
El índice de contenidos y primeras páginas.Los acontecimientos de la insurrección se estudian siguiendo un criterio territorial –en Madrid, Cataluña, el País Vasco y, sobre todo, pero no solo, Asturias– y se presta una atención específica al fenómeno de las distintas tipologías de violencia que se dieron en el escenario más sangriento: la revolución asturiana. Por último, las consecuencias de los hechos de octubre se analizan tanto en un plano corto, como es su impacto en la política de los gabinetes radical-cedistas y en la formación del Frente Popular, como en el largo plazo, con su incidencia en la historiografía y en la memoria histórica hasta el presente, puesto que todavía pregonaran algunas narrativas que se fijan en octubre de 1934 desde la óptica de la Guerra Civil. Octubre 1934 se quiere, así, como una obra de síntesis actualizada, referencia tanto en el ámbito académico como en el de la divulgación a la sociedad, sobre unos acontecimientos clave para entender la España contemporánea, que sigue siendo la nuestra.
Un libro realmente bueno y que, siendo obra colectiva, no se hace repetitivo (un demérito de ese tipo de obras). Es evidente que algunas cosas se han de volver a decir en algunos capítulos, para seguir un hilo narrativo, pero no se repiten los mismos ejemplos o situaciones. Un volumen muy completo que sitúa la(s) revolución(es) de octubre de 1934 tanto en un análisis diacrónico (a menudo sincrónico) como geográfico (no solo fue en Asturias y Cataluña) y temático; añade un muy valioso último capítulo sobre historiografía del tema.
Un libro que será, ya es, de referencia.
Enlazo el podcast de la entrevista (desde minuto 52:14).