentran en el museo de la Alhambra (sala IV). Dicho museo se halla situado a la derecha de la entrada del Palacio de Carlos V. Es un museo gratuito, y todos los días hay voluntarios que lo explican. Merece la pena visitarlo.
Impresiona el tamaño de la lápida. Es de mármol y rectangular salvo en su parte superior que tiene forma de arco de herradura apuntado, con decoraciones florales. Su inscripción no empieza con la basmala (forma ritual con la que se inician los capítulos del Corán). Comienza mostrando el nombre del sultán y el de sus predecesores, lo que demuestra que se intenta resaltar la generosidad del fundador que pensaba que con esta obra de beneficencia se aseguraba así un lugar en el paraíso. En la propia construcción aparecen el año de comienzo (1365) y el año en que finaliza su construcción (1367).
El comienzo de los capítulos del relato está compuesto por pequeños fragmentos del contenido de la lápida del Maristán. Está perfectamente traducida, ya que la lápida se conserva en perfectas condiciones.
Tampoco los leones son precisamente pequeños. Su altura es de 1,50 m. con una longitud de 1,30 m. Están sentados en posición frontal sobre sus patas traseras, flexionadas. De sus fauces salía un surtidor de agua para llenar la alberca. La tubería que lo recorría tenía 3,5 cm. de sección, atravesando la pieza desde la base hasta la boca. Están esculpidos en dos grandes bloques de piedra caliza, y son diferentes entre sí. Su anterior ubicación fue en el Partal (oratorio integrado en los jardines de la Alhambra), después de dar numerosas vueltas.
El significado de los leones en la cultura nazarí era el de “guardianes”. Representaban la justicia, el valor y la fuerza. Dicho simbolismo lo utilizo en el relato para establecer un paralelismo con los leones que se estaban construyendo en el Patio de los Leones de la Alhambra. También van a dar sentido al título del relato, ya que serán guardianes del Maristán, donde a su vez se encuentra trabajando nuestro médico o tabib, a su vez, guardián de la vida. De la vida de todos sus pacientes.
El agua era muy importante para la cultura nazarí. Hay que recordar que provenían del norte de África donde el agua escasea. Las fuentes estaban dispuestas con surtidores que no solo tenían como función llenar las fuentes y albercas, sino generar un sonido que relajara y ayudara a imaginar el paraíso.
3. Construcción del Patio de los Leones (Jardín feliz):
Es construido por el mismo sultán que construye el Maristán, Muhammad V, siendo su construcción simultánea a la existencia del Maristán, también en el siglo XIV. Me pareció interesante establecer el paralelismo histórico entre las dos construcciones en el relato.
También el humanista Jerónimo Münzer describió por primera vez dicho patio. Se hallaba cubierto con una solería de mármol blanco y una fuente central con una taza, por lo que no parece que el origen del patio fuera un jardín. Sin embargo, buscando ese mitológico jardín, fue remodelado el suelo numerosas veces, incluyendo la realizada por el general Sebastiani en 1810 (durante la ocupación francesa), que ordenó retirar el pavimento y plantar un jardín con rosas, jazmines y arrayanes. La ocupación de los soldados franceses en la ciudad da para otros tantos relatos.
Su fuente es el elemento más destacado por su riqueza decorativa y simbolismo. De nuevo, los leones aparecen. Me pareció muy curioso que se utilizaran leones en ambos lugares. En ambos casos representan la fuerza y el poder, atributos que se asociaban a la monarquía nazarí. Y, en ambos casos, simbolizan la protección de espacios sagrados y de encuentro. El patio contiene un poema precioso. Estuve dudando si colocar este poema al comienzo de los capítulos del relato, en vez del contenido de la lápida fundacional, pero al final quise darle más importancia al Maristán ya que el protagonista era médico (tabib) y el entorno de la historia se desarrolla en el hospital.
4. Medicina en época nazarí:
Me parece apasionante la evolución de la medicina a lo largo de la Historia. No podemos olvidar que la medicina actual es resultado de la acumulación del saber y del desarrollo de todos los avances médicos que nos precedieron.
El Maristán no tiene precedentes en el islam desde la conquista de la península. Lo dice la propia lápida fundacional. Era un asilo para enfermos pobres. Las personas de poder tenían los médicos a su servicio, sin embargo, en estos lugares se ejercía la “caridad” o “misericordia” con los más pobres. Parece que Muhammad V le debía a la ciudad, a nivel moral, algo que aliviase la tremenda tristeza que había traído la peste que había asolado la medina entre 1347 y 1348. Y lo hizo con este hospital.
En la Edad Media los médicos no tocaban a los pacientes, pero más en la medicina occidental, no tanto en la árabe, aunque en ningún caso se puede comparar para nada a la época actual. Comparto una conferencia muy interesante al respecto, que deja muchos datos de la medicina en este momento. La conferencia se centra en el Maristán nazarí:
https://www.youtube.com/watch?v=kh6IzFZ9Mc4
5. Ibn al –Jatib:
Fue un visir muy importante que hizo mucho por el Estado nazarí. Tenía interés en plasmar en el relato algo de este contexto político tan complicado. Dicen que fue el que animó al sultán a crear el Maristán y el que lo puso en marcha, como político y como médico. En la conferencia que he dejado en el anterior apartado (Medicina en época nazarí) se habla de su figura (minuto 24).
Era un hombre de extraordinarias capacidades. Nació en Loja (Granada) y fue también médico, además de poeta, historiador, jurista, político, etc. Fue secretario de Yusuf I antes de ser visir del mismo y también lo fue de su sucesor, Muhammad V.
