Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

¡¡Vamos!! Nunca hubo un quince malo ni relato en verso inválido
Avatar de Usuario
Mermaid
Mensajes: 399
Registrado: Sab Nov 09, 2024 11:55 am

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Mermaid »

Buenos días, Orisón:
La verdad es que eres todo un superhéroe.
Resulta un poco difícil de creer que un joven viticultor, tras un breve entrenamiento, sea capaz de derrotar en su primer combate a un luchador experimentado. Por si ésto fuera poco, también mata con toda facilidad un gran oso pardo, cuando no había cazado jamás en su vida.
Hay otras cosas que chocan:
No me imagino a un hispano del siglo VIII diciendo que preferiría descansar el sábado.
Sorprende que, ante la llegada de los invasores, crean que sus condiciones de vida van a mejorar.
No sé si es muy correcto hablar de esgrima en ésta época.
Se utiliza repetidamente la expresión "a la que" en lugar de "cuando".
Un narrador coetáneo en primera persona no diría "las tropas que invadieron la península ibérica a principios del siglo VIII".
Respecto a la estructura narrativa, es un tanto extraña. Hay varios retrocesos temporales y los antecedentes de la historia no se sitúan al principio, sino en la página 23 de 26. Entiendo que la intención es comenzar y terminar el relato en el año 718, pero parece un poco forzado.
Por lo demás, el texto tiene su interés, aunque quizás sea un tema demasiado repetido en género histórico.
Te deseo suerte en el concurso.
Avatar de Usuario
Charivari
Mensajes: 380
Registrado: Jue Oct 03, 2024 2:25 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Charivari »

Buenas tardes, Orisón.

Bueno... Más que un relato histórico, me pareció un relato de "heroic fantasy" y la batalla de Amaya, el abismo de Helm del señor de los anillos, con los cristianos en el papel de los guerreros de Rohan y los musulmanes ("las hordas bereberes", "la marabunta") en el papel de los orcos. ¡Qué malos son estos infieles! Y qué decir del prota, capaz de matar un oso o a un guerrero experimentado sin apenas haberse entrenado... Un superhéroe.

En fin. El texto en si no está mal escrito. Se lee facilmente y ofrece aventuras épicas en cada página. Sin embargo, está lleno de anacronismos. No estamos en el siglo VIII, estamos en una mezcla de épocas medievales reales o imaginarias. Algunos ejemplos: el mandoble, arma de la baja edad media, "Dantesco" (Dante, siglo XIV), "minutos", "esgrima", la media luna como símbolo religioso musulman (aparece con los otomanos), tirar aceite sobre asaltantes, el prota que habla de "borrar del mapa" o de "península" (¿qué mapas habrá visto un joven viticultor?), que escribe sus memorias (cuesta creer que sabe escribir un campesino del siglo VIII, además en aquel entonces había muy poco documento escrito), un fraile (apelación que aparece con los franciscanos en el siglo XIII), "Hurra" (interjección que aparece en el siglo XVIII), etc, etc

En el siglo VIII, no hay relación de vasallaje (aunque se pueda hablar de prefeudalismo, el vasallaje aparece en el siglo X/XI), y el asedio a la fortaleza de Amaya me hizo más pensar en un castillo feudal de siglos XII o XIII que en un "castrum" (construido en madera) de la alta edad media.

Los historiadores, hoy día, se preguntan si la batalla de Covadonga tuvo o no lugar (la primera reseña de la batalla fecha del siglo siguiente). Los musulmanes no eran "hordas", y se aprovecharon de la desunión de los visogodos para avanzar, algunos pactaron con los recién llegados, y el elemento religioso, por lo menos al principio de la conquista, estaba casi ausente del debate. Así que la idea de una "guerra santa" es también anacrónica, es una reescritura de la historia que se hizo a posteriori. Este relato alimenta el "mito" fundacional tradicionalista (por no decir "nacional-católico") de una España cristiana que nace de la resistencia contra los infieles... A esta alturas, creo que habría que cambiar el chip y proponer una visión más acorde con la realidad histórica.

