La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
- viajera_temporal
- Mensajes: 157
- Registrado: Dom Dic 08, 2024 9:26 pm
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Hola, Isidoro!
Me ha gustado la atmósfera del relato, la lluvia, la tormenta, las tertulias, los misterios... Creo que está bastante lograda.
Dicho esto, siento que el final se queda un poco corto. Me faltó un cierre un poco más contundente o alguna pista más concreta. Tampoco se profundiza en los motivos de los hombres para desenterrar el cuerpo y eso hace que la acción pierda algo de fuerza.
En cuanto a la narración, los diálogos están bien construidos, aunque a mi también, como ya han señalado otros, me parece que el formato de "alguien contando la historia de otro" pone algo de distancia entre el lector y los hechos y le quita carga emocional quizás.
A pesar de estos detalles, el relato engancha y entretiene y tiene buena ambientación.
Gracias por compartirlo y mucha suerte en el concurso!
Me ha gustado la atmósfera del relato, la lluvia, la tormenta, las tertulias, los misterios... Creo que está bastante lograda.
Dicho esto, siento que el final se queda un poco corto. Me faltó un cierre un poco más contundente o alguna pista más concreta. Tampoco se profundiza en los motivos de los hombres para desenterrar el cuerpo y eso hace que la acción pierda algo de fuerza.
En cuanto a la narración, los diálogos están bien construidos, aunque a mi también, como ya han señalado otros, me parece que el formato de "alguien contando la historia de otro" pone algo de distancia entre el lector y los hechos y le quita carga emocional quizás.
A pesar de estos detalles, el relato engancha y entretiene y tiene buena ambientación.
Gracias por compartirlo y mucha suerte en el concurso!
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Llegas y me enganchas de entrada, el muero no está, después no me sueltas, relatas bien, mantienes la tensión y Plaff me sueltas al final con una solución que no está a la altura del relato. !Coño! que ibas muy bien.
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Hola Isidoro, comparto las opiniones que te han ido lanzando los compañeros; el relato, a pesar de los numerosos errores ortotipográficos, engancha y se deja leer con gusto para llevarte a un final absurdo. Una pena, porque iba muy bien, con una atmósfera muy lograda.
Gracias por compartirlo.
Gracias por compartirlo.
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Entierran al doctor Schneider y no se sabe qué pasó con él.
Época: Montepelado, 1859 y luego una línea temporal más moderna.
Forma:
“- Y así nomás se los digo”: empezamos mal, con guion (-) en vez de raya (—).
“evocaba recuerdos de tiempos pasados”: me suena a lugar común.
“arroyo De Los Peludos”: de los Peludos.
“gurí”: niño.
“naides”: nadie, lo mismo tiene que ir en cursiva.
“ni un ave maría, que el Manco ya le tenía agarrado”: cuando el Manco ya lo tenía…
“Los que nada tienen suelen dar hasta lo que no tienen”: buena frase.
Lenguaje con sabor a América.
Estructura:
Narra en tercera persona.
Dos líneas temporales: una en el tiempo presente de los personajes; y otra anterior, en 1859, a la que se entra cuando los personajes de la primera línea temporal hablan de ese tiempo.
Personajes:
Floro Raimúndez, capitán retirado del ejército;
Juancho;
Doctor Olivera;
Don Evaristo, hijo del Manco Pereira;
Alcides, parroquiano;
Doctor Schneider, masón y protestante;
Aníbal Fraga, gerente de banco;
Tema / Trama:
En un pueblo de algún lugar de América, varios contertulios hablan de qué pasó con el cuerpo del doctor Schneider.
Comentario final:
A ver, Isidoro Grampone, ¿me puedes explicar qué pasó y por qué con el cuerpo del doctor Scheider? Porque después de montar todo este lío no nos dices nada (o yo no lo he sabido leer entre líneas). El relato tiene defectos de forma, compensados con el uso del lenguaje americano, pero en la trama falla estrepitosamente. No sé el propósito del relato y tú no me lo dices. Lo siento, Grampone, no me ha gustado el relato.
Época: Montepelado, 1859 y luego una línea temporal más moderna.
Forma:
“- Y así nomás se los digo”: empezamos mal, con guion (-) en vez de raya (—).