Durante la epidemia de peste estudia la enfermedad con una serie de consecuencias que luego le van a perjudicar por las declaraciones que hace al respecto. Lo condenan a muerte por otras tantas causas injustas como, por ejemplo, la acusación de espía. Su contribución a la medicina está relacionada con la peste. Llega a una conclusión bastante peligrosa para la mentalidad de la época: la idea de que la enfermedad se contagiaba de persona a persona. Prescribe, por ello, la necesidad de aislarse y confinarse. Es una idea pionera. Y declara, por tanto, que no se produce por castigo divino que es lo que se pensaba por entonces. Ya podemos imaginar el revuelo de tales declaraciones.
Hay un documental, que se ha estrenado en 2022, que le hace un homenaje. Se llama “Los constructores de la Alhambra”. Refleja el terrible final del que hablo (a partir de 1 hora,24 minutos).
https://www.rtve.es/play/videos/somos-d ... /16224264/
6. Más:
Bueno, ya voy terminando.
Para saber más sobre entresijos del reino nazarí, hace unos días, Fernando Díaz Villanueva, vino a Santa Fe (Granada) a grabar en directo un nuevo programa de la ContraHistoria. Estuvo acompañado de Alberto Garín y José Soto Chica. Yo tuve la suerte de poder presenciarlo en directo.
Es muy interesante. Aquí lo dejo: Se llama “Granada, último bastión histórico”.
https://www.youtube.com/watch?v=JIyvOJBKXKY
En cuanto al relato, es cierto que lo escribí rápido, fue un relato intuitivo. Pero luego tuve que estar unos días ajustando los datos históricos y revisando el relato. Ya sabemos la enorme importancia que tiene la revisión. Y, pese a todo, olvidé revisar las cursivas antes de enviarlo al concurso. Con las palabras árabes mi pretensión era ambientar. Parece que me pasé. Ahora lo revisaré para ver qué quito. Y, como dije, lo único que pretendí al escribirlo fue presenciar “por una mirilla” el último día de este médico nazarí. Fue, tan solo, imaginar y sentir. Imaginar “lo que pudo ser” significa para mí acercarme, un poquito más, a lo que quizá “pudo llegar a haber sido”.
Visité el Maristán tras escribir el relato. Me pegué a la pared, como habría hecho el viejo tabib al paso de los niños que corrían hacia el río. Me senté a imaginar cómo reflejaría el sol, con sus rayos, el agua de la alberca, aliviando el dolor de los enfermos. Paseé hacia lo que debió ser la fachada para sentir la imponente lápida fundacional recibiendo a los visitantes y, por un ventanuco, pude asomarme a la vista que probablemente verían desde aquella zona sus moradores. Quizá por eso, unos días más tarde al despertarme, creí sentir durante tan solo unos segundos, la presencia del viejo tabib.
Me siento afortunada de haber entrado en la antología. Agradezco, de corazón, la opinión de todos los que habéis dedicado algo de tiempo a leer el relato. Y vuestras votaciones. Muchas gracias, una vez más.
Y termino con la preciosa frase de Hipócrates que encabeza el relato, con el deseo de que siga siendo siempre así: «Donde hay amor por la medicina, hay amor por la humanidad.»
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Vow, Garnata, cuanto sabes.
Se ve que el relato tiene mucho debajo para que su belleza resplandezca.
PD: A mí no me dio la sensación de que el relato se escribiera apresuradamente.
Se ve que el relato tiene mucho debajo para que su belleza resplandezca.
PD: A mí no me dio la sensación de que el relato se escribiera apresuradamente.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Hola Garnata
Me volvía a leer el relato después de leer tus explicaciones y veo que cada detalle que mencionabas tenía un propósito, no sólo estaba por hacer bonito (que lo es y mucho).
En esta segunda lectura no me ha parecido que hubiese tantas palabras en árabe, aunque recuerdo que esa fue mi impresión en la primera lectura.
Miraré los vídeos cuando vaya teniendo tiempo, pero de momento te reitero mi enhorabuena por tu hermoso relato.
Me volvía a leer el relato después de leer tus explicaciones y veo que cada detalle que mencionabas tenía un propósito, no sólo estaba por hacer bonito (que lo es y mucho).
En esta segunda lectura no me ha parecido que hubiese tantas palabras en árabe, aunque recuerdo que esa fue mi impresión en la primera lectura.
Miraré los vídeos cuando vaya teniendo tiempo, pero de momento te reitero mi enhorabuena por tu hermoso relato.
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Garnata: te felicito por tu relato, pero, sobre todo, por ser consciente del lugar donde vives, de querer saber qué hay debajo de tus pies y transmitirlo a los demás.
Re: El guardián de la vida - Eggsy (corto)
Garnata, muchísimas gracias por convertir la belleza en palabras y compartirla con nosotros.
"El último fin de semana de octubre me senté a escribir y esto es lo que surgió" dice. Me pongo a pensar lo que me costó a mí encontrar la idea para mi relato y arrancar y se me cae el alma a los pies.
Claro que tu juegas con ventaja. Granada no es una ciudad. Es una forma de vida
"El último fin de semana de octubre me senté a escribir y esto es lo que surgió" dice. Me pongo a pensar lo que me costó a mí encontrar la idea para mi relato y arrancar y se me cae el alma a los pies.
Claro que tu juegas con ventaja. Granada no es una ciudad. Es una forma de vida

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot] y 3 invitados