El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Bueno, pues a mí ni fu ni fa.
23 veces `pone "mi padre", como dato curioso.
Uno lo lee, parece que guarda cierto aire melancólico y simpático y después piensa "por menos de eso me han devuelto a mí un relato". Yo no le veo la historicidad, solo porque ponga años 30. Igual podía haber ocurrido antes, después, durante o mediante.
Suerte y gracias.
23 veces `pone "mi padre", como dato curioso.
Uno lo lee, parece que guarda cierto aire melancólico y simpático y después piensa "por menos de eso me han devuelto a mí un relato". Yo no le veo la historicidad, solo porque ponga años 30. Igual podía haber ocurrido antes, después, durante o mediante.
Suerte y gracias.
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Pienso que el gran acierto de este relato es su emotividad, la imagen del padre idealizada que, frente a todo pronóstico, al final desaparece porque el niño ha crecido y ya es un hombre, y ni siquiera le hacen gracia los chistes y diálogos del padre. Muy bonito, autor. Me ha gustado esa transición. Percibo detrás de todo ello una sensibilidad especial.
Y luego el giro en la vida del protagonista, tan inesperado, tan surrealista, dinamiza la trama. Y, curiosamente, creo que el nombre del protagonista no aparece. He tenido la sensación de que el autor lo trata con cariño.
No tengo claro si me hubiera gustado mayor peso histórico. Alguien lo dijo en otro relato. A veces son estos personajes anónimos los que también tienen derecho a aparecer en la Historia. O quizá es que ya he leído tantos relatos con mucho peso histórico que creo que este relato ha llegado como un soplo de aire fresco. Lo cierto es que aún no sé cómo lo valoraré, pero en este momento lo expreso tal cual lo siento. Me gustaría que, cuando termine el concurso, el autor nos cuente en qué se ha inspirado para los personajes del relato.
Gracias y suerte.
Y luego el giro en la vida del protagonista, tan inesperado, tan surrealista, dinamiza la trama. Y, curiosamente, creo que el nombre del protagonista no aparece. He tenido la sensación de que el autor lo trata con cariño.
No tengo claro si me hubiera gustado mayor peso histórico. Alguien lo dijo en otro relato. A veces son estos personajes anónimos los que también tienen derecho a aparecer en la Historia. O quizá es que ya he leído tantos relatos con mucho peso histórico que creo que este relato ha llegado como un soplo de aire fresco. Lo cierto es que aún no sé cómo lo valoraré, pero en este momento lo expreso tal cual lo siento. Me gustaría que, cuando termine el concurso, el autor nos cuente en qué se ha inspirado para los personajes del relato.
Gracias y suerte.
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Llevo un rato dándole vueltas, porque no sé qué decir de este relato...
Está bien escrito (salvo las comillas anglosajonas, perdonable al no haber más errores), me trae recuerdos de los circos que iban por los pueblos y los cómicos de segunda en los pequeños teatros... En algún momento me ha recordado la muerte de Fofó (los más veteranos lo recordarán)... Lo que no entiendo es cómo un niño que debía tener unos 9 años le propone ser pareja cómica a Emiliano. ¡Cómo lo iba a aceptar!
...Lo que no me gusta (por decir algo...) es que la historia es muy... simple. Es decir, más bien parece la vida real de alguien que un relato al uso. No es que sea algo que descalifique, es solo que esperaba otra cosa... aunque he de reconocer que me ha emocionado y, además, se lee en un suspiro.
Está bien escrito (salvo las comillas anglosajonas, perdonable al no haber más errores), me trae recuerdos de los circos que iban por los pueblos y los cómicos de segunda en los pequeños teatros... En algún momento me ha recordado la muerte de Fofó (los más veteranos lo recordarán)... Lo que no entiendo es cómo un niño que debía tener unos 9 años le propone ser pareja cómica a Emiliano. ¡Cómo lo iba a aceptar!
...Lo que no me gusta (por decir algo...) es que la historia es muy... simple. Es decir, más bien parece la vida real de alguien que un relato al uso. No es que sea algo que descalifique, es solo que esperaba otra cosa... aunque he de reconocer que me ha emocionado y, además, se lee en un suspiro.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
El hijo del Gran Tonelli encuentra el amor buscando su recuerdo.
Época: España, posguerra.
Forma:
“Pero no fue eso lo peor, lo peor era que no tenía ni puta gracia“: buena frase, me ha hecho reír.
“el reproductor y la cinta del sonido estarían en poder de”: creo que el tiempo verbal no pega, debería ser estaban. Hay otros similares.
Estructura:
Narra en primera persona.
Personajes:
Narrador, el hijo del Gran Tonelli, cómico.
El Gran Tonelli.
Emiliano.
Antonia.
Tema / Trama:
La historia del Gran Tonelli y su socio Emiliano.
Comentario final:
Curiosa y bonita historia. Me ha gustado como va cambiando la percepción del protagonista cuando encuentra a Antonia, que a pesar de no tener pinta de ser fácil de llevar, debe ser buena persona. Me he quedado con más ganas de verlos enamorados. Hay dos cosas que nos has hurtado y me gustaría saber: por qué se suicidó Tonelli, y por qué se llevaba mal con Tonelli, porque por los indicios que da el narrador, Emiliano no era tan mala persona y era el que cuidaba al narrador.
Relato optimista y que acaba con un rayo de luz. Me ha gustado.
Época: España, posguerra.
Forma:
“Pero no fue eso lo peor, lo peor era que no tenía ni puta gracia“: buena frase, me ha hecho reír.
“el reproductor y la cinta del sonido estarían en poder de”: creo que el tiempo verbal no pega, debería ser estaban. Hay otros similares.
Estructura:
Narra en primera persona.
Personajes:
Narrador, el hijo del Gran Tonelli, cómico.
El Gran Tonelli.
Emiliano.
Antonia.
Tema / Trama:
La historia del Gran Tonelli y su socio Emiliano.
Comentario final:
Curiosa y bonita historia. Me ha gustado como va cambiando la percepción del protagonista cuando encuentra a Antonia, que a pesar de no tener pinta de ser fácil de llevar, debe ser buena persona. Me he quedado con más ganas de verlos enamorados. Hay dos cosas que nos has hurtado y me gustaría saber: por qué se suicidó Tonelli, y por qué se llevaba mal con Tonelli, porque por los indicios que da el narrador, Emiliano no era tan mala persona y era el que cuidaba al narrador.
Relato optimista y que acaba con un rayo de luz. Me ha gustado.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Buenas autor,
Sólo una pregunta... ¿Era su padre? No reincidiré en eso porque ya te lo han dicho suficiente, pero se hace pesado. Por lo demás, todo bastante correcto.
Con respecto a la trama, sencilla (como procede al recuerdo de un pasado infantil) y cercano. Poco que objetar sobre el estilo. Sobre el contenido, es otra historia. Particularmente porque historia es lo que yo no le veo al relato (aunque quizás la gracia esté en la intrascendencia relativa a la idealización de un ser querido). No sé, me ha dado qué pensar.
Saludo y suerte
Sólo una pregunta... ¿Era su padre? No reincidiré en eso porque ya te lo han dicho suficiente, pero se hace pesado. Por lo demás, todo bastante correcto.
Con respecto a la trama, sencilla (como procede al recuerdo de un pasado infantil) y cercano. Poco que objetar sobre el estilo. Sobre el contenido, es otra historia. Particularmente porque historia es lo que yo no le veo al relato (aunque quizás la gracia esté en la intrascendencia relativa a la idealización de un ser querido). No sé, me ha dado qué pensar.
Saludo y suerte
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
“Emiliano nunca se llevó bien con mi padre”. Abrupto cambio de ritmo, hasta ese momento pensaba que Emiliano y Tonelli estaban ‘a partir un piñón’: parece que no era así.
“Así, tras unos meses en los que estuve cortejando a Antonia, conseguí, finalmente, meterme, primero en su cama, y después, hace tan sólo unos meses, en su apartamento, esto segundo tras pasar por la iglesia”. Muy bien, cada cosa a su tiempo y siguiendo un orden estricto. Es de suponer que su cama estaría en su apartamento, digo yo. Aunque, es verdad, podrían haber ido a una pensión.
“Vivir con ella me hace pensar, por vez primera, si tiene realmente mucho sentido seguir persiguiendo obcecadamente la estela de mi padre, si no habría sido más sensato haber puesto desde el principio la vista en mi propio camino”. Creo que tú solo te respondes, Tonelli.
“Pero no fue eso lo peor, lo peor era que no tenía ni puta gracia”. Gran golpe de efecto.
“Y he empezado a silbar una cancioncilla, imaginando que Antonia probablemente regresará a casa con ganas de fiesta”. Olé, el amor todo lo puede.
