Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Y todos los hombres acudieron. ¿Y?
Èrase una vez... fin.
Y la puntuación, redacción...
¿Y la trama? Hubo un antes un después, un durante y un mediante, pero no se ve ninguno de ellos.
Para ser el último que leo, me he lucido.
Suerte y gracias.
Èrase una vez... fin.
Y la puntuación, redacción...
¿Y la trama? Hubo un antes un después, un durante y un mediante, pero no se ve ninguno de ellos.
Para ser el último que leo, me he lucido.
Suerte y gracias.
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Bueno, ya tienes un buen cuento empezado, reescribir un relato a mi me gusta mucho y más si tienes sugerencias, pienso hacerlos con los míos aunque no soy tan buena escritora como tú, ánimo, madera hay
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Pues un relato cuidado en la forma y escaso en el fondo. Justicia poética y poco más, cuando yo esperaba que se fuese a liar a matar gente para ocultar el crimen del gato.
Gracias por compartir y suerte.
Gracias por compartir y suerte.
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Escribes bien, autor, pero me habría gustado algo más en el relato.
Termina de forma algo abrupta.
Gracias y suerte, Labuerda.
Termina de forma algo abrupta.
Gracias y suerte, Labuerda.
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Frustrante. Lo cortas tan rápido, pudiendo haber seguido...
Me ha costado, además, saber que había tirado el gato al principio.
Anímate a escribir algo más largo, porque madera tienes.
Me ha costado, además, saber que había tirado el gato al principio.
Anímate a escribir algo más largo, porque madera tienes.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
-
- Mensajes: 9
- Registrado: Mié Ene 15, 2025 7:02 pm
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Buenas!
Buena historia, lo que el final me pareció un tanto inacabado... Se te da bien, las expresiones, el como describes las situaciones... Yo lo que te recomendaría es hacerlo más largo y completar el final...
Pero en si, es buena la historia... Suerte!
Buena historia, lo que el final me pareció un tanto inacabado... Se te da bien, las expresiones, el como describes las situaciones... Yo lo que te recomendaría es hacerlo más largo y completar el final...
Pero en si, es buena la historia... Suerte!

Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Beque, bonita palabra.
El término hamaca, que eliges con precisión, es más conveniente que el foráneo coy, que se empleaba con idéntico fin para que la tripulación durmiese a bordo, aunque el segundo es de origen neerlandés o anglosajón, y el primero – hamaca – es precisamente de origen taíno, es decir, de las tribus caribeñas que poblaban el caribe y los conquistadores conocieron con la conquista. Bien por ti.
La expresión “Tropezó con todo el vino ingerido y el maldito cabeceo del bajel”, llama a confusión, pues da la impresión – al menos, a este lector – de que tropezase con el vino (!), cuando en realidad tropieza por causa de todo el vino ingerido y el maldito cabeceo del bajel”.
En la expresión “le había dicho un marinero antiguo que conoció en los días de la leva”, yo hubiera cambiado antiguo por veterano.
En la expresión “Disponemos de alguna información que posiblemente te interese… guardar”, yo hubiera escrito ocultar. Guardar, implica más bien poner a buen recaudo, esconder, preservar; en cambio, ocultar remite a esconder, que no se conozca aquello que se desea mantener en secreto.
En la expresión “Temió que fueran conocedores del robo y su desenlace de sangre que quería dejar atrás. Pero, ¿cómo demonios?” haces un magistral pase de pecho, llevando el toro al engaño sin que se dé cuenta y consigues que el lector – al menos, este – crea entender lo que no es. Bien por ti.
En la expresión “—¿De qué se trata? No tengo nada que ocultar —les respondió con un cinismo ya muy curtido”, empleas ocultar (usando mi razonamiento, yo te la sugería antes, por tanto no estaría bien volver emplearla tan seguido; pero esta tiene solución, pues existe un sinónimo que queda bien: esconder.
En la expresión “—En tal caso te hubiéramos recogido sin más para poder cobrar los ocho reales que ofrecen de recompensa por un beodo. Pero la verdad es que tal torpeza acabó con el gato, suponiéndole gran problema a la embarcación. Porque en el barco todos tenemos una función, como bien sabes”, yo hubiera empleado borracho en lugar de beodo. Y hubiera prescindido del “suponiéndole un gran problema a la embarcación”, deja que el lector piense. Implícalo.
La expresión “es el premio que dan por entregar a los que cometen azarosos actos en la travesía”, no estoy seguro de que se diese tal premio, … aunque la creamos en beneficio del relato, igual que nos creemos que Superman y Dumbo pueden volar. Esa ‘ley no escrita’ aporta el necesario conflicto al texto.
Algunas cuestiones acerca de la terminología: Las fuerzas no se mellan – eso lo hace el filo de una espada o cuchillo – creo que querías decir mermaban. No sé si las ratas pueden recelar – o es esa una sensación que implica conocimiento, más propio de los seres humanos – pienso que hubiese bastado, huyeron. El mar barría la cubierta del bergantín resulta más adecuado a la terminología marinera. El viento no viene en ráfagas, sino en rachas. El mar, más que soberbio – que también – es arbolado en tiempo de tempestad. Y los pedazos son jirones. A ese ímprobo – demasiado intelectual – creo que le va mejor un gran. La jarcia es única – es el conjunto de cables y cabos que sujetan los palos en el barco –, si acaso, se sujetó a la jarcia.
En la terminología marinera, de sobra sabes que a bordo no existen cuerdas – lo pones de manifiesto cuando utilizas esa palabra ‘prohibida’ a tú pesar, pues lo que han roído las ratas no puede ser más que un cabo, nunca una cuerda; pero claro, más tarde se le arroja al náufrago un cabo, y aquí no hay duda: sólo puede ser un cabo. Entonces, no te queda otra que cambiar la primera cuerda por algo que no sea un cabo, pues lo citas después y sería redundante. Y, de entre las que propone el RAE yo he encontrado maroma o cable: ¿Qué te parecen? En lo que sí convendrás es que nunca cuerda, esta resta verosimilitud a un pasaje marino tan bien elaborado.
En la expresión “Cuando amaneció, la tormenta ya no estaba y las dos naves compartían su deriva, con la Capitana de mar en través protegiendo al bergantín”, yo hubiera escrito “Cuando amaneció la tormenta había pasado y las dos naves compartían su deriva; la capitana, de través, protegía al bergantín.
Yo hubiera escrito: “El capitán ordenó una misa de agradecimiento” y, por supuesto, todo el mundo acudiría, esto no sería voluntario; además de que, en tiempo de la conquista y colonización, que es donde entiendo que se ambienta el relato, la creencia en Dios era universal, máxime si acababan de salir airosos de un naufragio.
Sin estar mal esta oración: “Pero la verdad es que tal torpeza acabó con el gato, suponiéndole gran problema a la embarcación”, yo la vería más higiénica – a la altura del resto – de este otro modo: “Pero, la verdad, es que tal torpeza acabó con el gato y le supuso un gran problema a la embarcación”. A ver qué piensas tú, Labuerda. Aunque, como he apuntado antes, no lo hubiera aclarado.
“ […] los que cometen azarosos actos en la travesía”. ¿Azarosos o delictivos? Ya, son azarosos. Pero no sé si eso estaba penado y en qué manera: te viene bien para el relato.
Un relato extraordinario y muy bien escrito que tiene, sin embargo, recorrido de mejora: en primer lugar, en su extensión. Esos soberbios personajes que bocetas con mezquindad – Miguel y los bribones que tratan de extorsionarlo dan para mucho más; no digamos ya el gato, todo un hallazgo narrativo que lleva a pensar en lo que no es y está contado de modo estupendo, sin desvelar nada – deberían llevar a un relato más largo, o al menos, no tan corto. No revelo lo que ocurre por si alguien todavía no lo ha leído. Muy simpático.
Un relato muy bueno en el que no hago más que puntualizar. Mis más sinceras disculpas: ¡Pues escríbelo tú!, dirás con razón. Me hubiera encantado, pero es tuyo, Labuerda.
Enhorabuena. Si no obtienes más puntos de mi parte es por tacaño. Tendrías que haber trabajado más y hacerlo más extenso. La buena noticia es que, con el retorno que te aportamos los compañeros, tal vez te animes a ampliarlo.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
El término hamaca, que eliges con precisión, es más conveniente que el foráneo coy, que se empleaba con idéntico fin para que la tripulación durmiese a bordo, aunque el segundo es de origen neerlandés o anglosajón, y el primero – hamaca – es precisamente de origen taíno, es decir, de las tribus caribeñas que poblaban el caribe y los conquistadores conocieron con la conquista. Bien por ti.
La expresión “Tropezó con todo el vino ingerido y el maldito cabeceo del bajel”, llama a confusión, pues da la impresión – al menos, a este lector – de que tropezase con el vino (!), cuando en realidad tropieza por causa de todo el vino ingerido y el maldito cabeceo del bajel”.
En la expresión “le había dicho un marinero antiguo que conoció en los días de la leva”, yo hubiera cambiado antiguo por veterano.
En la expresión “Disponemos de alguna información que posiblemente te interese… guardar”, yo hubiera escrito ocultar. Guardar, implica más bien poner a buen recaudo, esconder, preservar; en cambio, ocultar remite a esconder, que no se conozca aquello que se desea mantener en secreto.
En la expresión “Temió que fueran conocedores del robo y su desenlace de sangre que quería dejar atrás. Pero, ¿cómo demonios?” haces un magistral pase de pecho, llevando el toro al engaño sin que se dé cuenta y consigues que el lector – al menos, este – crea entender lo que no es. Bien por ti.
En la expresión “—¿De qué se trata? No tengo nada que ocultar —les respondió con un cinismo ya muy curtido”, empleas ocultar (usando mi razonamiento, yo te la sugería antes, por tanto no estaría bien volver emplearla tan seguido; pero esta tiene solución, pues existe un sinónimo que queda bien: esconder.
En la expresión “—En tal caso te hubiéramos recogido sin más para poder cobrar los ocho reales que ofrecen de recompensa por un beodo. Pero la verdad es que tal torpeza acabó con el gato, suponiéndole gran problema a la embarcación. Porque en el barco todos tenemos una función, como bien sabes”, yo hubiera empleado borracho en lugar de beodo. Y hubiera prescindido del “suponiéndole un gran problema a la embarcación”, deja que el lector piense. Implícalo.
La expresión “es el premio que dan por entregar a los que cometen azarosos actos en la travesía”, no estoy seguro de que se diese tal premio, … aunque la creamos en beneficio del relato, igual que nos creemos que Superman y Dumbo pueden volar. Esa ‘ley no escrita’ aporta el necesario conflicto al texto.
Algunas cuestiones acerca de la terminología: Las fuerzas no se mellan – eso lo hace el filo de una espada o cuchillo – creo que querías decir mermaban. No sé si las ratas pueden recelar – o es esa una sensación que implica conocimiento, más propio de los seres humanos – pienso que hubiese bastado, huyeron. El mar barría la cubierta del bergantín resulta más adecuado a la terminología marinera. El viento no viene en ráfagas, sino en rachas. El mar, más que soberbio – que también – es arbolado en tiempo de tempestad. Y los pedazos son jirones. A ese ímprobo – demasiado intelectual – creo que le va mejor un gran. La jarcia es única – es el conjunto de cables y cabos que sujetan los palos en el barco –, si acaso, se sujetó a la jarcia.
En la terminología marinera, de sobra sabes que a bordo no existen cuerdas – lo pones de manifiesto cuando utilizas esa palabra ‘prohibida’ a tú pesar, pues lo que han roído las ratas no puede ser más que un cabo, nunca una cuerda; pero claro, más tarde se le arroja al náufrago un cabo, y aquí no hay duda: sólo puede ser un cabo. Entonces, no te queda otra que cambiar la primera cuerda por algo que no sea un cabo, pues lo citas después y sería redundante. Y, de entre las que propone el RAE yo he encontrado maroma o cable: ¿Qué te parecen? En lo que sí convendrás es que nunca cuerda, esta resta verosimilitud a un pasaje marino tan bien elaborado.
En la expresión “Cuando amaneció, la tormenta ya no estaba y las dos naves compartían su deriva, con la Capitana de mar en través protegiendo al bergantín”, yo hubiera escrito “Cuando amaneció la tormenta había pasado y las dos naves compartían su deriva; la capitana, de través, protegía al bergantín.
Yo hubiera escrito: “El capitán ordenó una misa de agradecimiento” y, por supuesto, todo el mundo acudiría, esto no sería voluntario; además de que, en tiempo de la conquista y colonización, que es donde entiendo que se ambienta el relato, la creencia en Dios era universal, máxime si acababan de salir airosos de un naufragio.
Sin estar mal esta oración: “Pero la verdad es que tal torpeza acabó con el gato, suponiéndole gran problema a la embarcación”, yo la vería más higiénica – a la altura del resto – de este otro modo: “Pero, la verdad, es que tal torpeza acabó con el gato y le supuso un gran problema a la embarcación”. A ver qué piensas tú, Labuerda. Aunque, como he apuntado antes, no lo hubiera aclarado.
“ […] los que cometen azarosos actos en la travesía”. ¿Azarosos o delictivos? Ya, son azarosos. Pero no sé si eso estaba penado y en qué manera: te viene bien para el relato.
Un relato extraordinario y muy bien escrito que tiene, sin embargo, recorrido de mejora: en primer lugar, en su extensión. Esos soberbios personajes que bocetas con mezquindad – Miguel y los bribones que tratan de extorsionarlo dan para mucho más; no digamos ya el gato, todo un hallazgo narrativo que lleva a pensar en lo que no es y está contado de modo estupendo, sin desvelar nada – deberían llevar a un relato más largo, o al menos, no tan corto. No revelo lo que ocurre por si alguien todavía no lo ha leído. Muy simpático.
Un relato muy bueno en el que no hago más que puntualizar. Mis más sinceras disculpas: ¡Pues escríbelo tú!, dirás con razón. Me hubiera encantado, pero es tuyo, Labuerda.
Enhorabuena. Si no obtienes más puntos de mi parte es por tacaño. Tendrías que haber trabajado más y hacerlo más extenso. La buena noticia es que, con el retorno que te aportamos los compañeros, tal vez te animes a ampliarlo.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
- viajera_temporal
- Mensajes: 157
- Registrado: Dom Dic 08, 2024 9:26 pm
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Hola Labuerda.
Bueno, el relato no me ha conquistado mucho. Me falta un poco de historia. ¿Quizás es el inicio de una novela que estás escribiendo? No sé.
Aún así creo que escribes bien, así que te perdono el que hayas dejado todo tan inconcluso y sin una verdadera trama y te deseo suerte en el concurso.
Bueno, el relato no me ha conquistado mucho. Me falta un poco de historia. ¿Quizás es el inicio de una novela que estás escribiendo? No sé.
Aún así creo que escribes bien, así que te perdono el que hayas dejado todo tan inconcluso y sin una verdadera trama y te deseo suerte en el concurso.
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: Uno más de la tripulación - Labuerda (corto)
Miguel muere en la tormenta.
Época: ¿s. XVII? Travesía a la América española.
Forma:
“beque”: orinal.
“ímprobo esfuerzo”: lugar común. No se lo merece este texto tan bien escrito.
Estructura:
Narra en tercera persona, en capítulos cortos.
Personajes:
Miguel.
Tema / Trama:
Andanzas de un delincuente en un barco a América.
Comentario final:
Primer paso. Te acercas.
Segundo paso. Enfocas la mirada.
Tercer paso. Disparas el penalti. Y me metes gol.
Bien escrito, buena tensión, final aceptable. No me has contado ni sugerido qué había hecho Miguel. Tenías palabras.
Buena ambientación marinera, he sentido el viento en el velamen, las ratas.
Me ha gustado. Bien, Labuerda.
Época: ¿s. XVII? Travesía a la América española.
Forma:
“beque”: orinal.
“ímprobo esfuerzo”: lugar común. No se lo merece este texto tan bien escrito.
Estructura:
Narra en tercera persona, en capítulos cortos.
Personajes:
Miguel.
Tema / Trama:
Andanzas de un delincuente en un barco a América.
Comentario final:
Primer paso. Te acercas.
Segundo paso. Enfocas la mirada.
Tercer paso. Disparas el penalti. Y me metes gol.
Bien escrito, buena tensión, final aceptable. No me has contado ni sugerido qué había hecho Miguel. Tenías palabras.
Buena ambientación marinera, he sentido el viento en el velamen, las ratas.
Me ha gustado. Bien, Labuerda.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 3 invitados