Los últimos veinte años han cambiado muchas cosas, empezando por los lectores, que no són los mismos de entonces. Ni los libros que se publican ahora, muchos de ellos de mediocre calidad, son los que se publicaban entonces. Las pantallas, sobre todo la pequeña de un móvil, las redes sociales y un nivel más bajo en cuanto a lo que se escribe, publica y lee han cambiado muchas cosas.
No hay más que ver qué se publica, aquí y fuera, sobre el Imperio romano, y comparar con lo que se publicaba hace un par de décadas, o hace tres, para ver que prima mucha mediocridad y mucho "más de lo mismo". Al menos Beard, y otros como Toner, han hecho mucho para destacar la historia social. Yo compro mucho de segunda mano: obras que leía en la carrera (de biblioteca) hace treinta años, y con un rigor, incluso en lo "divulgativo" de entonces, que está a años luz de lo que hoy se publica.
Y uno percibe que Internet ha "democratizado" muchas cosas, pero también ha devaluado otras muchas. Y muchas veces ves a quien se entrevista y por qué, y uf... y miras prensa de hace dos o tres décadas y te pasmas. Que no es que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero sí los libros de antes eran mejores; ahora prima la ligereza y la amenidad, pero falla el fondo. El tratamiento de fuentes, por ejemplo. Y tantas cosas... Pocos libros encuentro hoy día que sean estimulantes, y sobre ámbitos concretos, por ejemplo; entretenidos, amenos, sí, pero estimulantes...
El icono "Mary Beard"
- Curistoria
- Mensajes: 23
- Registrado: Vie Sep 27, 2024 9:14 pm
Re: El icono "Mary Beard"
Hola:
El libro de El Coliseo, como decís, es una aproximación ligera (200 páginas) y suave, pero es muy honesta. En términos generales, podríamos decir que hace algo como: se dice X por esto, y otros dicen Y por lo otro. Podría ser lo uno y lo otro, pero qué sabemos.
Al que espere certezas le va a salir una úlcera, pero así es. Y me parece, como digo, muy honesto. Por ejemplo, cuenta que en Pompeya encontraron armas y pertrechos de gladiadores con cierto lujo y buena fabricación. Pero no tienen marcas de combate. Por lo tanto, ¿no se llegaron a usar o eran sólo un capricho o algo que se usaba en desfiles, "publicidad" o algo así? Pues ellos mismos, los autores, dicen que no se puede saber.
En cualquier caso, creo que es una lectura recomendable, desde mi punto de vista.
Dicho esto, estoy con Farsalia y con algún otro en que es muy difícil hacer algo accesible, riguroso y entretenido cuando el tema está lleno de trampas y complejidades.
Saludos.
El libro de El Coliseo, como decís, es una aproximación ligera (200 páginas) y suave, pero es muy honesta. En términos generales, podríamos decir que hace algo como: se dice X por esto, y otros dicen Y por lo otro. Podría ser lo uno y lo otro, pero qué sabemos.
Al que espere certezas le va a salir una úlcera, pero así es. Y me parece, como digo, muy honesto. Por ejemplo, cuenta que en Pompeya encontraron armas y pertrechos de gladiadores con cierto lujo y buena fabricación. Pero no tienen marcas de combate. Por lo tanto, ¿no se llegaron a usar o eran sólo un capricho o algo que se usaba en desfiles, "publicidad" o algo así? Pues ellos mismos, los autores, dicen que no se puede saber.
En cualquier caso, creo que es una lectura recomendable, desde mi punto de vista.
Dicho esto, estoy con Farsalia y con algún otro en que es muy difícil hacer algo accesible, riguroso y entretenido cuando el tema está lleno de trampas y complejidades.
Saludos.
Re: El icono "Mary Beard"
Hay que tener en cuenta, por otro lado, que el libro tiene 20 años y que en ese período el estudio de la gladiatura ha realizado muchas aportaciones; por tanto, conviene leerse teniendo en cuenta ese decalaje entre su publicación original (al margen de una ligera actualización en 2010 para una reedición en 2011 en inglés) y su lectura actual. Que es de perogrullo decirlo, pero es bueno saberlo.
Re: El icono "Mary Beard"
A mi me gusto el de Coliseo de Lillo Redonet. El de Mary Beard ¿es igual de bueno? 

Nulla dies sine linea
Re: El icono "Mary Beard"
Recuerdo, cuando leí hace años el libro de Hookins y Beard en anglo, que fue una buena lectura. A ver ahora con la traducción.
Ya de paso se podría animar alguna con el librito de Beard sobre el Partenón (2002), que sobre todo se centra en la vida postclásica del edificio:

Ya de paso se podría animar alguna con el librito de Beard sobre el Partenón (2002), que sobre todo se centra en la vida postclásica del edificio:

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados