Ocaso - Friar Tuck (corto)
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Vuelve la peste por estos lares, con la muerte muy presente durante todo el relato.
Bien escrito en general, me gusto de forma especial el final, los últimos momentos del fraile. Hay que reconocer que son los únicos que plasman un tanto de emoción al texto. El resto, a pesar de ser una historia tan truculenta, es bastante plana.
Historia que se presta al dramatismo, la morbosidad, incluso la crueldad, pero todos estos calificativos brillan por su ausencia en un texto que, al menos a mi, me transmite poco.
Gracias por el esfuerzo y suerte en el concurso.
Un saludo.
Bien escrito en general, me gusto de forma especial el final, los últimos momentos del fraile. Hay que reconocer que son los únicos que plasman un tanto de emoción al texto. El resto, a pesar de ser una historia tan truculenta, es bastante plana.
Historia que se presta al dramatismo, la morbosidad, incluso la crueldad, pero todos estos calificativos brillan por su ausencia en un texto que, al menos a mi, me transmite poco.
Gracias por el esfuerzo y suerte en el concurso.
Un saludo.
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Lo siento pero el relato no tiene ninguna verosimilitud. El autor intenta dársela con la referencia a las horas litúrgicas y al salmo, pero luego mete la pata con la escena de la muerta a la que tiran al río. Un fraile nunca haría eso. Está obligado a dar sepultura a los muertos. El caso más extremo, por ejemplo: a los suicidas no se les permitía enterrarlos en sagrado, pero sí había que enterrarlos. En la época de la peste se consideraba que no enterrar a un difunto era un sacrilegio, es decir, pecado mortal y suponía la excomunión. En casos extremos, lo que hacían era cubrir el cuerpo con piedras y se les ponía una cruz de madera. Y quemaban las casas y los enseres, pero los cuerpos no. Y volviendo al relato, tirarlo al río significaba que nunca podría resucitar en cuerpo y alma según la creencia de la época. Sí, ya sé que nos resulta absurdo en la mentalidad actual, pero en la época era así. Es una muestra de cómo un anacronismo se carga un relato "histórico". Es imposible que un fraile hiciera eso, encima pidiendo la colaboración de alguien, y se quede tan tranquilo.
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
El autor ha escrito una historia basada en el detalle y se aprecia un relato cuidado y un esfuerzo por hacerlo bien- aspecto que se agradece- , pero pienso que el relato está demasiado centrado en la parte tremebunda de la historia, en la destrucción de vidas por la peste, y que la propia lentitud de los detalles ralentiza la trama, le resta dinamismo, y la limita.
Gracias y suerte.
Gracias y suerte.
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Ya lo he dicho en varios relatos, lo vuelvo a repetir: no se deben empezar oraciones con conjunciones copulativas. Es un recurso muy ocasional que la mayor de las veces, el número correcto de ponerlo es CERO. Eusebio no lleva tilde. Al menos en español. No sé en otros idiomas del Estado.
Hay una diferencia entre un fraile y un monje: el primero cumple su ministerio fuera del monasterio y, el segundo, dentro. Si el prota es un fraile no debería estar en el monasterio.
No tengo yo claro que sea muy religioso arrojar cadáveres al río. ¡Si hasta hace cuatro días la Iglesia se oponía hasta a la incineración!
Por lo demás, me ha gustado. Terrible las escenas de la peste y más terrible aún el final, donde el monje se entierra a sí mismo, todavía vivo.
Está bien narrado, vívido, creíble... Buen trabajo.
Hay una diferencia entre un fraile y un monje: el primero cumple su ministerio fuera del monasterio y, el segundo, dentro. Si el prota es un fraile no debería estar en el monasterio.
No tengo yo claro que sea muy religioso arrojar cadáveres al río. ¡Si hasta hace cuatro días la Iglesia se oponía hasta a la incineración!
Por lo demás, me ha gustado. Terrible las escenas de la peste y más terrible aún el final, donde el monje se entierra a sí mismo, todavía vivo.
Está bien narrado, vívido, creíble... Buen trabajo.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Hermoso y triste relato, Friar. Por más pandemia que hayamos pasado, siempre resulta inimaginable el mundo en tiempos de la peste. Parece inabarcable el dolor que debieron sentir los millones de personas que la padecieron y murieron por su causa; peor aún, el de las familias que veían morir a sus seres queridos uno tras otro y debían enterrarlos como ese fraile a sus vecinos y hermanos. Por eso resulta emocionante la peripecia de este monje que debe enterrarse a sí mismo después de hacer lo propio con toda su comunidad.
Me ha gustado mucho tu relato a pesar de los errores que, en mi opinión, lo afean por exceso de comas. Cito las oraciones de la manera que yo las escribiría.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
P.D. Además me has descubierto San Pedro de Frías, que tengo muchas ganas de conocer.
Me ha gustado mucho tu relato a pesar de los errores que, en mi opinión, lo afean por exceso de comas. Cito las oraciones de la manera que yo las escribiría.
El cielo cubierto ocultaba el sol y haría inútil el cuadrante solar, pero él sentía la hora sin ayuda de instrumentos, porque años de rutina le habían desarrollado un sentido instintivo del tiempo.
El Gran Rey ha muerto hace poco y la ayuda terrenal está por organizar.
La porción de pan de centeno que trajo para esta anciana enferma permanecía intacto [intacta] al lado del jergón depositado en el suelo, donde yacía cubierta con una manta haraposa y sucia.
La atezada piel de su cara se deformó apenas en un gesto de tristeza.
El tío Eusébio se cubrió la boca con un pañuelo tan añoso como él.
Envolvieron el cadáver en la manta haciéndolo rodar sobre ella porque no juntaban fuerzas suficientes entre los dos para levantarlo en peso, a pesar de estar tan enflaquecido.
Por lo demás, algunos de los que han huido a las montañas regresarán y la vida seguirá cuando pase la pestilencia.
Me temo que muchos de ellos llevaban la muerte dentro y no volverán.
Cada paso que daba era más corto que el anterior, y el desgaste de energía mayor. Apareció el sol y su andar se volvió fatigoso, como caminar sobre arena suelta.
Una vez cayó de rodillas por efecto de un mareo. Devolvió un líquido apestoso, con coágulos de color negro. [Yo quitaría el punto y pondría una copulativa, ej.: “…mareo y, (acto seguido o a continuación,) vomitó un líquido apestoso, con coágulos de color negro]
Alcanzó la entrada casi a media tarde. Seguido, consultó el cuadrante solar del claustro, y al ver la hora se dirigió al campanario, donde tiró de la cuerda inclinando su torso, como si hiciera reverencias. [De seguido, consultó el cuadrante solar del claustro y, al ver la hora, se dirigió al campanario, donde tiró de la cuerda inclinado su cuerpo].
El débil sonido que alcanzó a producir se desplomó al suelo antes de llegar a La Puente. De todas formas, no había allí quién lo echase de menos. [En contexto del relato el verbo desplomar puede atribuirse al personaje, mejor caer si se refiere al sonido]
Fray Dimas yacía en su jergón en medio de vomitonas y deyecciones.
Los párpados amoratados sobre los ojos cerrados abultaban casi tanto como la nariz en un rostro sumido y pálido.
Se acercó a la otra fosa sobre las rodillas.
Se cubrió con la capucha, molesto. [Molesto, se cubrió con la capucha.]
Me ha gustado mucho tu relato a pesar de los errores que, en mi opinión, lo afean por exceso de comas. Cito las oraciones de la manera que yo las escribiría.
Suerte en el concurso y gracias por compartir.
P.D. Además me has descubierto San Pedro de Frías, que tengo muchas ganas de conocer.
Me ha gustado mucho tu relato a pesar de los errores que, en mi opinión, lo afean por exceso de comas. Cito las oraciones de la manera que yo las escribiría.
El cielo cubierto ocultaba el sol y haría inútil el cuadrante solar, pero él sentía la hora sin ayuda de instrumentos, porque años de rutina le habían desarrollado un sentido instintivo del tiempo.
El Gran Rey ha muerto hace poco y la ayuda terrenal está por organizar.
La porción de pan de centeno que trajo para esta anciana enferma permanecía intacto [intacta] al lado del jergón depositado en el suelo, donde yacía cubierta con una manta haraposa y sucia.
La atezada piel de su cara se deformó apenas en un gesto de tristeza.
El tío Eusébio se cubrió la boca con un pañuelo tan añoso como él.
Envolvieron el cadáver en la manta haciéndolo rodar sobre ella porque no juntaban fuerzas suficientes entre los dos para levantarlo en peso, a pesar de estar tan enflaquecido.
Por lo demás, algunos de los que han huido a las montañas regresarán y la vida seguirá cuando pase la pestilencia.
Me temo que muchos de ellos llevaban la muerte dentro y no volverán.
Cada paso que daba era más corto que el anterior, y el desgaste de energía mayor. Apareció el sol y su andar se volvió fatigoso, como caminar sobre arena suelta.
Una vez cayó de rodillas por efecto de un mareo. Devolvió un líquido apestoso, con coágulos de color negro. [Yo quitaría el punto y pondría una copulativa, ej.: “…mareo y, (acto seguido o a continuación,) vomitó un líquido apestoso, con coágulos de color negro]
Alcanzó la entrada casi a media tarde. Seguido, consultó el cuadrante solar del claustro, y al ver la hora se dirigió al campanario, donde tiró de la cuerda inclinando su torso, como si hiciera reverencias. [De seguido, consultó el cuadrante solar del claustro y, al ver la hora, se dirigió al campanario, donde tiró de la cuerda inclinado su cuerpo].
El débil sonido que alcanzó a producir se desplomó al suelo antes de llegar a La Puente. De todas formas, no había allí quién lo echase de menos. [En contexto del relato el verbo desplomar puede atribuirse al personaje, mejor caer si se refiere al sonido]
Fray Dimas yacía en su jergón en medio de vomitonas y deyecciones.
Los párpados amoratados sobre los ojos cerrados abultaban casi tanto como la nariz en un rostro sumido y pálido.
Se acercó a la otra fosa sobre las rodillas.
Se cubrió con la capucha, molesto. [Molesto, se cubrió con la capucha.]
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Buenas autor,
Con respecto a la forma del relato, se echa en falta la consecutio temporum, cuya falta da lugar a oraciones raramente construidas y a acciones perdidas en el tiempo. En relación con la ortografía, bastante correcta, a excepción de alguna falta puntual y salvable.
El contenido del relato también correcto, sin más, no excelente pero tampoco mediocre. Un relato lineal sobre las consecuencias previsibles de la peste.
Saludos y suerte.
Con respecto a la forma del relato, se echa en falta la consecutio temporum, cuya falta da lugar a oraciones raramente construidas y a acciones perdidas en el tiempo. En relación con la ortografía, bastante correcta, a excepción de alguna falta puntual y salvable.
El contenido del relato también correcto, sin más, no excelente pero tampoco mediocre. Un relato lineal sobre las consecuencias previsibles de la peste.
Saludos y suerte.
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Bien escrito, con sobriedad. El autor ha sabido hacer original un tema muy manido empleando distintos recursos (las horas, la rutina del monje con la campana, la forma de acabar). Otra cuestión es que lo relatado llegue a impactar: es francamente difícil con un tema así (las pestes, tan manidas, como he dicho) y en tan breve espacio.
Ya se ha indicado en otros comentarios: hay alguna discordancia de tiempos verbales pasando en dos ocasiones al presente (“Solo puede ayudar preparando…”).
Gracias por la agradable lectura.
Ya se ha indicado en otros comentarios: hay alguna discordancia de tiempos verbales pasando en dos ocasiones al presente (“Solo puede ayudar preparando…”).
Gracias por la agradable lectura.
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Hola Friar Truck,
Me gusta como se ha trabajado el tema, se podría trasladar a nuestros tiempo fácilmente. Aunque para potenciar la obra revisaría los errores de puntuación y la estructura de las frases, por la claridad.
El final me parece turbio, muy bien, transmite emociones al lector.
Suerte en el certamen
Me gusta como se ha trabajado el tema, se podría trasladar a nuestros tiempo fácilmente. Aunque para potenciar la obra revisaría los errores de puntuación y la estructura de las frases, por la claridad.
El final me parece turbio, muy bien, transmite emociones al lector.
Suerte en el certamen

Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
El tema es atractivo y siempre da mucho juego, que se lo digan a Connie Willis que escribió una absoluta obra maestra con esos mimbres. Pero mucho me temo que este relato no alcanza esa calidad, bueno, pocos podrían hacerlo, así que tampoco es un demérito. Sin embargo, sí lo es, para mi gusto, la extraña forma que adoptan algunas expresiones reflejadas en el texto, quizás un repaso más exhaustivo podría haberlas evitado. También el desarrollo de la historia es mejorable, con un ritmo lento en exceso y saltos temporales que hacen difícil seguir el hilo del cuento.
- EyloMarquez
- Mensajes: 463
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm
Re: Ocaso - Friar Tuck (corto)
Me gustó mucho este relato. Me encantó el detalle de las horas y las campanas. Fue de mis votados. Tengo curiosidad por conocer al autor.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 3 invitados