Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris Foro Primigenio de Hislibris
Archivo precioso de aventuras hislibreñas de 2006 a 2024
 
 F.A.Q.F.A.Q.   BuscarBuscar   Lista de MiembrosLista de Miembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   Regí­streseRegí­strese 
 PerfilPerfil   Conéctese para revisar sus mensajesConéctese para revisar sus mensajes   ConectarseConectarse 
Nuevo Foro Hislibris

Atacama. Ensayo sobre la guerra del Pacífico 1879-1883

 
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Este libro, ¿qué tal está?
Ver tema anterior :: Ver siguiente tema  
Autor Mensaje
Tornado



Registrado: 24 Dic 2007
Mensajes: 444

MensajePublicado: Vie Dic 16, 2011 8:05 pm    Tí­tulo del mensaje: Atacama. Ensayo sobre la guerra del Pacífico 1879-1883 Responder citando



Atacama. Ensayo sobre la guerra del Pacífico 1879-1883
Claude Michel Cluny
Fondo de Cultura Económica
479 páginas

En respuesta a la petición de Ausente, comentaré este libro que acabo de leer. De entrada tengo que decir que no sabía absolutamente nada de esta guerra, ni siquiera que hubiera habido guerra, con lo que mi opinión es totalmente imparcial, ya que he visto, después de terminarlo, que el tema todavía colea.

Para los que no sepan, como yo, qué sucedió, diré que Chile atacó y venció a la coalición de Perú y Bolivia, quedándose con territorios que habían pertenecido a Perú, y cerrando la salida al mar de Bolivia, con lo que pasó a ser dueño del desierto de Atacama y sus riquezas minerales.
Volviendo al libro diré que el tamaño es manejable, el tipo de hoja adecuado, y el tamaño de letra acertado; no incorpora fotos de la zona, pero sí mapas tanto de la región como de las batallas que hubo, a excepción, muy curiosamente, de la de Tacna-Campo de la Alianza que es probablemente la más decisiva. Al final del libro están las biografías resumidas de los actores principales, el balance de las fuerzas terrestres y marítimas envueltas, y una cronología. En resumen, una edición bastante cuidada.

Si alguien consulta algo sobre el autor verá que es poeta, este es su único ensayo, y francés.
Lo primero es importante porque se enrolla como las persianas, para ir de a hasta b, primero se da un paseo por la j y luego se llega hasta la s; además usa un lenguaje ampuloso que estará muy bien para escribir poesía, pero que en un ensayo histórico está de más. A resultas de esto, el libro va cargadito de páginas que no aportan nada y llegan a irritar. Vamos, que no es un David Glantz precisamente
En cuanto a lo segundo pondré un ejemplo. En el primer capítulo hace unos supuestos previos remontándose a la época del Descubrimiento, que ya es remontarse, para explicar el conflicto, y llega a la conclusión que la culpa de todo la tienen los bandidos conquistadores que fueron de España, los Reyes Católicos, y el cristianismo. Para colmo, se las apaña para citar el nombre de Napoleón cuatro veces… en un tema de 1492. El gabacho continúa durante todo el libro haciendo referencias a la historia de Francia.

Pasada la mala leche en que estuve en un tris de mandar el libro a hacer puñetas, diré que el resto del conflicto se sigue bien. Va pasando de un frente a otro y de una cancillería a otra repartiendo palos a diestro y siniestro, aunque es verdad que el libro despide un tufillo filo-chileno que se va haciendo cada vez más notorio. El autor intenta explicar desde el punto de vista legal quién tenía derechos sobre esos territorios, cosa que a mí no me ha quedado en absoluto clara, y llega finalmente a la conclusión que aunque la bandera de Bolivia ondeaba en Atacama desde hacía años, como las compañías mineras que operaban allí estaban financiadas por Chile, y además el pueblo chileno era más compacto, trabajador y eficiente, y sus fuerzas armadas eran mejores, tenía todo el derecho a quedarse con ése territorio. Con un par.

Resumiendo: si buscas un libro para conocer las batallas y cómo fue la guerra, vale. Si buscas explicaciones legales de quién tenía derecho a esa tierra, o un ensayo imparcial, ni por el forro.

_________________
¿Capitular?, yo no sé capitular, yo no sé rendirme. Después de muerto hablaremos de eso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Sab Dic 17, 2011 1:07 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Sí, en más de un sentido resulta un libro insatisfactorio. De partida, no estoy seguro de que su (presumo) reducido público francés haya logrado hacerse una idea clara de los antecedentes del conflicto.

Es cierto que el estilo es a ratos ampuloso, en particular cuando al autor le da por divagar en torno a los antecedentes remotos y cuando se enfrasca en analogías históricas de tono pedagógico. Se torna llano y directo en cambio cuando aborda los problemas limítrofes y cuando relata las campañas militares.

Me parece que el libro ha tenido escasa repercusión en Chile, aparte de considerárselo una curiosidad –semejante tema en manos de un francés, vaya-. Un conocido mío de nacionalidad peruana lo valoró positivamente, sobre todo por "atreverse" a considerar el papel de los capitales británicos (factor que la historiografía chilena se salta olímpicamente), pero en Bolivia y Perú ha tenido mala prensa, reprochándose a Cluny cierta parcialidad del lado chileno.

Cabe decir, en todo caso, que los testimonios de la época por parte de observadores europeos y estadounidenses suelen dar cuenta del mayor grado de estabilidad política, madurez institucional y desarrollo económico logrado en aquel entonces por Chile. Ya era algo, para el contexto hispanoamericano, que por cerca de tres décadas la política interna hubiese consolidado cierto nivel de normalización (oligárquica y represiva en todo caso), sin asonadas ni golpes de estado; el caudillismo no fue en Chile un problema endémico como en otros países y el faccionalismo de la élite era un punto menos enconado. Parece que los historiadores peruanos no discuten este punto. Que la sociedad chilena era también más homogénea y compacta no es invento de los historiadores chilenos ni de Cluny, es un dato objetivo. No digo que hubiese verdadera cohesión social, aunque el avanzado mestizaje (cohesión étnica) era un factor favorable, sino que no había grandes masas de población indígena o negra que amenazasen el papel hegemónico ejercido por la clase dirigente (los mapuches eran minoritarios, residían en una zona reducida y estaban en vías de verse sometidos por la fuerza: la mal llamada “pacificación de la Araucanía”). Por otro lado, el pueblo llano no era todavía un actor político relevante; para esto habría que esperar al siglo XX.

El tema de los derechos de uno u otro país a los territorios en disputa es complicado (en disputa en aquel entonces, se entiende). Palabra que no lo tengo claro, en todo caso no soy muy afecto al discurso de los derechos del conquistador, o del vencedor. Bien poco provecho le sacaba Bolivia a su provincia costera (en 1879 su escasa población era mayoritariamente chilena y su economía era chileno-británica) pero la soberanía es otra cosa, y bueno, si tan imprescindible es la salida al mar como condición de desarrollo, por mí que se le ceda un corredor a ese país.

Cluny es autor de varios ensayos, no sólo de uno, pero éste es el único de tema histórico. Desde luego, su amateurismo en la materia deja bastante que desear.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Tornado



Registrado: 24 Dic 2007
Mensajes: 444

MensajePublicado: Dom Dic 18, 2011 12:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Efectívamente, da la impresión que Chile está más maduro, políticamente hablando, mientras Perú y sobre todo Bolivia, parecen una broma de los Hermanos Marx, de golpe en golpe.

En cuanto al corredor boliviano hacia el mar, parece que todo el mundo está de acuerdo desde el siglo XIX, pero Perú quiere que sea por terreno chileno, y naturalmente, Chile por territorio peruano... Very Happy
_________________
¿Capitular?, yo no sé capitular, yo no sé rendirme. Después de muerto hablaremos de eso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Rodrigo



Registrado: 28 Nov 2007
Mensajes: 8545
Ubicación: Santiago de Chile

MensajePublicado: Dom Dic 18, 2011 1:37 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Cierto, Tornado.

