Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
El estilo empleado me ha parecido correcto, pero la historia no me ha convencido.
Me ha gustado el planteamiento y casi todo el desarrollo, hasta que el jesuita va a por el testigo (había dos testigos) y, a partir de ahí, no han encajado suficientemente bien las piezas. No me ha convencido el final. Creo que un poco más de tiempo para pensar mejor el desarrollo de la historia habría venido bien.
Hacía mucho tiempo que no veía la palabra "turulato".
Gracias por el esfuerzo, y suerte.
Me ha gustado el planteamiento y casi todo el desarrollo, hasta que el jesuita va a por el testigo (había dos testigos) y, a partir de ahí, no han encajado suficientemente bien las piezas. No me ha convencido el final. Creo que un poco más de tiempo para pensar mejor el desarrollo de la historia habría venido bien.
Hacía mucho tiempo que no veía la palabra "turulato".
Gracias por el esfuerzo, y suerte.
Solo los que luchan alcanzarán la victoria.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Si he entendido bien el relato, al hombre que levantó falso testimonio contra su vecino, injustamente encarcelado y torturado, acaban condenándolo y ejecutándolo a pesar de los desvelos del cura jesuita y de su necedad por regresar a sus tierras. ¡Pues me quedo un poco decepcionado! Porque el relato daba para mucho más: haces una gran descripción de la Sevilla de la época inquisitorial y de las causas que mueven a la prisión y tortura; en cambio, el desenlace parece un poco chusco, como si tuvieras prisa por entregar el relato.
Hagamos una cosa, ¿por qué no lo retomas y lo presentas a largos? Perdón por la intromisión, es que me gustaría saber más de esos tipos.
«No puedo quedarme aquí parado», dijo para sí y volvió a coger aire.
¿No representan ya las comillas españolas un ‘dijo para sí’? ¿A qué redundar? Si acaso, pensó, y volvió a coger aire. No estoy del todo seguro de estar en lo cierto, pero a mí me ocurre: trato de evitar el ‘dijo para sí’ cuando el personaje dice para sí.
Suerte en el concurso.
Nota: ¡si hasta pones inundaciones en Sevilla!, tan sevillanas y, por desgracia, tan de actualidad.
Hagamos una cosa, ¿por qué no lo retomas y lo presentas a largos? Perdón por la intromisión, es que me gustaría saber más de esos tipos.
«No puedo quedarme aquí parado», dijo para sí y volvió a coger aire.
¿No representan ya las comillas españolas un ‘dijo para sí’? ¿A qué redundar? Si acaso, pensó, y volvió a coger aire. No estoy del todo seguro de estar en lo cierto, pero a mí me ocurre: trato de evitar el ‘dijo para sí’ cuando el personaje dice para sí.
Suerte en el concurso.
Nota: ¡si hasta pones inundaciones en Sevilla!, tan sevillanas y, por desgracia, tan de actualidad.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Pues... me he quedado sin saber este relato hacia dónde apunta.
No ofrece detalles sobre lo que convenció al cura de la inocencia del reo, y aquí tuve que repasar el relato por si se me había pasado algún detalle que lo revelase pero no, no vi nada, por mucho que acerqué el candil.
Y luego los agentes de la ley matan al que dio falso testimonio... de forma extrajudicial, aunque se dice que fue por "Ley del Talión", pero me quedo en lo mismo... sin entender a cuenta de qué se mata a un hombre por dar falso testimonio contra un don nadie bien golpeado.
No leo los comentarios de otros hislibreños, antes de colgar el mío, así que voy a repasar a ver si fue que me perdí de algo, porque no lo capté.
No ofrece detalles sobre lo que convenció al cura de la inocencia del reo, y aquí tuve que repasar el relato por si se me había pasado algún detalle que lo revelase pero no, no vi nada, por mucho que acerqué el candil.
Y luego los agentes de la ley matan al que dio falso testimonio... de forma extrajudicial, aunque se dice que fue por "Ley del Talión", pero me quedo en lo mismo... sin entender a cuenta de qué se mata a un hombre por dar falso testimonio contra un don nadie bien golpeado.
No leo los comentarios de otros hislibreños, antes de colgar el mío, así que voy a repasar a ver si fue que me perdí de algo, porque no lo capté.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Hola Cartujano.
Me gusta el estilo empleado en la narración, pero no he entendido nada.
Ni entiendo porqué el jesuita estaba tan seguro de la inocencia del acusado, ni lo que sucede a partir de ahí, hasta el final.
A pesar de ello, te deseo suerte en el concurso y espero que no tires la toalla.