Uno no sabe nunca dónde lo llevará el destino: el tipo obsesionado con la cinta, por cuyo motivo se casa, y al final cae prendado de Antonia y le guisa unos canelones.
El relato parece, por momentos, autobiográfico, lo cual nos situaría ante un autor de edad provecta. Logra que el lector le acompañe por esos teatros paupérrimos de la posguerra hasta incorporar dos giros que quiebran la trama: la enemistad de los cómicos y el cortejo de Antonia. Solo por eso ya merece atención. Le ha faltado, eso sí, un poco de contención al texto: podría haberse contado en menos palabras. Es una opinión.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
“Así, tras unos meses en los que estuve cortejando a Antonia, conseguí, finalmente, meterme, primero en su cama, y después, hace tan sólo unos meses, en su apartamento, esto segundo tras pasar por la iglesia”. Muy bien, cada cosa a su tiempo y siguiendo un orden estricto. Es de suponer que su cama estaría en su apartamento, digo yo. Aunque, es verdad, podrían haber ido a una pensión.
“Vivir con ella me hace pensar, por vez primera, si tiene realmente mucho sentido seguir persiguiendo obcecadamente la estela de mi padre, si no habría sido más sensato haber puesto desde el principio la vista en mi propio camino”. Creo que tú solo te respondes, Tonelli.
“Pero no fue eso lo peor, lo peor era que no tenía ni puta gracia”. Gran golpe de efecto.
“Y he empezado a silbar una cancioncilla, imaginando que Antonia probablemente regresará a casa con ganas de fiesta”. Olé, el amor todo lo puede.
Uno no sabe nunca dónde lo llevará el destino: el tipo obsesionado con la cinta, por cuyo motivo se casa, y al final cae prendado de Antonia y le guisa unos canelones.
El relato parece, por momentos, autobiográfico, lo cual nos situaría ante un autor de edad provecta. Logra que el lector le acompañe por esos teatros paupérrimos de la posguerra hasta incorporar dos giros que quiebran la trama: la enemistad de los cómicos y el cortejo de Antonia. Solo por eso ya merece atención. Le ha faltado, eso sí, un poco de contención al texto: podría haberse contado en menos palabras. Es una opinión.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
Saeta al corazón
Hola, Tonelli, hijo
Estos son los relatos que hacen que justifique el venir a estos concursos no importando que mis propios cuentos pierdan y vuelvan a perder y, lo peor, seguirán perdiendo. Pero igual, leer tu texto me redime a mí y a mis malhadados textos, Porque se trata de relatos tan entrañables que pueden equipararse a los grandes clásicos del género, y resulta que te tropiezas con ellos en un concurso… digamos, que de aficionados… entonces, en el futuro podré decir algo como “yo llegué a competir en un certamen con “el Gran Tonelli” si esto no es una maravilla de sorpresa y gratificación, entonces no sé lo que es.
OBSERVACIONES FORMALES
Hago este aparte solo para indicar que los únicos fallos de tu texto son formales, y no los voy a indicar acá, porque los colegas han hecho muy bien su trabajo. Así que ya tienes una buena guía de corrección.
HISTORICIDAD
Volvemos con lo de siempre, la retahíla de “este cuento no es histórico”… si lo expresé cuando comenté La última puerta, en este caso tengo mejores razones que en aquel.
Acá, el conflicto estructural, la guerra, a pesar de que se menciona de pasada, como “el que no quiere la cosa”, en realidad cae como una loza sobre los personajes, y al que no lo aplasta como lápida, lo deja traumatizado.
Veamos: se interrumpe la carrera artística de los personajes, uno es fusilado (no dices qué bando lo asesina, y eso en realidad no importa, hiciste bien en negarnos ese dato) otro se suicida, a otro no le queda más recursos que hacerse hombre de una vez y afrontar las amarguras de una situación donde todos perdieron … y, lo que es más ilustrativo, traes a colación las consecuencias nefastas en lo que se respira en una nación devastada en todos sus órdenes. Acá una prueba:
Antonia era ya una mujer que había superado los treinta años, una solterona más en este país de viudas y mujeres solas, en que se ha tornado España.
Si esta dramática observación sociológica no es una sentencia histórica en todo el sentido del término… entonces, yo estoy por ganarme el Pulitzer de literatura antes de que termine la década.
ENTRAÑABLE
Estamos en presencia de un autor que, con su aguda observación, llega al tuétano de sus personajes, eso sí, para ello no utiliza frases rebuscadas ni mucho menos, solo lo hace respetando la mirada del niño que alguna vez fue y que se resiste a dejar de serlo, conflicto que subyace en la lectura. El caso es que, con eso, logra retratar la atmósfera, algo que pocos escritores pueden exibir en su trabajo.
Tenemos un cuento que, al igual que el mar, se maneja en dos niveles, el de la superficie, es decir los sucesos casi insignificantes que son narrados, junto a las cosas que, en este caso, pueden tener la importancia de un personaje, como lo es la obsolescencia de un aparato que apenas sirve para estar en un museo y que, por cierto, habla mucho de mí como lector, al recordarme lo efímero de mi existencia y que todo lo que soy y que alguna vez llegué a soñar, se convertirá en un recuerdo cada vez más amenazado de desaparecer. En tanto que, en el otro nivel, el de la profundidad, está ese fondo marino revuelto en que cada personaje padece en silencio y que es el verdadero foco donde el escritor nos pone a bucear.
¿AMOR CIEGO?
Siempre hemos oído decir que el amor es ciego, pero en este caso pasa algo que contradice ese postulado, y es que, gracias al amor, el personaje comienza a dar los pasos para abrir los ojos a la realidad que lo rodeaba y que él, ensimismado en su mundo pueril, no había podido ver.
Este raro encuentro tardío y accidental con el amor, es ya en sí, una dalas mejores ganancias de este cuento, y si Tonelli, no lo desarrolla a todo vapor, como hubiésemos querido, es porque está interesado en una trama más profunda. De todas maneras, este episodio dentro del cuento, da para hacer otro relato igual de bueno
METAMORFOSIS CONTÍNUA
Si toman a cada personaje, se darán cuenta cómo van a cambiando a lo largo de este breve relato, y el narrador es de los primeros.
Recuerdo que llegué a leer algo acerca de que algunos sobrevivientes del Holocausto, cuando veían las fotos de los campos de concentración, sentían nostalgia de esa etapa de su vida, algo que me sorprendió, pero aún ahora pasa así, por ejemplo, cuando vemos fotos o videos de esas niñas de ocho o nueve años que, como esposas, están en esas ceremonias de bodas con hombres mayores y que son algo normal en la “cultura” de los musulmanes, algo que nos parece tan repugnánte. Y uno se pregunta ¿cómo es que esas niñas pueden verse tan felices?
La explicación es que la infancia tiene sus propios sistemas de defensa que no solo son el olvido, sino del juego, que hace que la realidad esté rociada por la escarcha de la magia que es la infancia, donde la felicidad existe a pesar de las circunstancias que solo podemos sopesar cuando somos adultos.
En el caso del jovencito Tonelli eso era más cierto aún. De hecho, el mundo del circo es uno de los que más curiosidad llama porque es la materialización del romanticismo más puro. Por cierto, hace poco traté de expiar a uno de estos circos que pasó por mi ciudad y capté imágenes impresionantes entre bastidores, todo eso además, de llevar a mi sobrinita nieta a una de sus funciones. El caso es que, si ustedes revisan ese mundo de manera descarnada, se darán cuenta que esa vida trashumante no es para nada agradable, pero la mente infantil la eleva a algo así como el cielo.
La vida del joven Tonelli no fue buena, y él lo reconoce
No era la mejor vida para un niño, evidentemente, porque pasábamos hambre, dormíamos en cualquier sitio, y yo no asistía casi nunca a la escuela; pero, como se suele decir, no me habría cambiado por ningún otro niño del mundo.
Los que sí sabían que estaban empantanados en una situación caótica, eran los personajes adultos, de hecho uno se suicidó. Pero nuestro narrador seguía anhelando, no el vodevil en sí, sino su perdida infancia. Es por eso, que cuando, por medio de la tecnología, da un salto en el tiempo y atisba unos minutos de su vivencia, entonces se da cuenta de que la magia estaba en su mente pueril y que esa felicidad, en verdad, nunca existió.
Cuando llegamos a ese punto de la historia, el narrador confronta al lector de la forma más violenta posible. Y lo mejor es que lo hace solo con el fondo musical del ventilador del aparato y un cuadro blanco con rayones y puntos desteñidos del celuloide en la pared de una sala oscura… nada que decir, porque esa escena, así sencilla como es, es algo tan fuerte que no necesita palabras. Un niño acaba de convertirse en hombre.
CONCLUSIÓN
Tonelli, te lo voy a decir de la forma más llana posible. Tu cuento fue como una saeta recibida directo al pecho. Ni más ni menos… no puedo decir nada más.
Estos son los relatos que hacen que justifique el venir a estos concursos no importando que mis propios cuentos pierdan y vuelvan a perder y, lo peor, seguirán perdiendo. Pero igual, leer tu texto me redime a mí y a mis malhadados textos, Porque se trata de relatos tan entrañables que pueden equipararse a los grandes clásicos del género, y resulta que te tropiezas con ellos en un concurso… digamos, que de aficionados… entonces, en el futuro podré decir algo como “yo llegué a competir en un certamen con “el Gran Tonelli” si esto no es una maravilla de sorpresa y gratificación, entonces no sé lo que es.
OBSERVACIONES FORMALES
Hago este aparte solo para indicar que los únicos fallos de tu texto son formales, y no los voy a indicar acá, porque los colegas han hecho muy bien su trabajo. Así que ya tienes una buena guía de corrección.
HISTORICIDAD
Volvemos con lo de siempre, la retahíla de “este cuento no es histórico”… si lo expresé cuando comenté La última puerta, en este caso tengo mejores razones que en aquel.
Acá, el conflicto estructural, la guerra, a pesar de que se menciona de pasada, como “el que no quiere la cosa”, en realidad cae como una loza sobre los personajes, y al que no lo aplasta como lápida, lo deja traumatizado.
Veamos: se interrumpe la carrera artística de los personajes, uno es fusilado (no dices qué bando lo asesina, y eso en realidad no importa, hiciste bien en negarnos ese dato) otro se suicida, a otro no le queda más recursos que hacerse hombre de una vez y afrontar las amarguras de una situación donde todos perdieron … y, lo que es más ilustrativo, traes a colación las consecuencias nefastas en lo que se respira en una nación devastada en todos sus órdenes. Acá una prueba:
Antonia era ya una mujer que había superado los treinta años, una solterona más en este país de viudas y mujeres solas, en que se ha tornado España.
Si esta dramática observación sociológica no es una sentencia histórica en todo el sentido del término… entonces, yo estoy por ganarme el Pulitzer de literatura antes de que termine la década.
ENTRAÑABLE
Estamos en presencia de un autor que, con su aguda observación, llega al tuétano de sus personajes, eso sí, para ello no utiliza frases rebuscadas ni mucho menos, solo lo hace respetando la mirada del niño que alguna vez fue y que se resiste a dejar de serlo, conflicto que subyace en la lectura. El caso es que, con eso, logra retratar la atmósfera, algo que pocos escritores pueden exibir en su trabajo.
Tenemos un cuento que, al igual que el mar, se maneja en dos niveles, el de la superficie, es decir los sucesos casi insignificantes que son narrados, junto a las cosas que, en este caso, pueden tener la importancia de un personaje, como lo es la obsolescencia de un aparato que apenas sirve para estar en un museo y que, por cierto, habla mucho de mí como lector, al recordarme lo efímero de mi existencia y que todo lo que soy y que alguna vez llegué a soñar, se convertirá en un recuerdo cada vez más amenazado de desaparecer. En tanto que, en el otro nivel, el de la profundidad, está ese fondo marino revuelto en que cada personaje padece en silencio y que es el verdadero foco donde el escritor nos pone a bucear.
¿AMOR CIEGO?
Siempre hemos oído decir que el amor es ciego, pero en este caso pasa algo que contradice ese postulado, y es que, gracias al amor, el personaje comienza a dar los pasos para abrir los ojos a la realidad que lo rodeaba y que él, ensimismado en su mundo pueril, no había podido ver.
Este raro encuentro tardío y accidental con el amor, es ya en sí, una dalas mejores ganancias de este cuento, y si Tonelli, no lo desarrolla a todo vapor, como hubiésemos querido, es porque está interesado en una trama más profunda. De todas maneras, este episodio dentro del cuento, da para hacer otro relato igual de bueno
METAMORFOSIS CONTÍNUA
Si toman a cada personaje, se darán cuenta cómo van a cambiando a lo largo de este breve relato, y el narrador es de los primeros.
Recuerdo que llegué a leer algo acerca de que algunos sobrevivientes del Holocausto, cuando veían las fotos de los campos de concentración, sentían nostalgia de esa etapa de su vida, algo que me sorprendió, pero aún ahora pasa así, por ejemplo, cuando vemos fotos o videos de esas niñas de ocho o nueve años que, como esposas, están en esas ceremonias de bodas con hombres mayores y que son algo normal en la “cultura” de los musulmanes, algo que nos parece tan repugnánte. Y uno se pregunta ¿cómo es que esas niñas pueden verse tan felices?
La explicación es que la infancia tiene sus propios sistemas de defensa que no solo son el olvido, sino del juego, que hace que la realidad esté rociada por la escarcha de la magia que es la infancia, donde la felicidad existe a pesar de las circunstancias que solo podemos sopesar cuando somos adultos.
En el caso del jovencito Tonelli eso era más cierto aún. De hecho, el mundo del circo es uno de los que más curiosidad llama porque es la materialización del romanticismo más puro. Por cierto, hace poco traté de expiar a uno de estos circos que pasó por mi ciudad y capté imágenes impresionantes entre bastidores, todo eso además, de llevar a mi sobrinita nieta a una de sus funciones. El caso es que, si ustedes revisan ese mundo de manera descarnada, se darán cuenta que esa vida trashumante no es para nada agradable, pero la mente infantil la eleva a algo así como el cielo.
La vida del joven Tonelli no fue buena, y él lo reconoce
No era la mejor vida para un niño, evidentemente, porque pasábamos hambre, dormíamos en cualquier sitio, y yo no asistía casi nunca a la escuela; pero, como se suele decir, no me habría cambiado por ningún otro niño del mundo.
Los que sí sabían que estaban empantanados en una situación caótica, eran los personajes adultos, de hecho uno se suicidó. Pero nuestro narrador seguía anhelando, no el vodevil en sí, sino su perdida infancia. Es por eso, que cuando, por medio de la tecnología, da un salto en el tiempo y atisba unos minutos de su vivencia, entonces se da cuenta de que la magia estaba en su mente pueril y que esa felicidad, en verdad, nunca existió.
Cuando llegamos a ese punto de la historia, el narrador confronta al lector de la forma más violenta posible. Y lo mejor es que lo hace solo con el fondo musical del ventilador del aparato y un cuadro blanco con rayones y puntos desteñidos del celuloide en la pared de una sala oscura… nada que decir, porque esa escena, así sencilla como es, es algo tan fuerte que no necesita palabras. Un niño acaba de convertirse en hombre.
CONCLUSIÓN
Tonelli, te lo voy a decir de la forma más llana posible. Tu cuento fue como una saeta recibida directo al pecho. Ni más ni menos… no puedo decir nada más.
Si no lo escribes... no sucedió
- viajera_temporal
- Mensajes: 157
- Registrado: Dom Dic 08, 2024 9:26 pm
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Hola Tonelli.
El relato me ha parecido muy bueno. Me ha sacado una sonrisa y alguna que otra risilla contenida de aprobación.
O sea que creo que la idea es buena y que se te da bien generar emociones en el lector y para mi eso bastante valioso. Pero eso sí, de histórico quizás no tiene mucho.
Gracias por las sonrisas y buena suerte en el concurso.
El relato me ha parecido muy bueno. Me ha sacado una sonrisa y alguna que otra risilla contenida de aprobación.
O sea que creo que la idea es buena y que se te da bien generar emociones en el lector y para mi eso bastante valioso. Pero eso sí, de histórico quizás no tiene mucho.
Gracias por las sonrisas y buena suerte en el concurso.
Re: El gran Tonelli - Tonelli (corto)
Pues me ha parecido un relato excelente. Cómo, en tan pocas páginas, el autor ha sido capaz de contarnos tanto es algo que me resulta asombroso. Tenemos la historia de la obsesión, la rivalidad entre humoristas que hereda el hijo, la seducción de la hija de su “enemigo”, la resolución final… Y todo funciona y se desarrolla de manera natural. Para mi gusto, ha sido uno de los mejores cuentos de esta edición.
Relato ganador
Hola Tonelli. Me gustaría saber tu identidad, pero si no la quieres revelar, tranquilo, no hay problema.
Lo que sí quiero que sepas es que tu relato me pareció una de las mejores cosas del concurso. No dejes de escribir.
Y si te animas, nos gustaría que participaras en esta justa. De verdad que eres un digno contrincante en cualquier plaza donde te presentes.
https://fabulis.site/?sec=concurso
Lo que sí quiero que sepas es que tu relato me pareció una de las mejores cosas del concurso. No dejes de escribir.
Y si te animas, nos gustaría que participaras en esta justa. De verdad que eres un digno contrincante en cualquier plaza donde te presentes.
https://fabulis.site/?sec=concurso
Si no lo escribes... no sucedió
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot] y 2 invitados