Casualidad de casualidades, hoy aparece en un periódico chileno un artículo sobre publicaciones recientes en torno a la Guerra del Pacífico, con un par de referencias al libro de Cluny. Hay de lo bueno y de lo malo:

Cita:
Hasta donde hemos logrado estar informados, Claude Michel Cluny sería el único que ha revisado repositorios documentales bolivianos.


Cita:
Atacama. Ensayo sobre la guerra del Pacífico, de Claude Michel Cluny, es una suerte de amalgama entre ensayo e historia general; lo primero en cuanto ese género supone desarrollo de ideas sin necesariamente enunciar fuentes sustentantes, y, la segunda, la fidelidad con ellas y los hechos, sin perjuicio de interpretarlos. Como ensayo podría sustraerse de la hoguera cervantina pero como historiografía, a juicio nuestro, no se libraría de ella.


La última frase es lapidaria.

http://diario.elmercurio.com/2011/12/18/artes_y_letras/artes_y_letras/noticias/6F7788FC-514E-4177-A9B0-CBC16DC7E062.htm?id=
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4993

MensajePublicado: Dom Dic 18, 2011 10:50 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Tornado escribió:
Efectívamente, da la impresión que Chile está más maduro, políticamente hablando, mientras Perú y sobre todo Bolivia, parecen una broma de los Hermanos Marx, de golpe en golpe.

Ciertamente Bolivia y Perú atravesaban una etapa de desgobierno, aunque Chile también tenía sus cosas.

Pero curiosamente esa inestabilidad de Perú supuso un problema para Chile tras la toma de Lima, porque no había un gobierno claro con el que firmar la paz, obligando a prolongar la guerra y a las incómodas campañas en el interior.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Ausente



Registrado: 26 Ene 2009
Mensajes: 1727
Ubicación: Santiago, Chile

MensajePublicado: Lun Dic 19, 2011 7:48 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Gracias Tornado por la reseña, lamento que no te guste el libro, y desde ya te agradezco porque creo pasaré de él. No sé si en España hay más bibliografía del tema, aunque me da la impresión de que ya tuviste suficiente por el momento. Wink
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado Enviar correo
Tornado



Registrado: 24 Dic 2007
Mensajes: 444

MensajePublicado: Lun Dic 19, 2011 9:52 pm    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Pues sí, mi curiosidad se ha visto saciada. Ahora me gustaría leer algo sobre la guerra de la Triple Alianza, y la del Chaco. ¿Me recomendais alguno?
_________________
¿Capitular?, yo no sé capitular, yo no sé rendirme. Después de muerto hablaremos de eso.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
APV



Registrado: 02 Oct 2008
Mensajes: 4993

MensajePublicado: Mar Dic 20, 2011 2:22 am    Tí­tulo del mensaje: Responder citando

Ausente escribió:
Gracias Tornado por la reseña, lamento que no te guste el libro, y desde ya te agradezco porque creo pasaré de él. No sé si en España hay más bibliografía del tema, aunque me da la impresión de que ya tuviste suficiente por el momento. Wink

Si, existe el libro la Guerra del Pacífico de Carlos López Urrutia, en la editorial Ristre.
Es un libro de hace varios años y se puede encontrar a buen precio en ferias y librerías de 2ª mano.
Volver arriba
Ver perfil del usuario Enviar mensaje privado
Mostrar mensajes anteriores:   
Publicar Nuevo Tema   Responder al Tema    Índice del Foro Foro Primigenio de Hislibris -> Este libro, ¿qué tal está? Todas las horas están en GMT + 1 Hora
Página 1 de 1
 

 
Saltar a:  
No puede crear mensajes
No puede responder temas
No puede editar sus mensajes
No puede borrar sus mensajes
No puede votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group

eXTReMe Tracker