Me gusta el estilo empleado en la narración, pero no he entendido nada.
Ni entiendo porqué el jesuita estaba tan seguro de la inocencia del acusado, ni lo que sucede a partir de ahí, hasta el final.
A pesar de ello, te deseo suerte en el concurso y espero que no tires la toalla.
- Pero Lopez
- Mensajes: 442
- Registrado: Mié Oct 02, 2024 9:10 pm
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
El padre que va a salvar a un reo en Sevilla
Época: Sevilla, no identifico el siglo.
Forma:
“cárcel Real de Sevilla”: creo que Cárcel va en mayúscula al ser parte de un nombre propio, pero no estoy seguro.
“el río indómito que tanto alabó Adriano y Trajano”: no concuerda el verbo: debe ser plural: alabaron.
“bastonero”: antiguamente, ayudante del alcaide de la cárcel.
“¿Se encuentra bien, Padre?”: padre va en minúscula, creo. Las mayúsculas son una jod.enda, siempre le hacen dudar a uno.
“Soy el padre Jorge Álvarez de la Compañía de Jesús”: creo que después de Álvarez va coma.
“todo había sido una falsa”: farsa.
En general, bien escrito.
Estructura:
Narra en tercera persona.
Personajes:
Don Jorge Álvarez, sacerdote, varón apostólico y de gran eficacia de palabra y obra. Buena descripción.
El reo.
El testigo.
El juez.
Tema / Trama:
El padre Jorge va a confesar a un reo por pecado nefando y se da cuenta de que es inocente. Y ahí va y se pone a salvarlo.
Comentario final:
A ver, cartujano, la historia comienza bien, el tema promete: cárcel, reo, sexo (una de las grandes fuerzas de la vida), un caso con un inocente, pero… luego decae. Por inanición. Te falta trama, extender un poquito la historia. Por ejemplo: “Al cabo de un tiempo, y tras intercambiar unas palabras, el visitador … supo que el hombre que tenía delante no era culpable de lo que se le acusaba y que había sido calumniado por dos personas”. ¿Qué te costaba poner el diálogo entre el padre Jorge y el preso? ¿Qué dijo el reo? Y de ahí en adelante el relato va perdiendo fuelle. El padre va a ver al campesino y lo convence de que declare a favor del reo. Mezclas estilo directo e indirecto, creo que le vendría mejor al texto uno solo. Y el final es una estocada bajera: se llevan al testigo (¿y qué pasó con el reo, te olvidaste de él?), y luego los “rastreadores de la ley” lo encuentran y lo ejecutan (al testigo), por la ley del Talión, que según tengo entendido se aplicaba en la época del Antiguo Testamento. No me lo creo, y lo despachas en dos frases.
A ver, Cartujo: el planteamiento está bien, o yo diría que muy bien: captaste mi interés. El nudo o desarrollo regular, y el final mal.
Resultado: ni fu ni fa. Y tenías todavía palabras hasta las 3000 para trabajar la historia: más diálogo, más trama. Pero has desaprovechado el relato, Cartujo, que al final me deja indiferente.
Época: Sevilla, no identifico el siglo.
Forma:
“cárcel Real de Sevilla”: creo que Cárcel va en mayúscula al ser parte de un nombre propio, pero no estoy seguro.
“el río indómito que tanto alabó Adriano y Trajano”: no concuerda el verbo: debe ser plural: alabaron.
“bastonero”: antiguamente, ayudante del alcaide de la cárcel.
“¿Se encuentra bien, Padre?”: padre va en minúscula, creo. Las mayúsculas son una jod.enda, siempre le hacen dudar a uno.
“Soy el padre Jorge Álvarez de la Compañía de Jesús”: creo que después de Álvarez va coma.
“todo había sido una falsa”: farsa.
En general, bien escrito.
Estructura:
Narra en tercera persona.
Personajes:
Don Jorge Álvarez, sacerdote, varón apostólico y de gran eficacia de palabra y obra. Buena descripción.
El reo.
El testigo.
El juez.
Tema / Trama:
El padre Jorge va a confesar a un reo por pecado nefando y se da cuenta de que es inocente. Y ahí va y se pone a salvarlo.
Comentario final:
A ver, cartujano, la historia comienza bien, el tema promete: cárcel, reo, sexo (una de las grandes fuerzas de la vida), un caso con un inocente, pero… luego decae. Por inanición. Te falta trama, extender un poquito la historia. Por ejemplo: “Al cabo de un tiempo, y tras intercambiar unas palabras, el visitador … supo que el hombre que tenía delante no era culpable de lo que se le acusaba y que había sido calumniado por dos personas”. ¿Qué te costaba poner el diálogo entre el padre Jorge y el preso? ¿Qué dijo el reo? Y de ahí en adelante el relato va perdiendo fuelle. El padre va a ver al campesino y lo convence de que declare a favor del reo. Mezclas estilo directo e indirecto, creo que le vendría mejor al texto uno solo. Y el final es una estocada bajera: se llevan al testigo (¿y qué pasó con el reo, te olvidaste de él?), y luego los “rastreadores de la ley” lo encuentran y lo ejecutan (al testigo), por la ley del Talión, que según tengo entendido se aplicaba en la época del Antiguo Testamento. No me lo creo, y lo despachas en dos frases.
A ver, Cartujo: el planteamiento está bien, o yo diría que muy bien: captaste mi interés. El nudo o desarrollo regular, y el final mal.
Resultado: ni fu ni fa. Y tenías todavía palabras hasta las 3000 para trabajar la historia: más diálogo, más trama. Pero has desaprovechado el relato, Cartujo, que al final me deja indiferente.
“Pues has de saber, querido Sancho, que el lector es un pájaro etéreo, caprichoso e inconstante, y hay que atraerlo con miguitas de pan para que lea, y a veces, ni aun así”.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Autor, valoro tu esfuerzo. Mis opiniones son mías y, por tanto, subjetivas.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Hola Cartujano 1979, gracias por participar.
El relato me ha dejado con ganas de más; se me antoja que lo has cerrado deprisa y corriendo, y es una pena porque, un poco más trabajado, podía haber quedado más que bien.
Demasiadas cuestiones colgadas para un final que me ha dejado preguntándome ¿ya está?
En fin, mucha suerte en el concurso
El relato me ha dejado con ganas de más; se me antoja que lo has cerrado deprisa y corriendo, y es una pena porque, un poco más trabajado, podía haber quedado más que bien.
Demasiadas cuestiones colgadas para un final que me ha dejado preguntándome ¿ya está?
En fin, mucha suerte en el concurso
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Este pequeño relato me recordó a "Corin Tellado, no se si esta bien escrito" la señora de las novelitas rosas, para mi con un gran mérito; ser tan prolifera, en fin todo se resuelve sin conflicto, me dejó sin aire, se acabó y ya. No lo incluyo.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Buenas tardes.
Relato ameno, que se lee con agilidad. El comienzo promete, con un primer tercio bien desarrollado, pero a partir de ahí la historia coge una velocidad inusitada. Los hechos se desarrollan con demasiada rapidez, considero que una explicación un tanto mas detallada de la trama hubiera dado un mayor vuelo al contenido.
Es una pena porque pienso que la historia tenia un gran potencial y parece que el autor tiene prisa por resolverla.
Gracias por el trabajo, el esfuerzo y suerte en el concurso.
Un saludo.
Relato ameno, que se lee con agilidad. El comienzo promete, con un primer tercio bien desarrollado, pero a partir de ahí la historia coge una velocidad inusitada. Los hechos se desarrollan con demasiada rapidez, considero que una explicación un tanto mas detallada de la trama hubiera dado un mayor vuelo al contenido.
Es una pena porque pienso que la historia tenia un gran potencial y parece que el autor tiene prisa por resolverla.
Gracias por el trabajo, el esfuerzo y suerte en el concurso.
Un saludo.
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Es una pena. El relato está bien escrito (alguna minucia poco importante), pero le falta enjundia.
No quiero que le digas "pues hablaron un rato y le convencieron". Cuéntame de qué hablaron, cómo le convenció, qué dudas tuvo el labriego o el condenado, etc.
Como ya he dicho varias veces, no es el final, es el camino.
El relato tiene buenos mimbres, pero se queda en el esqueleto. Es una lástima, porque la forma de escribir es bonita.
No quiero que le digas "pues hablaron un rato y le convencieron". Cuéntame de qué hablaron, cómo le convenció, qué dudas tuvo el labriego o el condenado, etc.
Como ya he dicho varias veces, no es el final, es el camino.
El relato tiene buenos mimbres, pero se queda en el esqueleto. Es una lástima, porque la forma de escribir es bonita.
Escritor.
Autor de La Ley del Sur
Autor de La Ley del Sur
Re: Ojo por ojo - Cartujano 1979 (corto)
Es un relato entretenido pero poco verosímil. ¿Bastó con la visita del religioso para que el calumniador se arrepintiese? No lo creo. Está bien escrito, sin mayores errores, pero sin grandes pretensiones tampoco. En todo caso, suerte, porque el esfuerzo para presentarlo está ahí.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot] y 3 invitados