|
Foro Primigenio de Hislibris Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
|
 |
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema |
Autor |
Mensaje |
Raskolnikov

Registrado: 25 Dic 2009 Mensajes: 4982 Ubicación: Esperando en el Desfiladero del Borgo
|
Publicado: Sab Feb 20, 2016 7:44 pm Título del mensaje: |
|
|
visigrado escribió: |
farsalia escribió: |
Sí, los ablativos y dativos no llevan a o para en castellano. Grosso modo, motu proprio,... |
¿Se puede decir el río Guadalquivir o hay que decir el Guadalquivir sin río? Lo digo porque el prefijo Guad- significa ya río de por sí. |
En ese caso creo que es distinto. Grosso modo o motu proprio están tomadas directamente del latín, y habrá que respetarlo porque no son necesarias, puedes expresar lo mismo en castellano con palabras propias. Guadalquivir es de origen árabe, pero filtrada a nuestro idioma como topónimo, así que poco importa que lleve la palabra "río" ya implícita (¿acaso nos paramos a pensar, cuando nombramos a una persona, el significado de su nombre según su etimología para ver si estamos cayendo en alguna reiteración etimológica?). |
|
Volver arriba |
|
 |
visigrado
Registrado: 10 Dic 2015 Mensajes: 20
|
Publicado: Dom Feb 21, 2016 11:22 pm Título del mensaje: |
|
|
Raskolnikov escribió: |
visigrado escribió: |
farsalia escribió: |
Sí, los ablativos y dativos no llevan a o para en castellano. Grosso modo, motu proprio,... |
¿Se puede decir el río Guadalquivir o hay que decir el Guadalquivir sin río? Lo digo porque el prefijo Guad- significa ya río de por sí. |
En ese caso creo que es distinto. Grosso modo o motu proprio están tomadas directamente del latín, y habrá que respetarlo porque no son necesarias, puedes expresar lo mismo en castellano con palabras propias. Guadalquivir es de origen árabe, pero filtrada a nuestro idioma como topónimo, así que poco importa que lleve la palabra "río" ya implícita (¿acaso nos paramos a pensar, cuando nombramos a una persona, el significado de su nombre según su etimología para ver si estamos cayendo en alguna reiteración etimológica?). |
Raskolnikov, en realidad estoy de acuerdo, solamente son ganas de incordiar. Pero es que desde que en la gramática inventaron el "determinante indeterminado" y la RAE admitió la palabra "almóndiga" dan muchas ganas de chinchar. |
|
Volver arriba |
|
 |
Yllanes

Registrado: 02 Mar 2010 Mensajes: 1252 Ubicación: Zaragoza
|
Publicado: Lun Feb 22, 2016 12:54 am Título del mensaje: |
|
|
visigrado escribió: |
Raskolnikov, en realidad estoy de acuerdo, solamente son ganas de incordiar. Pero es que desde que en la gramática inventaron el "determinante indeterminado" y la RAE admitió la palabra "almóndiga" dan muchas ganas de chinchar. |
¿Desde que la RAE admitió «almóndiga»? En primer lugar, esto se repite mucho por ahí como si fuera cosa nueva, pero lleva ¡desde el Diccionario de Autoridades del S. XVIII! En segundo lugar, la RAE no «admite» almóndiga, la recoge en su diccionario como término en desuso y, atención, como vulgarismo. Por lo tanto, en ningún caso la «acepta» en el uso culto, pero la recoge porque está en la literatura del Siglo de Oro. Al leer el diccionario hay que fijarse en estas cosas. |
|
Volver arriba |
|
 |
visigrado
Registrado: 10 Dic 2015 Mensajes: 20
|
Publicado: Lun Feb 22, 2016 4:39 pm Título del mensaje: |
|
|
Yllanes escribió: |
visigrado escribió: |
Raskolnikov, en realidad estoy de acuerdo, solamente son ganas de incordiar. Pero es que desde que en la gramática inventaron el "determinante indeterminado" y la RAE admitió la palabra "almóndiga" dan muchas ganas de chinchar. |
¿Desde que la RAE admitió «almóndiga»? En primer lugar, esto se repite mucho por ahí como si fuera cosa nueva, pero lleva ¡desde el Diccionario de Autoridades del S. XVIII! En segundo lugar, la RAE no «admite» almóndiga, la recoge en su diccionario como término en desuso y, atención, como vulgarismo. Por lo tanto, en ningún caso la «acepta» en el uso culto, pero la recoge porque está en la literatura del Siglo de Oro. Al leer el diccionario hay que fijarse en estas cosas. |
De nuevo de acuerdo, Yllanes, también sé de otras palabras también consideradas incorrectas que, además, son antecesoras de las actualmente correctas. Es el caso de murciégalo, que está en el DRAE (y, al parecer, se dice que ha entrado recientemente) , y petril, que no lo está como entrada, pero sí como precedente de pretil. Puede que yo nunca escriba petril salvo en discusiones como la que nos ocupa o puesta en boca de algún personaje, pero me guardaré muy mucho de corregir a alguien si así lo dice.
Y luego queda otra ¿qué hace uno con las palabras que jamás ha leído u oído en la forma considerada correcta y siempre en la que no está en DRAE? Por ejemplo verdigambre - verdegambre, vagoroso - vagaroso. De momento prefiero quedarme con aquella de la que tengo constancia de su uso mejor que aquella que únicamente he encontrado en el diccionario. |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
No puede crear mensajes No puede responder temas No puede editar sus mensajes No puede borrar sus mensajes No puede votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|