Espero no haber sido demasiado duro en mi comentario... Repìto que a nivel narrativo no está mal.

suerte en el concurso
Avatar de Usuario
Garnata
Mensajes: 241
Registrado: Mar Oct 08, 2024 11:31 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Garnata »

A nivel formal hay algunos aspectos mejorables. Algún pequeño descuido, tiempos verbales que podían haberse seleccionado mejor. Pero, en general, se ve que el relato está cuidado y que el autor ha hecho un esfuerzo por presentarlo bien.

En cuanto al fondo, estoy de acuerdo con la existencia de anacronismos. Hay también algunas puntualizaciones que el autor hace a lo largo del relato y que no eran necesarias, aunque considero que no han afeado el resultado narrativo. También es cierto que cuanto más peso histórico tiene un relato es más fácil meter la pata.

A mí el relato me ha parecido entretenido y ameno. Ya en el propio título se da a entender que todo lo expuesto se encuentra en el límite de lo legendario. El que no haya unanimidad al respecto no elimina la posibilidad de que pudiera haber ocurrido algo parecido a lo expuesto. Hay en el lugar escogido un carácter épico muy fuerte, estoy de acuerdo. Pero cuando se visita, también algunos disfrutamos imaginando lo que pudo haber ocurrido por aquellos parajes. Así son los mitos. El que pueda considerarse como una visión interesada y sesgada de la historia pienso que no desmerece el relato; el hecho de que Pelayo en vez de héroe nacional se considerara líder local, por ejemplo, luchando por su territorio, o que no existiera realmente un proyecto reconquistador en el sentido moderno, sino que los líderes buscaran tan solo consolidar su poder local.

No me ha disgustado que la estructura fuera hacia el pasado en determinados momentos. Pienso que estos cambios le han dado cierto dinamismo. El autor ha querido dar algún toque original a la narración, al igual que lo que pienso que pretendía con las hazañas de Orisón es dejarnos ver que no era cualquier muchacho, que tenía cualidades para destacar, no en vano se convierte en amigo íntimo de Pelayo. Y se ha intentado realizar este cambio de Orisón de manera gradual.

Gracias por tu esfuerzo, autor. Te deseo mucha suerte.
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Avatar de Usuario
Aldo Stukamaro
Mensajes: 136
Registrado: Lun Sep 30, 2024 3:24 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Aldo Stukamaro »

Lo leí ayer y desde entonces llevo pensando como expresar mi experiencia con este relato.
Errores, no le encontré. Se nota que hubo un importante trabajo de corrección al punto de dejarlo impecable.
Lo forma de relatar es la que me deja disconforme. Es una primera persona que de pronto se va al "nosotros" por un largo rato, lo cuál despersonaliza y enfría el relato. Y otras veces se va directamente a relatarnos la historia de forma instructiva, como un profe dando una clase y allí más que enfriarse se congela. Dicho de otra forma, una voz narrativa ecléctica.
Una buena reescritura con una primera persona que no salga de paseo por el nosotros y por el limbo didáctico lo convertiría en un relato entretenido.
En consideraciones de veracidad histórica no entro porque no poseo conocimiento para ello. Se lo dejo a los expertos.
Avatar de Usuario
EyloMarquez
Mensajes: 463
Registrado: Mié Oct 02, 2024 5:56 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por EyloMarquez »

Hola Orisón, debo reconocer que tu relato fue el primero que me leí. Últimamente estoy interesada en el tema de la caída del reino visigodo y me he leído varias novelas ambientadas en esa época: Pelayo de JA Mañas, Egilona, de J Soto Chica, En el nombre de Dios, de José Zoilo, El reino imposible de Yeyo Balbas... con lo que después de esto cualquiera sale perdiendo con la comparación.
En todos salen más o menos los mismos personajes de una u otra manera, en unos Rodrigo es un golfo, en otra es un santo varón que trata de sostener los imposible. En unos Pelayo es un joven muy heroico, como el tuyo; también en muchos se refleja la huida con las reliquias de Toledo hacia Amaya. En casi todos, como has hecho tú, se muestra un héroe más o menos diestro que en muchos casos se hace amigo de Pelayo, o aunque sea lo acompaña, por lo que la historia que cuentas está bien y es la que han elegido otros muchos.
Echo de menos en tu relato un tono más arcaico, por las armas, las almenas y otros temas parecen más bajomedievales que altomedievales y los veo muy idealizados. Y me ha chocado que el protagonista olvide a la novia y se vaya con Pelayo y demás, eso es muy poco heroico...

Gracias por compartir, autor, y suerte.

Muchas
Avatar de Usuario
Edecán
Mensajes: 143
Registrado: Dom Nov 17, 2024 4:42 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Edecán »

Gracias, Orisón, por compartir este relato.
Tengo que reconocer que me esperaba, a medida que avanzaba en el relato, encontrarme en cualquier rincón al Capitán Trueno, Goliat y Crispín. No sé si era tu intención, pero se me antoja que le has dado a la narración un ritmo próximo al cómic, donde no hay tiempo para nada más que nos sea acción.
Esto es bueno y es malo para el lector; bueno, porque pasa páginas sin darse cuenta, lo cual lo hace entretenido pero puede provocar una indigestión. Y malo porque termina de leer y se queda con cara de decir "¿qué ha pasado?"; no lo ha podido digerir, con lo que probablemente se haya perdido multitud de detalles.
La verdad es que me lo he pasado genial leyéndolo; tampoco soy ducho en la historia de esas épocas tan lejanas, por lo que no me chocan términos o expresiones específicas que, según he podido leer, resultan anacrónicos.
Me ha gustado cómo has dibujado a los personajes; ese Orisón heroico ejerce de contrapeso del legendario Pelayo, creando un equilibrio y no volcando todo el protagonismo en el supuesto héroe de Covadonga. Y digo supuesto porque de esa época todo es un suponer, hasta, como ha apuntado algún compañero, si realmente existió esa batalla. Como bien dice el título, todo ello es una leyenda.
No me ha gustado el tono ese "rancio" que le das a las bienaventuradas tropas cristianas frente a los malos malísimos bereberes. Creo que, como en la vida, no todo es blanco o negro, sino que hay un sinfin de grises. Ahora bien, también pienso que le has querido dar ese punto de vista para crear la fractura entre protagonistas y antagonistas, donde no hay punto medio: se trata de vencer o morir, con lo que refuerzas el tono heroico de la historia.
A nivel ortotipográfico, nada que decir; perfecto.
Si le das una vuelta a elementos argumentales que, a primera vista, flojean (ese viticultor que sabe escribir, abandonar sin más la búsqueda de la amada, etc.), creo que puede quedar como un muy buen aspirante.
De momento, lo dejo en el banquillo de los reservas.
Alizee
Mensajes: 161
Registrado: Dom Oct 13, 2024 9:44 am

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Alizee »

Discrepo con ciertos apuntes históricos. Sugiero al autor una lectura ganadora del premio Úbeda del último año: Covadonica de Yeyo Balbás, un experto en el tema. El personaje principal, una mezcla entre Espartaco y héroe de la marvel hay momentos que se llega a atragantar. Texto limpio y bien cuidado no desmerece a la hora de leerlo. Quizá el argot y ciertas expresiones desentonan, aunque como suelo decir, eso corre de cuenta de los escritores. Me ha gustado. Suerte en el concurso.
Avatar de Usuario
Pero Lopez
Mensajes: 442
Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Pero Lopez »

Andanzas guerreras del hispano Orisón en la conquista musulmana de Hispania y la batalla de Covadonga.

Época: Asturias, s. VIII d.C. Invasión musulmana.

Forma:
Viticultor: me suena a anacronismo para la época. ¿Labriego, campesino?
Bor-rado: creo recordar que si se partía una palabra al final de línea, había que dejar sílabas completas: bo-rrado, o borra-do (hablo de memoria)
En la intro, para ser hijo de viticultor y vivir de prestado habla de forma muy culta: sabe lo que es el statu quo, la historia de la invasión árabe, y le enseñó esgrima Pelayo.
“nos disponíamos a vender caras nuestras vidas”: me suena a lugar común. Hay más: “inexpugnable fortificación”, “el último bastión de la cristiandad”, “solos ante el peligro”. Me sacan del relato.
“satélite”: por la luna. Es correcto, pero suena… raro.
“madre, padre”: así se llama (o llamaba) a los progenitores en la Mancha. Eso, la Oretania, la vendimia, me da que el autor viene de esa zona.
“Hiberus”: la primera vez que lo veo escrito así, los romanos lo llamaban “Iberum”, creo. Iberum, el río, el que da nombre a la península, ¿o es al revés, la península da nombre al río?.
“chaval”: ¿usaban esa palabra los visigodos?
“catedral de Toledo”: creo que en época visigoda había allí una iglesia episcopal, que no sé si tenía categoría de catedral, tiende a confundir con la actual catedral gótica, que es del s. XIII.
“nervi-os”: otra vez cortas la sílaba.
“regocijarme del éxito”: creo que suena mejor regocijarme con el éxito.
“espatario”: soldado de guardia de los reyes godos.
“los ganados habían menguado sino desaparecido”: los ganados no solo habían menguado sino desaparecido.
Por lo demás está bien escrito.

Estructura:
Narra en primera persona.
Intro, varios capítulos, ágiles.

Personajes:
Orisón de Libisosa;
Pelayo;
Aster, Baiácura, Amisicus, padre madre y hermano de Orisón;
Gudelia, la novia;
Mateo de Arganza;
Auderico, duque visigodo;
Valerio, guerrero;
Zoido, ermitaño;

Tema / Trama:
Dos visigodos combaten a los árabes en la conquista de la Hispania visigoda. Desde la pérdida de su pueblo natal, Orisón y Pelayo van desplazándose al norte, hasta que llegan a la fortaleza de Amaya y a Covadonga.

Comentario final:
El tono épico no me llega, repleto de expresiones que para mí son lugares comunes. Las acciones de combate tampoco (puede que sea yo, eh, autor, no tú, mis comentarios son absolutamente subjetivos). No me cuadra que un labriego de clase baja me haga esos resúmenes de historia visigoda dignos de la Wikipedia.
Te acepto que la historia está narrada desde el punto de vista de un ¿visigodo? (se siente íbero de pura cepa este Orisón), pero destila cierto maniqueísmo: musulmanes malos, cristianos buenos. Desconozco si el avance de los árabes hacia el norte fue con ese nivel de crueldad, ya nos lo aclarará el autor cuando caigan las máscaras.
El punto de vista es bueno: el movimiento de los cristianos visigodos hacia el norte. Se me hace un poco exagerado el protagonismo de las reliquias, pero seguramente sería así, por afinidades me creería más que fueran los libros del culto. Los personajes son arquetipos, de una pieza, eran tiempos recios pero alguna pasión, alguna debilidad: el vino, las mujeres, los haría más humanos.
Lo que más me ha gustado es el tema: mira que es famosa la batalla de Covadonga y yo no sabía nada de sus detalles. En el otro lado, se me hace largo, creo que le sobran palabras para lo que cuenta, y no me hace vibrar. Ni fu ni fa, Orison. Me ha dejado indiferente.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.

Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Avatar de Usuario
Pero Lopez
Mensajes: 442
Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm

Re: Covadonga, el origen de la leyenda - Orisón (largo)

Mensaje por Pero Lopez »

Por cierto, sobre la huida de visigodos al norte, hace poco estuve en Saelices, Cuenca, municipio donde se encuentra Segóbriga, y por algún sitio vi que las élites de los visigodos huyeron al norte abandonando la ciudad cuando llegaron los árabes.

Os recomiendo visitar el trío Segóbriga - Belmonte - Uclés, y no es por hacer un comercial "Visita Castilla-La Mancha", ¿o sí?

Imagen
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.

Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Responder

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot] y 2 invitados