Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

'En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco'

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mar Oct 20, 2015 3:00 pm    Tí­tulo del mensaje: 'En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco' Responder citando



Cita:
Francisco Franco consideró la Guerra Civil como una lucha «entre los hijos del mismo pueblo, de la misma madre patria» y a él mismo, como «jefe y salvador de la patria» encontrando en España una mujer, madre e indefensa.

En cuerpo y alma aborda la relación simbólica entre el estado dictatorial de Franco y el cuerpo alegórico femenino de la nación. Trata la utilización metafórica de las imágenes sexuadas o denominadas «de género» en el discurso político, desde el primer periodo autárquico de la década de los cuarenta hasta los años del «consumismo» y el «aperturismo» que habrían de sucederle a finales de los cincuenta y los sesenta.

En esta metáfora orgánica de la nación, en la que la «nación» se transmuta en la figura física de una «mujer» con todas sus cualidades (maternidad, vulnerabilidad, fertilidad…), los cuerpos de las mujeres vendrán a desempeñar un papel central en el imaginario político, y el control de esos cuerpos se torna en herramienta esencial del «biopoder» del régimen para la consecución de sus fines totalitarios.

Cita:
Índice de materias

I. LA FENOMENOLOGÍA DEL FRANQUISMO. UNA LECTURA NEOBARROCA DEL RÉGIMEN
La ornamentación neobarroca del franquismo
Mystici Corporis Christi
La eugenesia española
Conclusión

II. LAS RELACIONES DE GÉNERO BAJO EL FRANQUISMO. EL IDEAL CATÓLICO DE MUJER ESPAÑOLA
Los fundamentos de la auténtica femineidad católica
Tiempos modernos: los ángeles del hogar
Las numerosas «Nuevas mujeres» españolas
Conclusión

III. PERFECTAS ESPOSAS Y MADRES Y OTROS DETERMINISMOS BIOLÓGICOS
El discurso nacionalcatólico sobre el matrimonio de estilo neobarroco
Modernidad, matrimonio y maternidad
Cómo atraer y enamorar a un hombre
La familia y la sociedad en España: hacia un modelo de familia moderno
Conclusión

IV. LA ESPAÑOLA CUANDO BESA: MORAL PÚBLICA Y SEXUALIDAD AMORDAZADAS
La base argumental del informe emitido por el Patronato para la Protección de la Mujer en relación con la moralidad pública
La lucha contra las enfermedades venéreas
La abolición del año 1956 o cómo comprar amor y consumir sexo

V. LA SECCIÓN FEMENINA DE LA FALANGE COMO GESTORA DE LA FEMINEIDAD FRANQUISTA
El poder de la Sección Femenina
La Ley de Educación Física de 1961
La crisis de la educación física femenina
Conclusión

VI. LA SOCIEDAD DE CONSUMO Y LA REDEFINICIÓN DE LA FEMINEIDAD
«El cambio promete ser permanente»: la economía de consumo
El proceso de urbanización
Las reformas franquistas de las relaciones de género
Análisis de la legislación educativa de los años cincuenta desde una perspectiva de género

VII. DÍAS OSCUROS DE CINE
Un arma de doble filo: La reinvención de la censura
El nuevo cine español
La Tía Tula y la economía del deseo
¡Viva la Pepa! El cuerpo político y la transición a la democracia

VIII. CONCLUSIÓN. DE CUERPO PRESENTE: EL DESTAPE
La naturaleza neobarroca del franquismo
La alteridad interior: la modernización del estilo franquista

Muy interesante...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!


Ultima edición por farsalia el Mie Feb 10, 2021 8:49 pm; editado 1 vez
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Hahael



Registrado: 03 Dic 2011
Mensajes: 3522

MensajePublicado: Mar Oct 20, 2015 8:31 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

...pues sí que lo parece, éste lo voy a leer. ¡Gracias, Farsalia!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Milius



Registrado: 01 Feb 2012
Mensajes: 1229
Ubicación: batalyaws

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2015 9:09 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¿Control del cuerpo? ¿biopoder? ¿para sus fines totalitarios?

¿Fenomenología del franquismo, y lectura neobarroca? Laughing

¿Aun seguimos con lo del malvado Franco, el gran culpable de lo cabrones que eramos todos (y todas)?

¿Creceremos algún día?

Me parece que este me lo ahorro.
_________________
What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2015 11:00 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Hombre, yo te recomendaría que, si te interesa, leyeras el prólogo del libro en alguna librería, así te harás una idea de a qué se refiere con "neobarroco", por ejemplo; y lo del control del cuerpo o el biopoder son conceptos que ya se han estudiado anteriormente. Pues estamos ante un estudio serio y analítico que merece tenerse en cuenta. Y el franquismo a la mujer no es que la pusiera por las nubes (la pata quebrada y eso)... de hecho, las consecuencias de esa mentalidad machista sobre la mujer y el lugar que debe ocupar en la sociedad lamentablemente aún se siguen sufriendo. Pero no sólo durante el período franquista, sólo que este estudio se centra en esa época, en el que las experiencias emancipadoras previas (no demasiadas, la verdad sea dicha) fueron derruidas con especial acritud.

Si te interesa, claro...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Milius



Registrado: 01 Feb 2012
Mensajes: 1229
Ubicación: batalyaws

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2015 11:10 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Farsalia, eso de la pata quebrada y tal no es franquista, es de toda la vida en todas partes, creo que se podría incluso hacer una lectura neopaleolítica si nos ponemos.

Yo, sigo en mis trece, aunque sin ánimo de imponer a nadie, somos unos cabrones y cabronas, y echarle la culpa a Paco no nos hará mejores.

Ya puestos, preferíria un enfoque "neofreudiano" del ser humano y su natural mala hostia, de todos (y de todas). Siglo XXI incluido.
_________________
What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2015 11:21 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Que el franquismo impuso un modelo de mujer (en casa, dedicada a la familia, religiosa, sumisa) es más que evidente y si hizo especial hincapié en ello fue como reacción furibunda a experiencias previas del primer tercio del siglo XX. No inventó nada, ni siquiera "la pata quebrada", pero se propuso acabar de raíz con cualquier idea de una mujer independiente. Este libro no le echa más la culpa a Franco (y los suyos) de la que ya tendría: es un estudio sobre cómo la Dictadura estableció un modelo de mujer, de cómo debía ser (y especialmente de cómo no debía ser), de cuál era su lugar en la tríada "familia, Iglesia y casa"; es un libro sobre sociología e historia en unas décadas determinadas, de instituciones como la Sección Femenina de Falange (esa mujer "oficial", por ejemplo) o del papel de la prostituta, la imagen femenina en el cine de la época, etc.

No se trata de "seguir con mis trece", se trata de valorar un libro como lo que es y lo que propone.

Rosalía, este libro te va a interesar especialmente. Wink
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Mie Oct 21, 2015 4:18 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Y bueno, “neobarroco” y “biopoder” son conceptos de uso bastante extendido en estudios culturales de diverso tipo, esto desde que en los años 70 los pusieran en circulación Severo Sarduy (el primero) y Michel Foucault (el segundo). A partir de entonces han visto ampliar su rango semántico y su potencial interpretativo, con la particularidad de que el neobarroco como categoría analítica (estética, sociológica, histórica) se restringe al contexto español e hispanoamericano, mientras que el concepto de biopoder es de relevancia prácticamente universal. Por otra parte, la lectura neobarroca de la realidad puede tener tanto de crítica como de apologética, depende del paradigma en cuestión; en el Chile de los 80, por ejemplo, el término se lo apropió la sociología de raíces conservadoras, y en sentido positivo.

La verdad, no tiene nada de raro que se los aplique en un estudio relativo al franquismo. Lo extraño sería que no se hiciera.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Milius



Registrado: 01 Feb 2012
Mensajes: 1229
Ubicación: batalyaws

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 10:17 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Nada extraño, eso es correcto y exacto.

Por supuesto que todos estos conceptos son conocidos y utilizados con anterioridad, no está al alcance de cualquiera crearlos nuevos. Pero tristemente, seguimos en la pendiente descendente de la historia politizada, el marxismo como punto de partida y filtro de un estudio que debería ser otra cosa.

Hablan de biopoder pero en lugar de dar importancia al bicho, al "bio" se la dan a aquello que no existe, a la ideología, algo que ni siquiera pertenece al ámbito natural, al que no llega ni la física cuántica. Si quieren estudiar el estatus de la mujer en la historia o en el presente que estudien al ser humano (al "bio"), no es el franquismo, ni la falange, ni el gótico ni el neobarroquismo, somos nosotros, hombres y mujeres haciéndonos la puñeta unos a otros, y sobreviviendo, por cierto, que algo tendrá que ver el ser como somos con el hecho de que así hayamos conseguido llegar hasta aquí.

¿Historia? A mi me parece política, es lo único que digo, y Foucaul es un estupendo ejemplo de politización y marxismo, por cierto. A las sociedades las manejan las sociedades y no cuatro monos aislados en el poder, por mucho que algunos se empeñen en mantener esa ilusión (sus motivos tendrán)

Ya podían estudiar desde un punto de vista "neomodernista" y "biopolítico" la utilización del género en los tiempos modernos por los partidos de izquierda para conseguir el poder, tratando a las mujeres como seres inferiores y aniñados que requieren protección ante la superioridad física e intelectual del macho, y mientras las "neofeministas" insisten en volver a subir escotes, bajar largos de faldas y prohibir el boley playa. Hay, ciertamente, personas más listas que otras, pero no dejan de ser meros instrumentos de su tiempo.
_________________
What they dreamed, we live, and what they lived, we dream. - T.K. Whipple
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 1:44 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ironías aparte, que se estudien fenómenos históricos y sociales desde las categorías ofrecidas por los paradigmas en boga: esto no es raro. A esto me refería, naturalmente, y en sí mismo constituye un hecho social. El conocimiento también opera en un contexto específico.

Demonizar el marxismo como paradigma epistemológico no es más que un disparate, francamente. También lo es el atribuir el uso de una categoría analítica como la de biopoder a lo que pareces ver como “hegemonía marxista”. El concepto no es puramente marxista, como tampoco lo era Foucault. Y no es que este concepto lo deba todo a Foucault, otros autores lo han desarrollado después de él; quizás el más importante sea Giorgio Agamben, y Agamben no es simplemente un pensador marxista. ¿O es que habrá que arrojar a la basura las contribuciones de gente como Foucault y Agamben (y Benjamin, y Adorno, y Deleuze, y Baudrillard, y tantísimos más) sólo porque en ellas se puede rastrear la influencia del marxismo –entre otras fuentes-? Absurdo.

El resto es pura pataleta.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3773

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 4:35 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

farsalia escribió:
... Rosalía, este libro te va a interesar especialmente. Wink


Gracias, Gatito Razz (precisamente tengo una celebración y no sabía qué pedirme)
Lo único, preguntarte si tienes alguna referencia de la autora... (¿Es una tesis doctoral?)
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 6:53 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Por lo que dice en la introducción es un libro que supone una actualización o puesta en común en castellano de libros anteriores publicados en Estados Unidos. Es profesora en la Florida International University, en Miami; por si te sirve de ayuda, he aquí su CV en la web del Departamento de Historia de dicha universidad.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Rosalía de Bringas



Registrado: 16 Feb 2011
Mensajes: 3773

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 7:20 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

¡Ay, nene, como secretario particular del ministro de Cultura no tienes precio!!! Laughing

Lo tendré presente por si alguna vez se me presenta tamaña ocasión Cool

Gracias.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Jue Oct 22, 2015 8:04 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Razz

Pelín caro (30 €) para una editorial que suele tener precios más ajustados, pero aprovechando un cupón de descuento me hice con él.
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
farsalia



Registrado: 07 Nov 2007
Mensajes: 39967

MensajePublicado: Jue Nov 12, 2015 3:06 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Terminado: excelente libro, una mirada muy diversa al papel asignado a la mujer durante la dictadura franquista. Un fragmento de un informe de la Sección Femenina de Falange de 1959 resume cómo se veía desde el régimen el model de mujer ideal:

Cita:
La mujer española, por psicología y formación, dirige sus pasos hacia el matrimonio y el hogar como meta principal. Y cuando ocupa puestos que de antemano le estaban reservados al hombre, lo hace con feminidad, sin alardes feministas [...]. En cuanto a las características psicológicas hay una mayor unidad. La mujer española en general tiene un profundo sentido religioso cristiano, y su moral responde íntegramente al concepto que de virtud tiene la iglesia católica.

La mujer española (1959), pp. 4 y 37; citado en p. 381.

Pero, cómo no, la realidad era mucho más poliédrica. Morcillo Gómez resigue la lectura "neobarroca" que el régimen franquista trató de imponer en cuanto al rol de la mujer, sí, pero también sobre esa España "nueva", en realidad tradicional, que se estableció desde el 1 de abril de 1939. Un discurso, citando a Alejandro Varderi en la p. 444, en el que lo neobarroco es esencial, " debido a su capacidad para establecer un continuo con el pasado* mediante la apropiaciòn de la estética barroca".

* Los siglos XVI y XVII, que para Franco eran el espejo en el que mirarse. De hecho, el dictador tenía una concepción de la historia de España que realizaba un salto desde mediados del siglo XVII y hasta su propia época, obviando la llegada de una dinastía francesa y la Ilustración del siglo XVIII, y borrando con visceralidad el largo siglo XIX español, hasta la dictadura de Primo de Rivera, y especialmente con el período de la Segunda República.

El control del cuerpo femenino, ya sea desde leyes que afectaban a la educación de las mujeres, el rol social en una sociedad que desde los años cincuenta inicia una tímida "modernización" (a pesar de Franco) o el papel rector que quiere asumir la Sección Femeniza, conduce a una intensa campaña para "educar" a la mujer española, a dictarle las normas de comportamiento, a establecer el paradigma de la matrona y esposa (la "buena" mujer frente a la "mala" mujer: la descarriada, la perdida, la prostituta) y a consolidar un modelo familiar católico, tradicional y al servicio de la patria. La sociedad de consumo, desde finales de los años sesenta, obligaría al régimen a redefinir el modelo de mujer, incidiendo, por ejemplo, en cómo y para qué debe acceder al mercado de trabajo. El análisis que hace la autora de la imagen de la mujer en el cine (y el propio discurso sobre la censura cinematográfico), con el doble ejemplo de Aurora Bautista (la "buena" mujer en el cine... y la crítica que se estableció en La tía Tula [Miguel Picazo, 1964]) y Sara Montiel (la "mala" mujer de El último cuplé [Juan de Orduña, 1957]), me recuerda, en otra escala, la dicotomía entre Jackie [Kennedy] y Marilyn [Monroe] que estaba muy presente en los primeros años sesenta en Estados Unidos (y que se mostraba en las primeras dos temporadas Mad Men).

Muy recomendable...
_________________
Web personal

¡¡El Mesías!! ¡¡El Mesías!! ¡¡Muéstranos al Mesías!!
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Libros de Historia Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker