Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Hola Gloria
Me.ha gustado tu relato compuesto de tres relatos. Me llegué a preguntar si eras la misma autora de El fin de las guerras, pero he visto que ya tienes otro relato en el concurso. No he visto Banel, ni las otras películas que mencionan, pero se ve que el tener 3 y no 4 en un relato, es más habitual. De hecho al final del segundo relato, el de Caterina, me iba preguntando ya si habría un tercero.
El comienzo del primer relato es espectacular. Me ha gustado mucho como Putri va describiendo la erupción a través de sus manifestaciones en la naturaleza. También me ha gustado que cuando decide dejarse morir sea ayudar a ese niño desconocido lo que la motiva a la vida. Como punto negativo, no sé si se puede sobrevivir tantos días respirando cenizas, aún en el supuesto de que el refugio so se les caiga encima.
El segundo y tercer relato están también bien escritos, aunque no son tan potentes. Creo que el punto más emocionante del segundo es cuando mira el catre vacío de su hijo muerto.
En cuanto al tercero, creo que a la protagonista le preocupa más el qué dirán y el poder mantener el status que la soledad, y me he llegado a preguntar si estaría administrando bien su dinero y su problema final no sería la ruina por inconsciencia. Por suerte para ella, se ha muerto antes de que las cosas fuesen a peor.
Este conjunto de relatos nos llevan a darnos cuentas de lo pequeños que solos y que pese a lo grande que se crea el ser humano, el.eructo de un volcán nos puede afectar a todos. El estallido del Tera, en lo que hoy es Santorini, destruyó la civilización Minoica y causó los fenómenos que se describen en el Éxodo, otro volcán islandés causó una nube de cenizas como la que describe en el relato, que llevó al hambre y a la peste de Justiniano en el Imperio Bizantino, del Tambora ya vemos sus efectos en el presente relaro, y hace no tanto, otro volcán islandés volvió loca a la aviación europea, que nos quejábamos, pero gracias que solo fue eso.
Muchas gracias por tu relato, autora, y mucha suerte.
Me.ha gustado tu relato compuesto de tres relatos. Me llegué a preguntar si eras la misma autora de El fin de las guerras, pero he visto que ya tienes otro relato en el concurso. No he visto Banel, ni las otras películas que mencionan, pero se ve que el tener 3 y no 4 en un relato, es más habitual. De hecho al final del segundo relato, el de Caterina, me iba preguntando ya si habría un tercero.
El comienzo del primer relato es espectacular. Me ha gustado mucho como Putri va describiendo la erupción a través de sus manifestaciones en la naturaleza. También me ha gustado que cuando decide dejarse morir sea ayudar a ese niño desconocido lo que la motiva a la vida. Como punto negativo, no sé si se puede sobrevivir tantos días respirando cenizas, aún en el supuesto de que el refugio so se les caiga encima.
El segundo y tercer relato están también bien escritos, aunque no son tan potentes. Creo que el punto más emocionante del segundo es cuando mira el catre vacío de su hijo muerto.
En cuanto al tercero, creo que a la protagonista le preocupa más el qué dirán y el poder mantener el status que la soledad, y me he llegado a preguntar si estaría administrando bien su dinero y su problema final no sería la ruina por inconsciencia. Por suerte para ella, se ha muerto antes de que las cosas fuesen a peor.
Este conjunto de relatos nos llevan a darnos cuentas de lo pequeños que solos y que pese a lo grande que se crea el ser humano, el.eructo de un volcán nos puede afectar a todos. El estallido del Tera, en lo que hoy es Santorini, destruyó la civilización Minoica y causó los fenómenos que se describen en el Éxodo, otro volcán islandés causó una nube de cenizas como la que describe en el relato, que llevó al hambre y a la peste de Justiniano en el Imperio Bizantino, del Tambora ya vemos sus efectos en el presente relaro, y hace no tanto, otro volcán islandés volvió loca a la aviación europea, que nos quejábamos, pero gracias que solo fue eso.
Muchas gracias por tu relato, autora, y mucha suerte.
Última edición por EyloMarquez el Lun Ene 20, 2025 11:52 am, editado 1 vez en total.
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
La autora tiene un defecto que a mí también me pasa y luego tengo que corregir. Con todo, alguno se me escapa... y es que hay muchos adverbios innecesarios. "De pronto" (varias veces), "a medida", "en ese momento"... todos del mismo estilo y sobre lo mismo. La mayoría, por no decir todos, son prescindibles y le darían más viveza a la narración. Además, ese exceso denota una cierta falta de recursos.
Otros trozos del texto necesitan repaso para evitar repeticiones. Por ejemplo, "una lluvia torrencial de ceniza cayendo sobre ella como una tormenta de ceniza". Esto pasa mucho, aunque no tan obvio como en este cachito.
La explosiones no "caen". Cae algo que propulsen, si acaso.
También hay reiteraciones en las explicaciones. Multitud de veces me cuenta que los ancianos se quedan y se mueren y los demás se van a la costa, por ejemplo.
Otro fallo es comenzar frases por conectores, normalmente conjunciones. Es un recursos excepcional que no se debe usar con habitualidad, como lo haces.
El uso de las comillas en la carta no es correcto. Ni siquiera por el uso de las inglesas en vez de las angulares. Hubiera sido mejor ponerlo en cursiva y evitar ese signo.
En cuanto a la historia en sí, es horrible. No, no que esté mal contada, sino que son desgracias tras desgracias. Dura... y a la vez muy real. Incluso la rica acaba muy mal. Quizá era la intención de la autora. Está bien ambientada en los tres lugares, aunque muy astutamente no entra en detalles de las cosas que quizá domine menos, como descripciones precisas de sitios y elementos. No importa para nada. Es un recursos y está bien utilizado. Aunque sean tres historias diferentes, están bien engarzadas entre sí. Quizá la primera se descuelgue un poco más. Había esperado ver a Putri en alguna de las otras dos, pero no.
El problema que tengo no es con el qué, sino con el cómo. Trabajando más el estilo habría subido puestos en mi lista.
Otros trozos del texto necesitan repaso para evitar repeticiones. Por ejemplo, "una lluvia torrencial de ceniza cayendo sobre ella como una tormenta de ceniza". Esto pasa mucho, aunque no tan obvio como en este cachito.
La explosiones no "caen". Cae algo que propulsen, si acaso.
También hay reiteraciones en las explicaciones. Multitud de veces me cuenta que los ancianos se quedan y se mueren y los demás se van a la costa, por ejemplo.
Otro fallo es comenzar frases por conectores, normalmente conjunciones. Es un recursos excepcional que no se debe usar con habitualidad, como lo haces.
El uso de las comillas en la carta no es correcto. Ni siquiera por el uso de las inglesas en vez de las angulares. Hubiera sido mejor ponerlo en cursiva y evitar ese signo.
En cuanto a la historia en sí, es horrible. No, no que esté mal contada, sino que son desgracias tras desgracias. Dura... y a la vez muy real. Incluso la rica acaba muy mal. Quizá era la intención de la autora. Está bien ambientada en los tres lugares, aunque muy astutamente no entra en detalles de las cosas que quizá domine menos, como descripciones precisas de sitios y elementos. No importa para nada. Es un recursos y está bien utilizado. Aunque sean tres historias diferentes, están bien engarzadas entre sí. Quizá la primera se descuelgue un poco más. Había esperado ver a Putri en alguna de las otras dos, pero no.
El problema que tengo no es con el qué, sino con el cómo. Trabajando más el estilo habría subido puestos en mi lista.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Me ha gustado mucho el relato. Es un tema poco tratado y que da juego. Muy buena la descripción del volcán y las consecuencias del primer relato. La autora sabe escribir y transmite bien las emociones. Muy bueno también el segundo relato. Esa descripción de la pobreza en Génova y de la dura realidad de los emigrantes de la época me ha conmovido. El problema llega con el tercer relato. Hay un problema con las fechas. Supongo que es una errata, pero si de julio pasamos a marzo, es imposible que la prima de la doncella haya llegado a Estados Unidos. Pero al margen de ese error hay un detalle, un anacronismo grave que me ha hecho perder la credibilidad de esa parte del relato: los croissants que desayuna la señora no llegaron a Francia hasta los años 30 del siglo XIX, procedentes de Viena. Es imposible que estuvieran en una mesa america de 1816, por muy poderosa que fuera esa familia. No es un detalle tonto, es como si un romano desayunara puré de patatas. Al margen de ese detalle, la escena final no es muy creíble. Por mucho que odiara a la señora, la doncella reacionaría de otra manera ante el accidente. Aparte de que un pestillo oxidado en una casa donde la señora es tan meticulosa es algo dificil de escaparse. Pese a todo me parece un buen relato y mi enhorabuena a la autora, porque merece un buen resultado en el concurso.
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
En las cuatro, ¡cuatro!, primeras páginas estalla el Tambora, llega la desolación, y no es hasta la quinta página, con el encuentro del niño, que ocurre algo diferente: llega la esperanza.
Hasta la página seis mitad esperanza y más desolación. Yo intentaría aportarle algo más de concisión al texto.
Al menos, llegamos a Génova.
“almohada roída” o raída. ¿Algún animal la royó?
Página ocho, desolación en Génova.
Al menos, escribe la prima de América.
La prima se expresa mucho mejor que Caterina, que apenas sabe leer. Queda claro que la mujer se va a ir a América con su prima y el dinero que esta le envía para el pasaje, pero el relato no corre: te paras en lo que siente el personaje cuando ha quedado claro, varios párrafos atrás, que la muchacha tomará ese barco.
“Después vino el siguiente paso…” En la vida real no te puedes saltar ningún paso: tienes que levantarte después de oír el despertador, ir al baño y hacer pis, poner el café e irte a la ducha, pensar “qué me pongo”, correr hacia la cocina porque el café se sale, volver al armario…” Todavía no has salido de casa y te queda todo el día por delante. En la literatura, en los relatos, en las películas, en los cuentos que contamos a nuestros hijos…existe la elipsis. ¡Por eso nos gustan!, entre otras cosas: no basta con escribir bien, sin errores gramaticales – tú así lo haces– sino con despertar interés, generar el deseo de seguir leyendo. Tú misma lo escribes, Gloria:
“Fue un proceso lento y doloroso.”
“ […] para conservar únicamente sus recuerdos y ya”. Ese “y ya” es una expresión coloquial juvenil que no debes trasladar a tu escrito.
No lo tomes a mal, Gloria, sólo trato de hacerte ver lo que a mí me gustaría que me dijeran: el relato no avanza. Quiero verlos subir al barco, que contemplen la Estatua de la Libertad, que abracen a su prima, …y todavía están vendiendo enseres, me temo que algunas páginas más.
“Soledad. 27 de marzo de 1816. Nueva York, Estados Unidos de América”. Por fin.
¡Pulgas! Si son pulgas se sabe porque dejan tres picadura: ni una menos, ni una más.
“abrochando los broches del vestido”, fijando, sujetando, cerrando…pero, si ninguno encaja, prescinde del gerundio: abrochando el vestido. Abrochando los broches es redundante y cacofónico.
“Es mi prima...Llegó hace unos días desde Italia”. Página 18.
“La caída fue rápida y el golpe seco resonó en la estancia. La esquina de una mesa baja se encontró con su sien”. Al fin un conflicto.
Me he quedado tan frío como esa estancia. Las tres historias son grises, como avanzas en el título, pero lo que las hace aún más grises es el modo en que las cuentas, con un andar lento, pesado donde no existe el conflicto y su resolución. El volcán y sus consecuencias, la miseria genovesa o la insatisfecha neoyorquina no son el conflicto del relato, son la circunstancia y no anima a los personajes a actuar.
Gracias por compartir y suerte en el concurso.
Hasta la página seis mitad esperanza y más desolación. Yo intentaría aportarle algo más de concisión al texto.
Al menos, llegamos a Génova.
“almohada roída” o raída. ¿Algún animal la royó?
Página ocho, desolación en Génova.
Al menos, escribe la prima de América.
La prima se expresa mucho mejor que Caterina, que apenas sabe leer. Queda claro que la mujer se va a ir a América con su prima y el dinero que esta le envía para el pasaje, pero el relato no corre: te paras en lo que siente el personaje cuando ha quedado claro, varios párrafos atrás, que la muchacha tomará ese barco.
“Después vino el siguiente paso…” En la vida real no te puedes saltar ningún paso: tienes que levantarte después de oír el despertador, ir al baño y hacer pis, poner el café e irte a la ducha, pensar “qué me pongo”, correr hacia la cocina porque el café se sale, volver al armario…” Todavía no has salido de casa y te queda todo el día por delante. En la literatura, en los relatos, en las películas, en los cuentos que contamos a nuestros hijos…existe la elipsis. ¡Por eso nos gustan!, entre otras cosas: no basta con escribir bien, sin errores gramaticales – tú así lo haces– sino con despertar interés, generar el deseo de seguir leyendo. Tú misma lo escribes, Gloria:
“Fue un proceso lento y doloroso.”
“ […] para conservar únicamente sus recuerdos y ya”. Ese “y ya” es una expresión coloquial juvenil que no debes trasladar a tu escrito.
No lo tomes a mal, Gloria, sólo trato de hacerte ver lo que a mí me gustaría que me dijeran: el relato no avanza. Quiero verlos subir al barco, que contemplen la Estatua de la Libertad, que abracen a su prima, …y todavía están vendiendo enseres, me temo que algunas páginas más.
“Soledad. 27 de marzo de 1816. Nueva York, Estados Unidos de América”. Por fin.
¡Pulgas! Si son pulgas se sabe porque dejan tres picadura: ni una menos, ni una más.
“abrochando los broches del vestido”, fijando, sujetando, cerrando…pero, si ninguno encaja, prescinde del gerundio: abrochando el vestido. Abrochando los broches es redundante y cacofónico.
“Es mi prima...Llegó hace unos días desde Italia”. Página 18.
“La caída fue rápida y el golpe seco resonó en la estancia. La esquina de una mesa baja se encontró con su sien”. Al fin un conflicto.
Me he quedado tan frío como esa estancia. Las tres historias son grises, como avanzas en el título, pero lo que las hace aún más grises es el modo en que las cuentas, con un andar lento, pesado donde no existe el conflicto y su resolución. El volcán y sus consecuencias, la miseria genovesa o la insatisfecha neoyorquina no son el conflicto del relato, son la circunstancia y no anima a los personajes a actuar.
Gracias por compartir y suerte en el concurso.
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Cáspita, eso sí es afinar.Calamus escribió: ↑Sab Dic 28, 2024 1:32 pm los croissants que desayuna la señora no llegaron a Francia hasta los años 30 del siglo XIX, procedentes de Viena. Es imposible que estuvieran en una mesa america de 1816, por muy poderosa que fuera esa familia. No es un detalle tonto, es como si un romano desayunara puré de patatas.
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Cáspita, eso sí es afinar.
Lo que me he reído con tu comentario, amigo maqroll

Lo que me he reído con tu comentario, amigo maqroll


- Aldo Stukamaro
- Mensajes: 136
- Registrado: Lun Sep 30, 2024 3:24 pm
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Este relato lo veo un tanto experimental. Me parece que Gloria se puso a escribir y dijo: vamos a ver que sale. Y salieron claros y oscuros. Lo que me gusta es la forma sosegada de relatar y las sensaciones que provoca. Los argumentos de los relatos y el nexo entre ellos no tienen demasiado peso, no me interesaron. En resumen, a mi criterio, lo coloco de la mitad para arriba en el concurso, pero no llega a entrar entre los 15 votables. A Gloria capacidad para escribir le sobra, ajustando un poco las clavijas, podría dar en el clavo.
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Jajaja! A mí me ha pasado también con otros comentarios en otros muchos relatos. Es un aspecto que me está gustando del concurso: qué diferentes las impresiones que un texto puede producir en cada uno de nosotros. He tenido que releer algunos a partir de críticas que captaban lo que yo no había apreciado.
- viajera_temporal
- Mensajes: 157
- Registrado: Dom Dic 08, 2024 9:26 pm
Re: Un mundo gris – Gloria Verne (largo)
Hola, mis queridos.
Pues yo soy Gloria Verne. Quería agradeceros sobre todo haber leído mi relato y haberlo comentado con tanto esmero.
Me alegro de que os haya gustado la profundidad que le he dado a los personajes, los diálogos y a la ambientación y eso me motiva a seguir desarrollando historias que conecten y emocionen. Cada comentario, ya sea destacando aspectos positivos o señalando áreas de mejora, es una oportunidad para crecer como escritora.
Así que he tomado buena nota de las críticas y voy a intentar solventarlas a futuro en otros relatos.
Una de esas críticas menciona una desconexión entre las tres partes del relato y la necesidad de una trama más cohesionada entre Putri y Elizabeth. El vínculo que les intenté dar venía por la nuez moscada. Aquel momento en que Elizabeth se queja de que no tiene nuez moscada (entre otras cosas) mientras que Putri era recolectora. Intentaba algo así como mostrar que una recolectora de nuez moscada sufre un volcán a escasos kilómetros de distancia y ve muerte y sufrimiento, mientras que luego otra persona a miles de kilómetros y en una vida completamente distinta lo vive como "me falta nuez moscada". Extrapolando sería un poco como un relato actual de alguno de nosotros diciendo "ha subido el precio de la harina", mientras el otro personaje es un granjero Ucraniano sufriendo una guerra. No hay mucha relación entre ambos más allá de la frase "joe, como está el pan", pero bueno, ahí está. Es ese contraste el que intentaba lograr. Es verdad que ahora entiendo que ha resultado algo confusa la sutilísima conexión y que podría haber sido más clara.
Además, agradezco que hayáis señalado el error en la cronología de las fechas entre la segunda y tercera parte. Era completamente una errata que me había pasado por alto. Pero sí, Caterina y la sirvienta son las primas.
Por último, intentaré darle más ritmo a mis historias la próxima vez. Es cierto que me recreo demasiado en los sentimientos. Me encantan las novelas con personajes muy profundos y con muchas aristas y creo que eso se traduce en mis textos en descripciones a lo mejor algo tediosas.
Y sí que me he inspirado en películas como Babel o Crash. Soy muy fan de ese tipo de historias
Pero bueno, en definitiva y sobre todo, me quedo con lo que me habéis dicho de que escribo muy bien. Muchas gracias a todos, me habéis animado mucho a mostrar algo más mis obras y quitarme un poco la vergüenza.
Gracias de nuevo por vuestro tiempo, sinceridad y apoyo. Espero seguir compartiendo con vosotros futuros relatos y aprender juntos en este apasionante camino literario.
Pues yo soy Gloria Verne. Quería agradeceros sobre todo haber leído mi relato y haberlo comentado con tanto esmero.
Me alegro de que os haya gustado la profundidad que le he dado a los personajes, los diálogos y a la ambientación y eso me motiva a seguir desarrollando historias que conecten y emocionen. Cada comentario, ya sea destacando aspectos positivos o señalando áreas de mejora, es una oportunidad para crecer como escritora.
Así que he tomado buena nota de las críticas y voy a intentar solventarlas a futuro en otros relatos.
Una de esas críticas menciona una desconexión entre las tres partes del relato y la necesidad de una trama más cohesionada entre Putri y Elizabeth. El vínculo que les intenté dar venía por la nuez moscada. Aquel momento en que Elizabeth se queja de que no tiene nuez moscada (entre otras cosas) mientras que Putri era recolectora. Intentaba algo así como mostrar que una recolectora de nuez moscada sufre un volcán a escasos kilómetros de distancia y ve muerte y sufrimiento, mientras que luego otra persona a miles de kilómetros y en una vida completamente distinta lo vive como "me falta nuez moscada". Extrapolando sería un poco como un relato actual de alguno de nosotros diciendo "ha subido el precio de la harina", mientras el otro personaje es un granjero Ucraniano sufriendo una guerra. No hay mucha relación entre ambos más allá de la frase "joe, como está el pan", pero bueno, ahí está. Es ese contraste el que intentaba lograr. Es verdad que ahora entiendo que ha resultado algo confusa la sutilísima conexión y que podría haber sido más clara.
Además, agradezco que hayáis señalado el error en la cronología de las fechas entre la segunda y tercera parte. Era completamente una errata que me había pasado por alto. Pero sí, Caterina y la sirvienta son las primas.
Por último, intentaré darle más ritmo a mis historias la próxima vez. Es cierto que me recreo demasiado en los sentimientos. Me encantan las novelas con personajes muy profundos y con muchas aristas y creo que eso se traduce en mis textos en descripciones a lo mejor algo tediosas.
Y sí que me he inspirado en películas como Babel o Crash. Soy muy fan de ese tipo de historias

Pero bueno, en definitiva y sobre todo, me quedo con lo que me habéis dicho de que escribo muy bien. Muchas gracias a todos, me habéis animado mucho a mostrar algo más mis obras y quitarme un poco la vergüenza.
Gracias de nuevo por vuestro tiempo, sinceridad y apoyo. Espero seguir compartiendo con vosotros futuros relatos y aprender juntos en este apasionante camino literario.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot] y 3 invitados