“evocaba recuerdos de tiempos pasados”: me suena a lugar común.
“arroyo De Los Peludos”: de los Peludos.
“gurí”: niño.
“naides”: nadie, lo mismo tiene que ir en cursiva.
“ni un ave maría, que el Manco ya le tenía agarrado”: cuando el Manco ya lo tenía…
“Los que nada tienen suelen dar hasta lo que no tienen”: buena frase.
Lenguaje con sabor a América.
Estructura:
Narra en tercera persona.
Dos líneas temporales: una en el tiempo presente de los personajes; y otra anterior, en 1859, a la que se entra cuando los personajes de la primera línea temporal hablan de ese tiempo.
Personajes:
Floro Raimúndez, capitán retirado del ejército;
Juancho;
Doctor Olivera;
Don Evaristo, hijo del Manco Pereira;
Alcides, parroquiano;
Doctor Schneider, masón y protestante;
Aníbal Fraga, gerente de banco;
Tema / Trama:
En un pueblo de algún lugar de América, varios contertulios hablan de qué pasó con el cuerpo del doctor Schneider.
Comentario final:
A ver, Isidoro Grampone, ¿me puedes explicar qué pasó y por qué con el cuerpo del doctor Scheider? Porque después de montar todo este lío no nos dices nada (o yo no lo he sabido leer entre líneas). El relato tiene defectos de forma, compensados con el uso del lenguaje americano, pero en la trama falla estrepitosamente. No sé el propósito del relato y tú no me lo dices. Lo siento, Grampone, no me ha gustado el relato.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Para los diálogos se usan rayas, no guiones, y van pegadas a la primera palabra, no separadas.
"La última guerra civil de 1904". O hubo varias guerras civiles en 1904 o falta una coma.
Me gusta que los personajes no hablen con corrección. Es lógico aunque a muchos autores nos cueste ponerlo así.
Las comillas a usar deben ser las angulares.
Está muy bien capturado (o recreado) el ambiente del pueblo de Montepelado. Los personajes están vivos, casi los oigo y hasta los huelo.
La historia en sí es poco más que una anécdota, pero muy bien contada. Me hubiera gustado saber la verdad, pero la vida muchas veces es así.
Corrigiendo un par de cositas formales sería un muy buen relato. Ahora es uno bueno. Enhorabuena.
"La última guerra civil de 1904". O hubo varias guerras civiles en 1904 o falta una coma.
Me gusta que los personajes no hablen con corrección. Es lógico aunque a muchos autores nos cueste ponerlo así.
Las comillas a usar deben ser las angulares.
Está muy bien capturado (o recreado) el ambiente del pueblo de Montepelado. Los personajes están vivos, casi los oigo y hasta los huelo.
La historia en sí es poco más que una anécdota, pero muy bien contada. Me hubiera gustado saber la verdad, pero la vida muchas veces es así.
Corrigiendo un par de cositas formales sería un muy buen relato. Ahora es uno bueno. Enhorabuena.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Una historia muy bien contada, excepto el final. Leída 3 veces seguidas, ¡ahí es nada!
Buena atmósfera. Algo de realismo mágico mezclado con una historia sutil de terror. Más costumbrista que relato histórico.
Muy bien dialogada la conversación a muchas bandas en el bar.
Creo, sin embargo, que la historia se queda a medias. No digo con ello que se deban dar todos los detalles, pero no sé si está del todo bien resuelta… Me explico sin hacer spoiler hasta donde yo he comprendido:
1. El párrafo hacia el final en que parcialmente se describe lo que pasó con el Dr. Schneider genera problemas. Al principio pensé que ese párrafo era la respuesta del centenario doctor Olivera a la pregunta de Fraga, pues supuse que el autor había olvidado el guión (en fin, es un tipo de guión indebido y corto que es fácil olvidar...). Luego, cuando habla Olivera y responde que no sabe, se da uno cuenta de que ese párrafo lo está pensando Olivera. Entiendo que es así porque de lo contrario sería un párrafo mal ubicado, forzado e incompleto, y también porque Olivera parece saber lo que en verdad pasó por la respuesta que da y por cómo la acota el autor, indicando que estaba mintiendo. Por tanto, si ese párrafo es en realidad una sucesión de pensamientos de Olivera, ¿por qué no continúa pensando hasta el final? ¿Por qué se para ahí y no explica más?
2. El ahorcamiento del cura desde el campanario debe estar relacionado con lo que le sucedió al Dr. Schneider, pues ese cura tomó una decisión según se cuenta en el relato (si es que era el mismo cura, ¡claro!, y supongo que sí pues de lo contrario no se contaría su historia). Ahora bien, quien lo cuelga es un tal Evaristo, hijo del Manco Pereira, pero en el mismo diálogo se dice que lo cuelga el Manco (¿alguien incompleto por aquello de que juntaron el contenido en una bolsa de terciopelo negro?). En cualquier caso y al margen del lapsus, ya fuera el padre o el hijo quien ahorcara al cura, parecen ambos gente conocida del pueblo, luego imposible que uno de los dos fuera el Dr. Schneider. Además, por aquel entonces el doctor Olivera era un niño, por lo que el suceso debió ser muy anterior a los años 1859 y 1860 en que muere el Dr. Schneider y lo sacan del cementerio.
Buena atmósfera. Algo de realismo mágico mezclado con una historia sutil de terror. Más costumbrista que relato histórico.
Muy bien dialogada la conversación a muchas bandas en el bar.
Creo, sin embargo, que la historia se queda a medias. No digo con ello que se deban dar todos los detalles, pero no sé si está del todo bien resuelta… Me explico sin hacer spoiler hasta donde yo he comprendido:
1. El párrafo hacia el final en que parcialmente se describe lo que pasó con el Dr. Schneider genera problemas. Al principio pensé que ese párrafo era la respuesta del centenario doctor Olivera a la pregunta de Fraga, pues supuse que el autor había olvidado el guión (en fin, es un tipo de guión indebido y corto que es fácil olvidar...). Luego, cuando habla Olivera y responde que no sabe, se da uno cuenta de que ese párrafo lo está pensando Olivera. Entiendo que es así porque de lo contrario sería un párrafo mal ubicado, forzado e incompleto, y también porque Olivera parece saber lo que en verdad pasó por la respuesta que da y por cómo la acota el autor, indicando que estaba mintiendo. Por tanto, si ese párrafo es en realidad una sucesión de pensamientos de Olivera, ¿por qué no continúa pensando hasta el final? ¿Por qué se para ahí y no explica más?
2. El ahorcamiento del cura desde el campanario debe estar relacionado con lo que le sucedió al Dr. Schneider, pues ese cura tomó una decisión según se cuenta en el relato (si es que era el mismo cura, ¡claro!, y supongo que sí pues de lo contrario no se contaría su historia). Ahora bien, quien lo cuelga es un tal Evaristo, hijo del Manco Pereira, pero en el mismo diálogo se dice que lo cuelga el Manco (¿alguien incompleto por aquello de que juntaron el contenido en una bolsa de terciopelo negro?). En cualquier caso y al margen del lapsus, ya fuera el padre o el hijo quien ahorcara al cura, parecen ambos gente conocida del pueblo, luego imposible que uno de los dos fuera el Dr. Schneider. Además, por aquel entonces el doctor Olivera era un niño, por lo que el suceso debió ser muy anterior a los años 1859 y 1860 en que muere el Dr. Schneider y lo sacan del cementerio.
Re: La piedra del Dr. Schneider - Isidoro Grampone (corto)
Perfectamente recreada la atmosfera de Montepelado. Esa lluvia de fondo y el ambiente del bar me han transportado al pueblo.
Muy buenos diálogos, totalmente creíbles sus personajes, en definitiva buen trabajo.
Me hubiera gustado otro tipo de final, pero eso ya es una cuestión personal. Me refiero concretamente a conocer el paradero del doctor, nos quedamos sin saberlo.
Gracias por este buen trabajo y suerte en el concurso.
Un saludo.
Muy buenos diálogos, totalmente creíbles sus personajes, en definitiva buen trabajo.
Me hubiera gustado otro tipo de final, pero eso ya es una cuestión personal. Me refiero concretamente a conocer el paradero del doctor, nos quedamos sin saberlo.
Gracias por este buen trabajo y suerte en el concurso.
Un saludo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado